- “Reiki, Flores de Bach y Sonoterapia son algunas de las terapias que actualmente se están implementando en los CESFAM de la comuna, actividades gratuitas y que son dirigidas a todos los usuarios inscritos”, destacó el alcalde Juan Ramón Godoy.
Promover el acceso a la medicina complementaria y prácticas de bienestar es el objetivo de la nueva iniciativa que se está desarrollando en todos los CESFAM de la comuna de Rancagua, razón por la cual se llevó a cabo una Feria de Medicina Complementaria en la Plaza de Los Héroes.
“Dentro de la planificación y estrategia desde el ámbito de la Salud, está la implementación de estas medicinas complementarias al interior de nuestros centros de salud, las cuales están dirigidas a toda la comunidad en general”, señaló el alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy.
El jefe comunal detalló que “Reiki, Flores de Bach, Tai-Chi, Biodanza son algunas de las terapias que actualmente se están implementando en los CESFAM de la comuna, actividades gratuitas y que son dirigidas a todos los usuarios inscritos”.
Por su parte, Sandra Valenzuela, directora de la División Salud de la Corporación Municipal explicó que “para acceder a estas terapias complementarias deben acercarse a su CESFAM correspondiente y solicitarlas. El objetivo de la medicina complementaria es equilibrar a la persona en su totalidad – física, mental y emocionalmente- siendo una disciplina de prevención de enfermedades y sanación”.
Carolina Gálvez, Encargada comunal de Terapias Complementarias, explicó que Chile es un país que ha sufrido un incremento en la ocupación de las terapias complementarias, ya que éstas son aptas para cualquier persona sin importar la edad, sexo y creencia religiosa.
“Hoy tenemos orientaciones técnicas en Atención de Salud Primaria (APS) para saber cómo vamos a trabajar y, para eso, se están regulando algunas medicinas complementarias y la idea de nosotros es poder legitimar las terapias alternativas en nuestros centros de salud. Deseamos que nuestra comunidad pueda conocer lo que se está realizando en cada centro de salud, que sepan que ofrecemos una alternativa o un complemento al uso de medicamentos e incluso a tratamientos sicológicos”, manifestó la profesional.
Gálvez agregó que “entendemos, además, que tenemos hartos problemas de salud mental y desde la mirada de las terapias complementarias, las enfermedades no solo se causan por factores genéticos, sino que también por factores internos, emociones que no hemos sabido canalizar y a través de la medicina complementaria podemos observarnos y hacernos responsables de nuestra salud”.
Consultada sobre la materia, la Autoridad Sanitaria regional, Dra. Carolina Torres, expresó que “estas jornadas permiten visibilizar las terapias complementarias en la comunidad, donde muestran un trabajo que se realiza diariamente en los centros de salud familiar y que es de conocimiento público, que es una disciplina que sirve para la prevención de enfermedades y sanación, por lo mismo seguiremos potenciando todo lo relacionado con las terapias complementarias”.