Por: Mariel Fernández Moris.
Dicha instancia se realizará el próximo viernes 22 de julio desde las 15 a 17 horas en el auditorio de la Universidad de O’Higgins.
El senador del Partido Socialista de Chile es miembro en la cámara alta de la comisión especial de TEA y extiende la invitación a todos quienes deseen saber sobre los detalles del proyecto de ley que está orientada a personas que tengan esta condición defendiendo sus derechos y garantías, situación que marca un hito en nuestro país.
-Si nos pudiera comentar sobre este evento.
“El TEA (trastorno del espectro autista) es un fenómeno emergente que afecta a miles de familias en Chile y también en la región de O’Higgins dado que nunca ha habido una regulación sobre esta nueva condición es que hemos resuelto convocar a un gran evento regional que aglutine a expertos, médicos, pedagogos, testimonios, escuelas especiales y también legisladores para que así podamos revisar cómo avanza este proyecto de ley que da garantías y derechos por primera vez en Chile a las personas con TEA a cualquier edad que tengan y cuales son los estados de necesidad que el sistema tanto de salud como de educación ameritan cambiar para poder recoger esta nueva realidad insertarla de manera inclusiva y al mismo tiempo garantizar accesos universales para las distintas terapias, medicamentos, acciones de salud que sean necesarias permanentemente para acompañar. Por eso es que el día 22 de julio a las 15 hrs será este encuentro que marca un hito respecto a estar ad portas de que se apruebe la nueva ley en el senado para dar esas coberturas que hasta hoy no han existido en nuestro país”.
-Senador, en su recorrido por la región cuáles son las principales inquietudes que usted recibe por parte de familias de personas con autismo porque es desde allí donde se deriva este encuentro
“Normalmente son muchas situaciones de abandono en cuanto a tener que costear gran parte de las consultas de profesionales, de medicamentos en muchos casos luego de insertar en establecimientos generalmente especiales con otro costo adicional y también un efecto psíquico en los padres y acompañantes porque no es fácil entender y captar esa neurodiversidad de relacionarse con el mundo de una forma distinta”.