Por: Manuel Olmos Muñoz. Ingeniero Comercial. Rector del IP-CFT Santo Tomás, sedes Rancagua y Curicó.
Complementando la publicación anterior con el análisis de admisión 2022 Nacional de Educación Superior, este artículo tratará el comportamiento de admisión a nivel regional, cifras entregadas por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), dependiente del Ministerio de Educación y que se pueden revisar en el sitio mifuturo.cl.
A Nivel Regional los resultados indican que la matrícula en Educación Superior nivel de pregrado, alcanzó los 8.928 estudiantes, teniendo un crecimiento de 7,02% respecto del año 2021, superando en más de dos veces el crecimiento registrado a nivel Nacional. Esta matrícula se distribuye en 15 IES, con 1 CFT Estatal, 3 CFT privados, 7 Institutos Profesionales, 2 Universidades Privadas y 2 Universidades del CRUCH.
- Este crecimiento, desde el punto de vista institucional se explica por
- Un aumento de la Matrícula en Institutos Profesionales de un 2,64%,
- En Universidades la variación de crecimiento es de 30.55% (en este segmento las Universidades Privadas aumentan su matrícula en un 23,90%, sin embargo, las Universidades del CRUCH, aumentan su matrícula en 31,75%, a diferencia de la disminución registrada por estas últimas a nivel Nacional)
- En los CFT se registra un aumento de 2,27% (explicada por una caída en la matrícula de los CFT privados, que concentran más del 94% de la matrícula de los CFT, en un 3,16% y una matrícula inédita del CFT Estatal ubicado en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua que alcanza la cifra de 117 estudiantes.
- Desde el punto de vista de la Gratuidad, el crecimiento se observa en las IES que entregan este beneficio en un 32,13%, casi triplicando el crecimiento a nivel nacional que fue de 11,24% y una disminución de un 17,23% duplicando el registro nacional de 8,01% en las IES que no se han adscrito a la gratuidad
- Desde el Punto de Vista del tipo de carreras, el comportamiento indica un aumento en las carreras Profesionales con Licenciatura, dictadas por universidades en 30,82%. Las carreras de Técnico de Nivel Superior registraron un aumento de 5,22%, mientras que las carreras profesionales disminuyeron su matrícula en 2,39%.
- Los 8.928 estudiantes matriculados, 4.756 son mujeres y 4.172 son hombres, pese a esta supremacía mostrada los matriculados hombres presentan un aumento de 11,94% respecto al año anterior mientras que las matriculadas alcanzan un crecimiento de 3,06% en el mismo período.
- Si Observamos las jornadas, se aprecia un aumento en la Jornada Diurna en 13,40% y una disminución en jornada vespertina de 1,18, menor a la registrada en el ámbito nacional que alcanzó la cifra de 5,75%, explicado fundamentalmente por la caída en la matrícula de mujeres en un 8,70% , en la misma jornada los hombres aumentan la matrícula en 6,46%. Por otro lado, a diferencia de la tendencia nacional, en la Región disminuyen otros formatos de horario a distancia en un 88,29%.
Conclusiones; a Nivel Regional existe un aumento importante de la matrícula de estudiantes nuevos en un 7,02%, más que el doble de la registrada a nivel nacional y revierte 5 años de tasas negativas de crecimiento, superando en casi 13 puntos el comportamiento del año anterior que se decrece en un 5,81%. El máximo de matrícula se presenta el año 2017 con 9.816 estudiantes matriculados
El crecimiento de 7,02% se explica por Crecimientos de Matrícula de Universidades e Institutos Profesionales, pero principalmente las primeras; Crecimiento en Instituciones adscritas a gratuidad; Preferencia por Carreras Profesionales con Licenciaturas, dictadas por universidades y carreras técnicas; Aumento de Matrícula de Varones y Aumento Jornada Diurna.
En el recuadro, podrán observar las 10 carreras con mayor matrícula y su variación respecto del año anterior. De las 10 carreas con mayor matrícula, 7 son técnicas, 2 profesionales y 1 con Licenciatura, reflejando así el espíritu técnico de las carreras de la región. Estas 10 carreras representan el 38,60% del total de la matrícula en la Región.