Por: Tomás Arcas.
Producto de la pandemia, la manera de trabajar se vio forzada a cambiar, transformándose en muchos casos en un formato laboral híbrido, donde los y las trabajadoras pueden desempeñarse tanto desde sus casas como desde la oficina. Con ello, se vio incrementada -en general- la flexibilidad en los espacios de trabajo, sin embargo, este cambio no ha sido necesariamente beneficioso para la población femenina, según el nuevo estudio de Deloitte llamado “Women at Work 2022: A Global Outlook”.
El análisis fue realizado entre noviembre de 2021 y febrero de 2022, encuestando a 5 mil mujeres de 10 países. Dentro de los resultados más preocupantes, se encuentra el hecho de que el 45% de las mujeres señaló que su salud mental es “mala o muy mala” y que solo el 44% aseguró que su empleador ofrece algún tipo de apoyo en esta materia. Asimismo, el 53% de las personas encuestadas aseguró presentar niveles de estrés más altos que hace un año y el 46% manifestó sentirse “completamente agotada”, cifra que aumenta para ciertos grupos, como las mujeres entre 18 y 25 años y aquellas que pertenecen a grupos étnicos minoritarios.
La Senior Manager de Consulting de Deloitte Chile, Katherine Suzarte, explicó que en nuestro país gran parte de las mujeres aumenta su preocupación cuando está en modalidad de trabajo híbrido, ya que sienten que la valoración hacia ellas se ve limitada cuando optan por este formato: “Cuando piden trabajar de manera híbrida, saben que están perdiendo oportunidades de participación importantes que se pueden dar, a juicio de ellas, en la oficina. De hecho, el estudio arroja que el 94% cree que afectará su posibilidad de promoción en su trabajo”, comentó.
Asimismo, el estudio reveló que casi el 60% de las mujeres que trabajan en entornos híbridos sienten que han sido excluidas de reuniones importantes y se enfrentan a niveles alarmantemente altos de agotamiento. En esa línea, el 44% de las encuestadas declaró sentirse menos optimista respecto a su proyección laboral que lo que se sentía hace un año.
Por otro lado, la empresa chileno-canadiense confirmó que actualmente en Chile existe la percepción de que se están declarando más las situaciones incómodas, como las microagresiones o el acoso laboral. Sin embargo, esto todavía no estaría permeando a todos los colaboradores ni, en particular, a las mujeres de cada organización. “Esto va en línea con lo que dice el estudio, ya que solo un 31% de estas situaciones fueron denunciadas. Esta cifra se da porque, según ellas mismas, denunciar estos comportamientos tendría un impacto negativo en sus carreras, lo que también explica que muchas mujeres prefieran cambiarse de trabajo antes que hacer una denuncia”, argumentó Suzarte.
Eso sí, la Senior Manager de Consulting destacó que también existen empresas que tienen líderes enfocados en la equidad de género y, de acuerdo con las cifras, las mujeres en este tipo de empresas aseguran que tienen una experiencia más positiva con el trabajo híbrido. “Solo un 14% se siente excluida en las reuniones con este tipo de liderazgo, un 87% dice que sus organizaciones les brindan apoyo en salud mental y un 90% califica la motivación en el trabajo como buena o muy buena. Además, en Chile cada vez hay más empresas con este tipo de líderes, pero todavía nos falta desarrollo en esta materia”, opinó la consultora de Deloitte Chile.