Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

La papa, nacida en los Andes y adoptada por la gastronomía mundial.

La patata frita es una de las modalidades de degustar patatas más populares y sabrosas. Foto: Daniel Hambury.

José Miguel Coleto Martínez, Catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Extremadura, en la Escuela de Ingenierías Agrarias, describe a EFE el descubrimiento de la papa en la América andina y su entrada a través de España al resto de Europa, hasta que fue ganando terreno en las zonas frías de Eurasia, pero explica que “realmente la calidad se encuentra en la variabilidad natural que tiene la patata latinoamericana”.

“La patata crecía de manera salvaje en las zonas andinas y, en principio, fue la solución que encontraron los americanos andinos procedentes de la Amazonia y también de la costa peruana para poder colonizar las zonas más altas del altiplano adonde huyeron parte de sus tribus que vivían en la selva, debido a las enfermedades tropicales, como la malaria, provocadas por los insectos, y decidieron que una mayor altitud les beneficiaría”, señala el ingeniero agrónomo.

 

UN ALIMENTO QUE “NO HABÍA SIDO CREADO POR DIOS”.

Allí descubrieron las primeras papas que crecían directamente bajo la tierra en un corto periodo de tiempo, entre 90 y 150 días, a 1.000 o 1.500 metros de altitud, y las empezaron a consumir cocidas o tostadas para eliminarles las toxinas. Poco a poco, aquellos nativos fueron seleccionando tubérculos y obteniendo variedades que tenían menos toxinas y que se iban adaptando a una altitud de hasta 4.000 metros, lo que resultó esencial para poder conquistar el altiplano.

José Miguel Coleto indica que “en la época en la que llegaron los españoles a América, todo lo que se encontraba debajo de la tierra se consideraba que no había sido creado por Dios y, por lo tanto, despreciaron la patata como alimento durante muchos años, por lo que plantaron en el nuevo continente trigo y maíz (autóctono de América), porque ambos cereales crecían por encima de la tierra”.

La papa llegó a Sevilla y posteriormente a Cádiz, que en aquella época eran los dos únicos puertos de mar que podían comerciar con América y “comenzaron a cultivar este tubérculo como una rareza, una curiosidad botánica y ornamental para los botánicos españoles de la época”, argumenta Coleto.

A través del imperio español, la papa recala en Milán, Nápoles o los Países Bajos, pero llegó un momento en que se vieron en la necesidad de alimentar a los ejércitos y a los pueblos que quedaban totalmente depauperados por las guerras, por lo que, alrededor del año 1600, comenzaron a utilizar la papa como fuente de alimentación, dejando de ser simplemente una curiosidad botánica.

Según el catedrático de Ingeniería Agraria, “en las tierras frías de Europa no había ninguna fuente de hidratos de carbono que, en 90 o 150 días, pudiera producir una cosecha importante, por lo que la patata comenzó a adaptarse también en las zonas frías de Europa y de Eurasia en general durante los cortos periodos de temperaturas templadas de estos países, donde sólo tenían el centeno como fuente de hidratos”.

 

PERÚ DIGNIFICA ESTE TUBÉRCULO EN LA COCINA.

“La sofisticación de la patata -continúa el catedrático- comenzó con la realeza francesa, que la incorporó a sus platos y así dejó de ser un plato de supervivencia para convertirse en un plato común en la cocina elaborada. Ese fue el salto cualitativo de la patata hacia la cocina”.

Este tubérculo comenzó a ganar en calidad culinaria cuando se descubrió que esa masa de hidratos de carbono era muy dúctil, permitía cualquier composición y daba calidad a los platos, simplemente con alguna salsa o aceite. “Esa ductilidad la hizo conquistar todas las cocinas del mundo, pero dentro de un proceso relativamente lento”, añade Coleto.

Ya en América Latina se usaba antiguamente como elemento imprescindible en muchos platos, no sólo como acompañamiento, también su presencia resultaba normal en la cocina diaria, y, en la actualidad, se encuentra en los mejores restaurantes como parte de platos elaborados con ella como protagonista.

Para Coleto, el país latinoamericano que mejores platos cocina con la papa es “Perú, también Bolivia o Chile, pero hay muchos platos en Perú que dignifican a este tubérculo”.

 

“HIDRATOS DE CARBONO BARATOS Y RÁPIDOS DE OBTENER”.

“Lo primero que hay que decir es que la patata es una fuente de hidratos de carbono esencial. Nosotros necesitamos energía y la energía la pone la papa. Las proteínas son necesarias, pero es una energía muy cara, por lo que es mejor suplementar la energía de los seres vivos con hidratos de carbono y la patata son hidratos de carbono baratos y rápidos de obtener”.

“Lo segundo es que es muy versátil, se adapta a todo, según la salsa con la que la acompañes puedes hacer un plato diferente, como guarnición, frita o cocida”, subraya Coleto Martínez.

“En Latinoamérica hay muchas más variedades de papas que en España y en el medio rural son totalmente diferentes. La patata, al llegar a Europa, se ha mejorado y las variedades que son más productivas han vuelto al continente americano, pero realmente la calidad se encuentra en la variabilidad natural que tiene la patata latinoamericana. Una cosa es la cantidad y otra la calidad y yo considero que la calidad está en el producto original”, afirma el ingeniero agrónomo.

El primer alimento rico en hidratos de carbono es el arroz, pero esencialmente porque la producción asiática es enorme, luego está el maíz, después se encuentra la patata y, por último, el trigo. “Sólo si quitáramos esos cuatro alimentos en el mundo, tendríamos un problema muy serio, incluso para la alimentación del ganado”, concluye José Miguel Coleto Martínez.

 

 

Isabel Martínez Pita.

EFE-REPORTAJES.

Comerciante resultó herido luego de impedir robo en su local

En San Fernando personal de carabineros detuvo a un sujeto por el delito de robo con violencia, esto en  Monseñor Larraín de la Villa Centinela. El detenido previamente había ingresado hasta un local comercial, intimidando al locatario con un cuchillo, esto con el fin de sustraer dinero.

Pero durante el asalto, el locatario se abalanza sobre el ladrón con la finalidad de evitar el delito, produciéndose una pelea resultando el comerciante con lesiones de carácter reservado, sin riesgo vital.

Tras esto, el ahora imputado huye del lugar sin lograr sustraer nada desde el negocio. una vez que Carabineros toma conocimiento de este ilícito, el personal de servicio con las características del sujetó, realizó un amplio patrullaje procediendo a la detención, tras observar a un hombre con las mismas características, instruyendo el Fiscal de turno el respectivo control de detención.

Santa Cruz vuelve a enredarse tras caer sobre la hora frente a Iquique.

Un error en la marca, en un tiro de esquina, fue clave para la definición del partido. Además, Pedro Muñoz fue expulsado.

Mal le fue a Deportes Santa Cruz en su visita al estadio Tierra de Campeones. Deportes Iquique se quedó con la victoria con un gol logrado en el minuto 90, en la única desinteligencia de la defensa unionista en todo el juego.

El equipo que dirige Fabián Marzuca estaba sacando adelante la tarea frente a un cuadro que está rindiendo en la Primera B. Con un buen trabajo defensivo, logró mantener su arco en cero 89 minutos, y antes de eso también tuvo ocasiones para ponerse en ventaja.

Pero, en un balón detenido, uno de los defensores perdió la marca y Miguel Sanhueza, de palomita, batió a Maxi Velazco y sentenció el 1-0 final.

Para peor, en el último minuto del tiempo de agregado fue expulsado el delantero Pedro Muñoz, por tanto, será baja para el siguiente encuentro.

Fue una dura derrota, ya que los santacruzanos se quedaron estancados en la tabla de posiciones con 16 unidades, puntaje que los obliga a ganar el próximo domingo. En casa recibirán a Deportes Temuco, conjunto que marcha tercero con 25 puntos.

Ficha del partido

Deportes Iquique (1): Daniel Castillo; Franco Ledesma, Matías Blázquez, Miguel Sanhueza, Vicente Durán (61′, Hans Salinas), Diego Orellana (84′, Jaime Carreño), Leandro Navarro, Álvaro Delgado (84′, Ramón Fernández), Álvaro Ramos, César González (77′, Steffan Pino), Iam González (61′, Diego Rojas). DT: Miguel Ponce.

Deportes Santa Cruz (0): Maximiliano Velazco; Jesús Pino, Jaime Luciano Gaete, Yerson Opazo, Alonso Rodríguez (82′, Danilo Catalán), Hernán Albano Becica, Ignacio Lemmo (72′, César Díaz), Nicolás Maturana (82′, Byron Bustamante), Patricio Romero, Edwuin Pernía (62′, Carlos Sepúlveda), Pedro Muñoz. DT: Fabián Marzuca.

Árbitros: Jorge Oses, Juan Serrano, Carlos Carrasco, Nicolás Millas.

Amonestados: Fernández, Blazquez, Orellana, González, Ledezma (CDI); Pernía, Romero, Maturana, Opazo (DSC).

Expulsado: 90’+7’, Pedro Muñoz (DSC).

Goles: 1-0, 90′, Sanhueza.

Estadio: Tierra de Campeones, Iquique.

Público: 7.707 espectadores.

FOTO:

(Tito Medina / campeonatochileno.cl)

Liga A2 del voleibol nacional tuvo partidos en Rancagua

Durante el fin de semana, el gimnasio Hermógenes Lizana fue el escenario para los partidos válidos por la primera fecha de la Liga Nacional A2 de voleibol.

En Rancagua se jugaron los lances en damas y varones por los grupos A y C respectivamente.

Este torneo, a nivel nacional, cuenta con 15 equipos en varones y 10 en damas, quienes buscan el ascenso a la máxima categoría de esta disciplina. Por la región, el representante es Küpal, que con dos sextetos quiere llegar a lo más alto.

Cabe consignar que, los ganadores de cada grupo accederán a la ronda final y allí solo el campeón ascenderá de categoría. Mientras que, el segundo y tercero de la eliminatoria, jugarán el repechaje.

La próxima fecha de la Liga A2 se disputará el próximo fin de semana en escenarios de la capital.