Fueron más de dos horas de discurso presidencial desde el Congreso Nacional, en la que el presidente Gabriel Boric dio a conocer cerca de 60 medidas de trabajo en la que se centra su actual gobierno que lleva recién menos de cien días de gestión. Las reacciones no se hicieron esperar y diversas declaraciones dieron cuenta de un discurso más bien ideológico y poético que con anuncios concretos para nuestra región.
Pese a lo anterior, el mandatario dividió su cuenta pública en cinco ejes principales: derechos sociales, democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo y Medio Ambiente, especificando en cada área medidas nuevas, algunas que aún no se concretan y otras a las que mostró su apoyo para su concreción.
Dentro de diversas salidas de protocolo y de lectura del discurso de ayer, Boric nombró a la Región de O’Higgins al comenzar a presentar el ítem de Agua y Seguridad Alimentaria. “El agua debe ser un bien público y no un negocio que beneficie a unos pocos. Debemos cambiar el modelo de gestión hídrica que hemos heredado. Necesitamos que las personas no vivan preocupadas de su suministro de agua y para eso debemos proteger el modelo asociativo y colaborativo”, indicó, refiriéndose a los sistemas de agua potable rural del país.
“Son miles los pequeños productores agrícolas, apícolas, vitícolas, ganaderos y hortaliceros quienes sufren día a día las consecuencias de la crisis hídrica. Actualmente 263 comunas, desde Coquimbo a la Araucanía, se encuentran en estado de emergencia agrícola, y para ellos, estamos implementando diferentes programas, beneficiando a 42.500 pequeños productores, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, agregó en su cuenta pública, Gabriel Boric. Al respecto, el seremi de agricultura, Cristián Silva, dijo estar muy esperanzados “porque el camino diseñado y trazado, está enfocado en que miles de pequeños productores agrícolas, en especial de la agricultura familiar campesina. Que sepan que no están solos y que hacemos nuestros más grandes esfuerzos en apoyarlos. Actualmente nuestra Región se encuentra en estado de emergencia agrícola, y por ello, estamos implementando diferentes programas, beneficiando principalmente a pequeños productores. Para tal y como lo dijo el presidente, que nuestras familias no sigan viendo cómo se deterioran sus condiciones de vida y se evaporan los recursos que por siglos han producido”, replicó.
“Le he encargado a la Ministra de Medio Ambiente que lidere una coordinación interministerial para establecer una nueva gobernanza del agua en nuestro país con enfoque de cuenca. En el marco de la implementación de la modificación al código de aguas, crearemos Consejos de Cuenca en cada una de las regiones del país, priorizando el consumo humano de agua y el uso racional de este recurso para actividades productivas”. De ahí que su preocupación se derivó a lo que vive actualmente la agricultura familiar campesina en la Región de O’Higgins, “quienes ven con pavor que su condición de vida desde hace siglos, se está deteriorando y se puede evaporar porque no estamos cuidando los recursos que tenemos”.
DESCENTRALIZACIÓN Y SEGURIDAD
En materia de descentralización, Boric y su gobierno esperan avanzar y completar el proceso de transferencia de competencias a los Gobiernos Regionales para facilitar su presupuesto, y presentar el proyecto de ley de rentas regionales.
Como parte de los derechos sociales, el tema de la seguridad fue uno de los más esperados y las indicaciones para este año a nivel nacional se basan principalmente en una reforma a Carabineros y profundizar la redistribución de las policías, con la inyección de recursos a PDI y en el combate al crimen organizado. Asimismo, avanzar hacia la creación del Servicio Integral de Apoyo a Víctimas de Delitos, ejecutar plan de acción para el control y fiscalización del comercio ilícito y callejero en 12 regiones del país con foco en fiscalización, persecución penal y regularización laboral, implementar un programa que impida el porte de armas, entre otros.
CODELCO
En el marco de la minería, y de la gran minería del cobre donde nuestra región está presente, el presidente indicó y el fortalecimiento de Codelco y reafirmó la defensa de esta ante cualquier intento de privatización. “Invertirá más de 90 millones de dólares en exploraciones y 86 millones en innovación y tecnología. Además establecerá compromisos de disminución del 64% de la emisión de gases de efecto invernadero, del 42% del consumo de agua dulce y de reciclar 55% de residuos industriales”.
En el mismo marco minero, se reafirmó la creación de la una Empresa Nacional del Litio, “con el fin de no desaprovechar ninguna de las oportunidades para el país”.
SALUD MENTAL
En cuanto a Salud, el presente gobierno confirmó en esta cuenta pública que presentará proyecto de ley que crea el Fondo Universal de Salud (reforma al Sistema de Salud) y disminuir el copago en el sistema público de salud para las personas en los tramos C y D de Fonasa, así como la urgencia que entregará al proyecto de ley de Eutanasia.
Mientras tanto, dará a la salud mental un espacio importante a las urgencias más inmediatas del Gobierno, aseguró el mandatario. Esto es, con la construcción de 12 Centros de Salud Mental, y fortalecer el Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil, duplicando las comunas y ampliando la cobertura para cubrir a niñas y niños de 3 y 4 años.
ENERGÍA
En materia de Energía consideró que es vital transitar hacia una nueva matriz energética para enfrentar la crisis climática y para otorgar seguridad en el suministro. “El hidrógeno verde es una alternativa real para una transición energética que nos lleve a un futuro más sustentable. Se trata de un combustible que, tanto en su producción como en su combustión, puede llegar a tener bajísimas emisiones, generando ventajas ambientales, pero también sociales y económicas, al crear empleos y adquisición de conocimientos y tecnología”, dijo Boric.
CULTURA
Uno de los sectores que más abandonado se ha sentido tras más de dos años de pandemia ha sido el de la Cultura. Ante ello, “se elaborará un proyecto de ley que crea un sistema nacional de financiamiento cultural y un nuevo estatuto del trabajador cultural, nos permitan transitar de la precarización de las y los trabajadores de la cultura a condiciones dignas que valoren como corresponde su esencial labor. Le he encargado esta tarea con mucho énfasis a nuestra Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, argumentando también la elaboración de estrategias regionales para la reactivación de esta industria tras la pandemia del Covid 19.
Alcanzar, durante el gobierno, anunció la destinación del 1% del presupuesto en cultura al terminar su mandato. “Tengo la más profunda convicción de que el desarrollo de un país no puede medirse sólo en función de su acceso a bienes, servicios y consumos, sino también en cómo trata, respeta y apoya la cultura en sus más diversas expresiones”, opinó.