Por: Tomás Arcas
Con el objetivo de acercar el proceso constituyente a la ciudadanía y aclarar dudas sobre el proyecto de nueva carta magna, cinco convencionales de la Región de O’Higgins, junto a la Presidenta de la CC, María Elisa Quinteros, participaron en el “Almuerzo Constituyente”, una actividad organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de O’Higgins (FEUOH) en el patio interior del establecimiento de educación superior.
En la instancia, los y las constituyentes Damaris Abarca, Gloria Alvarado, Nicolás Núñez, Alvin Saldaña y Matías Orellana, representantes de los distritos 15 y 16, además de Quinteros, compartieron con los y las estudiantes y atendieron las consultas de quienes asistieron al evento abierto a la comunidad de la UOH.
El coordinador de extensión de la FEUOH, Maximiliano Andrade, explicó que el conversatorio se diseñó “para acercar el proceso constituyente y hacer un proceso no tan vertical, sino más horizontal y que sea cercano a la ciudadanía”. “Estamos contentos de que nos visiten en la primera y única universidad estatal de la región y hacemos el llamado a quienes no pudieron venir a la actividad de hoy a que se informen y busquen el borrador de la Constitución para que seamos todos partícipes de este proceso”, comentó el representante estudiantil.
Por su parte, la presidenta de la Convención Constitucional, María Elena Quinteros, agradeció la invitación de la FEUOH al evento, ya que sirve para “darle mayor visibilidad a la región, porque si bien está al lado de Santiago, es una región que, por lo mismo, muchas veces queda invisibilizada”. “Estamos tratando de llegar a la mayor cantidad de territorios, hemos empezado a salir de Santiago, juntándonos con las personas, respondiendo sus dudas y también luchando contra la desinformación, que -como todos saben- es bastante”, expuso la talquina.
Al ser consultada sobre el rol de la UOH en el proceso actual, Quinteros señaló que “es muy importante, ya que el proceso constituyente nace desde los secundarios, que ahora la mayoría están en la educación superior”. “Mantener ese vínculo con las generaciones jóvenes, que probablemente les va a tocar implementar la Constitución en caso de ser aprobada, es muy valioso, porque recordemos que son las y los jóvenes quienes impulsan los cambios a través de la historia”, sostuvo la odontóloga y convencional del D17.
Asimismo, el constituyente del D15, Alvin Saldaña, opinó que “los aspectos más transformadores e innovadores de la Constitución tienen que ver con la descentralización”. “Chile es el país, a nivel fiscal y de ejecución financiera, más centralizado de la OCDE, está en el extremo, y esta propuesta nos llevaría ni siquiera al otro extremo, sino que a un promedio, donde podría haber autonomía en la toma de decisiones, las que se llevarían a cabo según la pertinencia y necesidades de las comunas”, afirmó el abogado.
En esa línea, el convencional del D15, Matías Orellana, agregó que “la nueva Constitución está cambiando el paradigma de hacer política, ya que las normas y las políticas públicas se están construyendo a partir de los territorios”. El abogado también identificó a la cercanía con la capital del país como el principal problema de descentralización de O’Higgins y aseguró que “la gente puede estar muy conforme, porque hemos construido derechos sociales y, en orgánico, al país a partir de una estructura fuerte desde lo regional, desde lo comunal, donde las personas que precisamente nacimos en regiones tengamos una voz opinante y fuerte en este nuevo país”.
Además, la convencional del D15, Damaris Abarca, resaltó que “el avance de los derechos sociales es importante y avanza de la mano con las demandas históricas que la ciudadanía ha salido a pedir en las calles”, mientras que su par del D16, Gloria Alvarado, destacó que el proyecto de nueva Constitución “trae propuestas interesantes para la ruralidad, como la soberanía alimentaria, la protección de la agricultura familiar campesina, la pesca artesanal, la protección para los trabajadores temporeros y la conectividad”.