Mundialmente, el patrimonio cultural se ha convertido en un eje primordial para el desarrollo sostenible de las comunidades, y no solo porque ayuda a mantener los componentes culturales y sociales, sino que es un gran apalancador de recursos económicos, atrae al turismo, el olor, sabor, bailes e infraestructura de esos rincones y lugares que se han añejado con el tiempo y que hoy están más presente y despiertos que nunca.
Vemos hoy que debemos entregar una mayor capacidad para desencadenar mecanismos para proporcionar desarrollo local, mejora económica, solución de conflictos y redistribución de recursos, a través del patrimonio, para ello se deben entregar mayores herramientas a las autoridades locales, ejes fundamentales para generar propuestas de desarrollo en este sentido, hoy vemos que en solo un tercio de los municipios de la región cuentan con planes de desarrollo patrimoniales, y algunos solo tienen a una persona encargada de ello.
El turismo y lo local es una de los puntos de mayor crecimiento, donde la redistribución de las ganancias es mayor que en otros sectores económicos, pero además de ello, el patrimonio sirve para reconocernos o conocernos, reencontrarnos, ver de donde venimos y pesar donde queremos estar, nos ayuda a fortalecer la diversidad cultural.
La Unesco señala respeto al tema que “Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. Como se señala en Nuestra diversidad creativa, esos recursos son una “riqueza frágil”, y como tal requieren políticas y modelos de desarrollo que preserven y respeten su diversidad y su singularidad, ya que una vez perdidos no son recuperables”
Hoy podemos contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de diversas comunidades locales, y de la región de O´Higgins en su conjunto a través de su desarrollo sustentable y una gestión integral de los recursos históricos patrimoniales, así se debe trabajar con la mayor cantidad de actores involucrados para mejorar su calidad de vida desde una visión multidimensional, solo así podremos crecer social y económicamente. Debemos hoy plantear resultados económicos que utilicen de manera eficiente los recursos locales con el fin de generar oportunidades de empleo e incremento de ingresos de los agentes de viven relacionados al patrimonio sea este cultural, natural, material o inmaterial. En lo social se debe sentar bases que promuevan la equidad social económica, de género, étnica, etaria y la participación efectiva de los ciudadanos en la conservación de su patrimonio.
Hoy que estamos próximos a celebrar un nuevo día del Patrimonio, es momento de reflexionar, reencantarnos con nuestra historia y cultura, para en el futuro seguir avanzando en una mejor región. Los invito a participar de las diversas actividades en el marco de esta nueva celebración.
Alejandra Sepúlveda
Jefe de informaciones