Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Nueva ley del Arbolado Urbano y la infraestructura verde.

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Beatriz Valenzuela van Treek

Mag. Arquitecta – Presidenta del Comité Paisaje

Colegio de Arquitectos de Chile

 

 

Un gran hito ha marcado la idea de legislar aprobada en el Congreso acerca del Arbolado Urbano y la infraestructura verde.

El Comité del Paisaje del Colegio de Arquitectos de Chile colabora en el Congreso legislativo para que este Ley tan importante para las ciudades sea una realidad muy pronto. He entrevistado a una gran luchadora por años: la diseñadora Gabriela Germain.

Gabriela en el ámbito del activismo ha sido una de las líderes naturales que ha logrado instalar el tema del mal manejo del arbolado urbano y la necesidad de contar con sus beneficios, sobre todo considerando el contexto de cambio global y los problemas medioambientales de nuestro país, con el foco puesto en la obtención de una Ley de Arbolado Urbano que garantice buenas prácticas en el cuidado y gestión del arbolado urbano.

 

 

Gabriela, ¿Por qué legislar acerca del Arbolado Urbano y la infraestructura verde?

En la actualidad el manejo del arbolado depende de los Municipios, que no cuentan con criterios comunes ni correctos. El árbol urbano es visto como un BNUP y, por lo tanto, recibe un trato equivalente al que se le da a otros elementos de la infraestructura urbana, pasando por alto el hecho de que son seres vivos y que albergan vida. De hecho, estoy en contra del uso del concepto de “infraestructura verde”, tal como me opuse a su tiempo a la idea de vincular a los árboles con el “aseo y ornato”. (A mi juicio los árboles deberían vincularse a medioambiente y salud), porque la palabra infraestructura vuelve a “cosificar” a las plantas y árboles. Creo que  eso no ayuda a promover el cambio cultural que urge instalar, eliminando la visión antropocéntrica, para reemplazarla por una más holística y respetuosa.

Una gran mayoría de ciudadanos y autoridades desconoce los beneficios de los árboles y la enorme cantidad de problemas que acarrea a los suelos, al aire, el clima y a las personas la falta de masa foliar en la ciudad.

Los árboles son vistos como una amenaza para la seguridad, como un problema para la limpieza y como un obstáculo para el crecimiento de las ciudades. El mejor ejemplo de esto es la pugna visible entre el crecimiento de los árboles y los cables para conducción eléctrica y de telecomunicaciones.

Falta una estructura administrativa adecuada y que cuente con los profesionales idóneos para atender y manejar los temas de arbolado público, considerando las variables técnicas, sociales y culturales, además de la salud física y socioemocional de las personas y, sobre todo los aspectos ecológicos y medioambientales en cada caso.

Anuncios

Faltan profesionales en el área específica del arbolado urbano, considerando específicamente que es distinta de la forestal y la agronómica.

La mayor parte de las Municipalidades han delegado el cuidado de los AU a empresas de paisajismo que no cuentan con los profesionales, equipamientos ni personal idóneos y no son reguladas ni son fiscalizadas adecuadamente.

Los ciudadanos han recibido años de una educación incorrecta, al punto en que han llegado a considerar correctas las podas mutilantes, que han llegado a ser llamadas “podas municipales”. Esto debería implicar la necesidad de reeducarlos acerca de los beneficios de contar con árboles en las ciudades.

 

¿En qué está la tramitación de la Ley?

Se encuentra en discusión en el Senado, en fase de aportes ciudadanos.

 

Estamos en el mes del Patrimonio: ¿qué arboledas urbanas históricas usted conoce?

Las de Providencia (Av. Ricardo Lyon y Av. Pedro de Valdivia), la Av. Libertad en Viña y Av. Urmeneta en Limache. Todas las mencionadas, con Plátanos Orientales que han sido muy cuestionados por problemas de alergia estacional, en una conversación, a mi juicio, muy incompleta, en que ha faltado hablar de otros factores que provocan alergias, como animales, pastos, gramíneas, flores y otros muchos árboles.

Tampoco se ha confrontado esa objeción con los problemas severos de la contaminación del aire en nuestras grandes ciudades. Y, finalmente, nadie ha descubierto todavía un árbol que lo reemplace y el hecho es que se siguen plantando en grandes avenidas.

 

¿La nueva ley protege también a estas arboledas urbanas históricas?

A mi juicio no.

Lamentablemente, a pesar de que la arboricultura es enfática en señalar que LOS ÁRBOLES URBANOS NO REQUIEREN PODA, la propuesta que está en discusión, incluye un largo listado de tipos de poda, no solo permitidas, sino, además, recomendadas. Y entrega las facultades para regular su manejo a unas Ordenanzas Municipales, que han demostrado históricamente ser demasiado débiles.

 

 

Gabriela Germain Fonck

Diseñadora Gráfica PUCV, Ilustradora y Fotógrafa.

 

En octubre de 2014 creó el Grupo de Facebook “En Defensa del Árbol Urbano en Chile”, que actualmente tiene 7.600 miembros y luego, la cuenta de Twitter @amoarbolurbano que hoy tiene 11.300 seguidores.

Anuncios

Ambas plataformas fueron creadas con el objetivo de hacer conciencia acerca de los beneficios que aportan los árboles urbanos, educar a los ciudadanos y autoridades respecto de la necesidad de mantenerlos adecuadamente, denunciar las podas, desmoches, mutilaciones y talas indiscriminadas e inducir cambios en su manejo y conservación.

Para lograrlo, he realizado registros fotográficos, aportado contenidos, difundido casos, denunciado malas prácticas, y promovido la discusión sobre aspectos técnicos, legales, medioambientales, de salud y seguridad, siempre con el foco en los árboles urbanos y sin desviar la atención hacia otros temas similares.

Al comienzo los seguidores en ambas plataformas tenían una actitud pasiva, pero con el tiempo han comenzado a exponer casos, hacer denuncias y preguntas, increpar a las autoridades y participar de manera cada vez más activa e informada.

Anuncios

Vacunas inoculadas en Pichidegua habrían perdido la cadena de frío.

Comparte esta noticia

La Seremi de Salud, Carolina Torres aclaró que no estaban vencidas, sino es un tema de expulsión de temperatura, por lo que se está reinoculando a unas 800 personas.
Anuncios

Como un “acto grave” calificó el concejal de la comuna de Pichidegua, Francisco Reyes, el hecho que se haya inmunizado a unas 800 personas, entre adultos y niños con vacunas contra la influenza, que habían perdido la cadena de frío, por lo tanto, no estaban aptas para ser suministradas, por lo que considera que llevará el caso hasta la Contraloría General de la República.

“Se perdió la cadena de frío y no se llevaba un control de la temperatura de las vacunas, contra la influenza y control de los niños sanos”, expresó el regidor, al señalar que esto ocurrió el pasado mes de agosto y se dieron cuenta la semana pasada.

Asimismo, afirmó, que fueron vacunadas unas 800 personas (adultos y niños) y que, del mismo tipo de vacunas, las cuales ya estaban vencidas, 900 fueron desechadas y botadas, generando una pérdida al patrimonio sanitario.

También dijo, que se está llamando a revacunarse a las personas que le fue suministrada la dosis de la vacuna, entre ellos niños y adultos mayores de la población de Pichidegua.

Indicó el concejal Reyes, que existe un sumario administrativo y en curso un decreto emanado de la Ilustre Municipalidad, por lo que espera se tomen en cuenta todas las opiniones sobre la gravedad de esta situación.

“Voy a hacer una acusación a través de la Contraloría General de la República, porque estos actos son graves para la población, porque no se debe jugar con la salud de las personas.

Anuncios

No hubo registro.

Ante esta situación la secretaria regional del Ministerio (Seremi) de Salud, Carolina Torres, aclaró que es importante cuidar la estrategia de la inmunización y en referencia a las vacunas que se han readministrando en Pichidegua “no son porque hayan estado vencidas, sino es un tema de expulsión de temperatura”, por lo que no tienen claridad efectivamente que en 84 días se haya mantenido la cadena de frío.

Reveló Torres que 840 personas del municipio deben ser nuevamente inoculadas, porque lo importante es garantizar que frente a la exposición del factor que pudiera generar la enfermedad, las personas estén protegidas, porque hay vacunas que son de campañas y programáticas.

“El departamento está haciendo el llamado a las personas para que efectivamente puedan reinmunizarse y garantizarle la protección para estas enfermedades que estamos cuidando con las vacunas”, agregó.

Explicó la Seremi de Salud, que esto hecho es irrelevante, ya que cuentan con protocolos a través del Ministerio de Salud, por ser la manera más segura de manejar la situación.

Aclaró Carolina Torres, que ninguna de las vacunas que se están reinoculando tiene que ver con vencimiento, sino que en los 84 días no hubo un registro físico para poder garantizar que las condiciones de preservaciones hayan sido las adecuadas y es por ello que se está reinoculando a la población.

Anuncios

Carabineros informa aumento de presencia policial en el casco histórico de Rancagua

Comparte esta noticia

Anuncios

En vísperas de la festividades de fin de año, personal de Carabineros, específicamente de la Séptima Comisaría de Control de Orden Público, COP, informaron que se están redoblado recursos y esfuerzos para realizar diversas acciones de mitigación del delito en el casco histórico de Rancagua, considerando las múltiples denuncias de locatarios por el comercio ilegal, la comisión de delitos contra personas y sus vehículos y, el consumo de drogas.

Esto se ha reflejado los primeros días de la semana, donde cursaron más de 45 infracciones realizando,  180 fiscalizaciones a personas y establecimientos y marcando presencia policial desde la Plaza de Los Héroes hasta el sector Rodoviario. Este tipo de operativos se seguirán desarrollando desde ya y, durante todo el mes de diciembre, teniendo en consideración que la afluencia se personas al centro de Rancagua cada día aumenta en vísperas de las fiestas de fin de año.

Anuncios

Unión O’Higgins está en las finales del torneo de clausura de la Liga Sur

Comparte esta noticia

Anuncios

En la comuna de Pelarco, en la región del Maule, se cerrará el certamen del segundo semestre y donde Pumas y Pepey son protagonistas.

El Club Pumas de Machalí, junto a sus pares de Pepey Rancagua, como Unión O’Higgins, participarán este sábado 2 y domingo 3 de diciembre en las finales del Campeonato de Clausura “Tatiana Zúñiga Farías” de la Liga Sur.

La agrupación formada por ambos clubes, disputará siete finales, cinco de oro y dos de plata, además de dos encuentros amistosos con sus escuelitas Menor y Mayor.  

Las jornadas se realizarán en la cancha del gimnasio municipal de Pelarco -región del Maule- y que contará también con la presencia de Everton de Viña del Mar y Camuvi de Valparaíso; Talca, San Javier, Linares, Huachipato de Talcahuano y Nahuelkines de la región Metropolitana.

Al respecto, el entrenador de Pumas de Machalí y Unión O’Higgins, Juan Contreras, comentó que “este es un gran trabajo de todos los jugadores que pertenecen a Unión O’Higgins, ya que logramos entrar a las finales en todas las series que presentamos. También es un logro de todas las familias que han puesto cabeza y corazón en este gran proyecto deportivo, que nació a principios del 2022, donde se unieron los clubes Pumas y Pepe y para participar en la Liga Sur”.

LAS CATEGORÍAS

Este próximo sábado, Unión O’Higgins, disputará tres finales de oro correspondientes a las categorías Sub11, Sub13 y Sub15, y una de plata, de la serie Sub17.

“Estamos muy contentos de poder llegar por primera vez a un final de la Liga Sur con nuestra serie. Ha sido un trabajo de dos años, súper intenso, en que hemos sufrido bastante por no clasificar, sin embargo, hoy estamos bien preparados para enfrentar a Tornado de Chillán y traernos a la casa la copa de oro”, señaló Ayline González, jugadora de la Sub15.

Por su parte, el domingo 3 de diciembre, la agrupación local de hockey patín, participará en tres partidos finales, 2 de oro (Sub 9 y Sub 23) y 1 de plata (Serie Adulta). Asimismo, se jugarán los amistosos de las escuelitas Menor y Mayor.

“Como equipo estamos muy contentos de haber clasificado, ya que rindió fruto todo el esfuerzo y garra que pusimos en cada partido. Es un esfuerzo de todo un año de los muchachos. Personalmente, me incorporé este semestre y estoy feliz de lo logrado. Este domingo vamos con todo. Estamos confiados en que nos irá bien porque sabemos el gran equipo que tenemos. ¡Nos vamos a traer la copa a O’Higgins!”, indicó Isaac Araya, jugador de las series 23 y Adulta.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios