El 11 de julio de 1971, el Congreso aprobó la reforma constitucional (Ley N°17.450) que nacionalizó los yacimientos de la Gran Minería del Cobre de Chile. Ese día, el presidente Salvador Allende realizó un discurso en la Plaza de los Héroes de Rancagua ante un público compuesto mayoritariamente por mineros de El Teniente.
Allende hizo una exposición del estado en que se encontraban los yacimientos cupríferos y llamó a los trabajadores tenientinos a redoblar sus esfuerzos para aumentar la producción del mineral que era denominado el sueldo de Chile.
Aquella jornada, el fotógrafo portugués Armindo Cardoso, captó cómo la comunidad rancagüina llegó en masa a ser testigos de un día histórico para la región y el país. La lente del europeo capturó imágenes que dan cuenta de una época y la variopinta sociedad local.
Ese trascendente acto político no sólo dejó en manos de nuestro país una de sus principales riquezas naturales; luego dio origen a la Corporación que más tarde, en 1976, pasó a denominarse Corporación Nacional del Cobre de Chile.
A 51 años de esa histórica decisión del Estado, la empresa minera mas importante del país y numero uno en producción minera del mundo, sigue generando recursos para Chile, modernizándose y proyectando su futuro por otros 50 años como la más importante empresa pública para los chilenos y chilenas.
Los negativos (monocromo, gelatina sobre acetato de celulosa, de 35 milímetros) fueron recuperados por Cardoso luego del Golpe Militar de 1973 y posteriormente adquiridos por la Biblioteca Nacional de Chile, que los digitalizó para ser visitados en http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/