La Academia de la Lengua define incertidumbre como la falta de certeza y certeza como “El conocimiento seguro y claro de algo” o como “Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor.
El no saber que va a pasar con nuestro país en materias de seguridad social, economías personales, empresariales y políticas es un factor de stress que se suma a los cambios producidos por la pandemia y por todas las manifestaciones producidas con anterioridad que han logrado que una gran parte de los chilenos nos cuestionemos nuestras “firmes adhesiones de nuestra mente a algo conocible y sin temor”.
Temas como la “Plurinacionalidad” resultan nuevos y con una definición aún no muy clara. Los derechos a la propiedad, a la educación a la libertad de expresión tienen definiciones diversas para diversos grupos sociales. La protección del medio ambiente, la tierra, el agua, la flora y la fauna son reconocidos como importantes, sin embargo los límites hasta donde la humanidad puede usar la naturaleza para su propia sobrevivencia es materia de discusión.
Ayer se cumplió una etapa ciudadana importante. El grupo electo para confeccionar un borrador de la nueva constitución finalizó su trabajo y desde ahora por dos meses todos debemos reflexionar sobre nuestro futuro.
Las opciones de Apruebo y Rechazo ¿ solo significan eso?. Un apruebo y entrada en vigencia de esta nueva constitución o un Rechazo a esta propuesta y la continuidad de lo vigente.
Son muchas las voces trasversales que no ven todo en blanco y negro . Surge todo un camino que sugiere quedarse con lo mejor de lo que hay y con lo mejor de lo que se propone. Esta posibilidad puede disminuir las incertidumbres proyectándonos nuevamente como un gran país que reflexiona desapasionadamente y con gradualidad se adapta a los nuevos tiempos.
Tenemos solo dos meses para reflexionar .
Alejandro González Pino
Director