- La obra de la editorial de la Universidad de Valparaíso fue creada por cuatro años y, según su escritor, permite recuperar la obra de un escritor que estuvo dispuesto a ‘sentir por todos’ y que cantó el ‘grito puro de la tierra’
Fotos: Nico Carrasco
En una emotiva ceremonia realizada en el mismo Liceo que vio a Oscar Castro trabajar y pensar en algunas de sus obras, la Editorial de la Universidad de Valparaíso presentó el libro “Para que no me olvides”. La actividad se dio en el marco de la celebración del aniversario número 176 del establecimiento educacional que lleva el nombre del poeta rancagüino.
En la ocasión, estuvieron presentes el rector de la UV, Osvaldo Corrales; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, y el director del sello editorial, Ernesto Pfeiffer, además de las autoridades del Liceo Bicentenario, encabezadas por su directora, Silvia Pozas, y autoridades locales.
Por su parte, el rector Corrales destacó que “ha hecho bien, como tantas otras veces, nuestro sello editorial al autoimponerse la tarea de rescatar y poner en valor la obra poética de Oscar Castro, a quien la mayoría —al menos de mi generación— reconoce sobre todo como narrador de cuentos y novelas, particularmente aquellas que eran parte de la lectura de liceos y colegios en los grises años ochenta. ‘Llampo de sangre’ y ‘La vida simplemente’ probablemente estén enraizados en la memoria colectiva de quienes en ese entonces fuimos liceanos, como hoy lo son muchos y muchas de ustedes”.
A su vez, Ernesto Pfeiffer explicó que “este libro —gestado durante cuatro años— permite recuperar la obra de un escritor que estuvo dispuesto a ‘sentir por todos’ y que cantó el ‘grito puro de la tierra’. La poesía y narrativa de Óscar Castro está compuesta por diferentes dimensiones, como por ejemplo la política, social, histórica y lírica, entre otras, todas ellas presentes en este volumen de casi trescientas páginas”.
Acotó el director del sello que “esta publicación es la segunda de una trilogía de rescates de poesía chilena; anteriormente fue la obra de María Monvel y próximamente presentaremos un volumen de Carlos de Rokha. Estos tres casos son el mejor ejemplo de la diversidad de la poesía chilena y de la vigencia que tienen las voces de generaciones pasadas que continúan dialogando con el presente”.
En la ceremonia hizo uso de la palabra la directora del Liceo Óscar Castro, y se desarrolló una conversación entre Ernesto Pfeiffer y el escritor Luis Andrés Figueroa, encargado de la selección de los textos del libro. Además, se reprodujeron en tornamesa dos poemas de Óscar Castro interpretados por Los Cuatro de Chile, y la orquesta del liceo interpretó la famosa canción “Para que no me olvides”, poema musicalizado también por Los Cuatro de Chile.
El libro
La obra poética y narrativa de Óscar Castro es una pieza fundamental de la literatura chilena del siglo XX. En ella se plasma y canta la experiencia íntima de la provincia chilena y el contacto humano con la naturaleza, sus asperezas y levedades. Asociado a la “poesía de la claridad” y al cultivo del verso musical de raíz española, así como al criollismo en prosa, su trabajo trasciende cualquier categoría y perdura apelando a la profundidad y simpleza de “esas viejas cosas que el corazón ya sabe”.
La antología, ilustrada con óleos de Carlos Pedraza, prologada por Rafael Rubio y con epílogos de Augusto D’Halmar, Gonzalo Drago y Raúl González Labbé, reúne textos de todos los libros de poemas publicados de Óscar Castro en vida y tras su muerte, una selección representativa de sus cuentos, como también algunas de sus cartas.
El libro, de 296 páginas, ya se encuentra disponible está en librerías del país.