En una entrevista se le pregunta a Humberto Maturana sobre ¿Cómo acercar la ciencia a los jóvenes y niños, con el fin de generar mayor interés en estos temas? El biólogo y premio nacional de Ciencia, manifestó que el problema es que la Ciencia es vista en forma separada, estrecha y reducida, agregando que en los colegios es un ramo y las personas creen que la ciencia es solo para científicos.
Hoy vemos que se ha generado un impulso para la democratización de ciencia, donde series como Genius o mentes brillantes, son altamente vista. Cosmos por mucho tiempo es top de audiencia en las plataformas y algunos los libros de matemáticos son vendidos como Bestseller. Un ejemplo de esto es el texto Somos polvo de Estrellas del premio Nacional de Ciencias Exactas José maza.
Cada día hemos entendido de a poco que la ciencia, al igual que otras áreas del saber como la cultura, son parte de nuestra vida, en el día a día, y por ello no pueden estar concentrados a solo dos horas de clases a la semana en las aulas.
El conocimiento avanza pasos agigantados gracias a la ciencia y herramientas tecnológicas, dejan incluso obsoletas verdades del pasado y nuevas formas del quehacer. Como forma de incentivar el hacer científico y las ideas curiosas debemos comenzar por hacerlas parte viva de nuestra cotidianidad, en las cosas que vemos, sentimos y palpamos, e incluso a las no lo hacemos.
Pilar para nuestros hijos donde deben aprender a pensar diferente y buscar sus propias respuestas con método a las problemáticas que se les presentan. Solo cambiando la mentalidad, el país y sobre todo la región, podremos comenzar una verdadera senda de desarrollo social y economía sostenible, así saltaremos de una concepción de sociedad productiva a una mas creativa.
Hoy debemos enfocarnos en generar pensamientos o personas para los nuevos desafíos, no solo para la producción sino incluso para las necesidades del planeta Marte.
Alejandra Sepúlveda
Jefe de Informaciones