Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

SALUD: Claves para que nuestras defensas nos defiendan mejor

El sistema inmunitario es una de las redes más complejas de nuestro organismo. Foto: IMEO.

Comparte esta noticia

Anuncios
  • Nuestro sistema inmunitario es una compleja red de células, tejidos, órganos y sustancias, que nos protegen de las infecciones y las enfermedades. Cuánto más lo protejamos, introduciendo cambios que promuevan un estilo de vida saludable, más nos protegerá, según una doctora especialista en Medicina Interna.

Pablo Gutman
EFE Reportajes

“A estas alturas, y en parte debido a la pandemia, muchas personas han oído hablar del Sistema Inmunitario” (SI), señala Sari Arponen, doctora en Ciencias Biomédicas, especialista en Medicina Interna, profesora universitaria y experta en microbiota (el conjunto bacterias que residen en nuestro organismo, por ejemplo en el aparato digestivo).
Muchas personas saben que a nuestro SI se le suele llamar las “defensas” (orgánicas), pero quizá no tengan muchos más conocimientos sobre “todo lo que hace en nuestro cuerpo este maravilloso sistema y el impacto que tiene en la salud”, señala Arponen (www.drasariarponen.com).
«Las enfermedades infecciosas han matado y enfermado a millones de humanos a lo largo de nuestra historia evolutiva. Desde la malaria hasta las sucesivas olas de la peste negra, pasando por la viruela, la gripe y el cólera”, explica en su último libro divulgativo, centrado en nuestro sistema inmunitario.
Señala que “si no hemos desaparecido como especie antes de que se inventaran las vacunas, la higiene y los antibióticos, es gracias a que nuestros ancestros contaban con un sistema inmunitario, lo bastante flexible y fuerte, que les permitió sobrevivir”.
«Una de las acciones defensivas del SI es la inflamación, un proceso cuyo fin último es destruir al patógeno, o aquello que haya provocado el daño, y evitar en lo posible su expansión más allá del punto de entrada”, según Arponen, que lamenta que nuestro estilo de vida provoque que “estemos continuamente inflamados”.
Nuestro sistema inmunitario está continuamente un poco alerta, por todo lo que hacemos y por todo aquello a lo que estamos expuestos: desde los productos ultraprocesados que comemos y las toxinas o los metales pesados con la que estamos en contacto, hasta los factores estresantes de la vida moderna, el sedentarismo y la alteración de nuestros ritmos biológicos, puntualiza.

ESCUDO PROTECTOR NATURAL.
Arponen describe el SI como “un conjunto de células, tejidos y órganos del mismo tipo que colaboran entre sí para llevar a cabo sus funciones”.
“Es un sistema muy complejo, constituido por muchos elementos y está en todas partes: en la sangre, la piel, el intestino, el hígado, los ganglios, el cerebro…”, añade.
Explica, de manera amena, que al igual que un cuerpo de seguridad pública, como la Policía, nuestro SI “tiene muchas `unidades´ diferentes, es decir muchísimos tipos de células diferentes, cada una con unas funciones».
También tiene sus «armas» (los distintos tipos de moléculas que funcionan como las herramientas del SI), así como una serie de “cuarteles y barracones”, es decir los diversos órganos que forman parte del sistema inmunitario, puntualiza.
“En general, la respuesta inmunitaria es un proceso que requiere de mucha energía, por lo que la mayoría de los linfocitos (células linfáticas que intervienen en una reacción inmunitaria) circulan por la sangre en un estado tranquilo, como si “patrullaran la ciudad”, sin gastar energía ni recursos en exceso, describe.
“Son como los policías que van en su vehículo vigilando que no haya incidencias, hasta que de repente sucede algo, que requiere que intervengan, y entran en acción”, según Arponen.
Una de las situaciones que desencadena la “acción policial” es la detección de “un antígeno el cual es, dicho de una forma muy simplista, cualquier sustancia que pueda ser reconocida por los receptores del SI, generándose, de esa manera, una respuesta contra dicha sustancia, según explica está médica.
Añade que para funcionar bien, nuestro SI debe saber reconocer los patógenos y toxinas como antígenos extraños y malos, y otras sustancias de fuera como el polen o la comida como antígenos inofensivos. También debe distinguir las propias estructuras del cuerpo como antígenos propios y buenos, e identificar cuándo un antígeno propio se ha vuelto malo, como sucede en el cáncer.

PARA REFORZAR NUESTRAS DEFENSAS.
El ser humano necesita una dieta de movimientos variada: saltar, correr, andar, tirarse por el suelo, nadar, trepar, ya sea en el campo, el bosque, el mar o la montaña, según la doctora Arponen
“Estamos hechos para movernos. Y en el momento en el que dejamos de hacerlo, estamos sentando las bases de la enfermedad”, recalca.
Asimismo, “pasar de vez en cuando un poco de hambre o sed, exponerse al frío o al calor, y hacer ejercicio físico, es beneficioso para nuestros sistemas inmunitario, nervioso y endocrino”, dedicando siempre un tiempo suficiente para recuperarnos entre una práctica y la siguiente.
Arponen comenta que las amistades también nos fortalece orgánicamente, ya que se calcula que “la gente que tiene entre trece y veinte amigos de verdad y pasa tiempo con ellos tiene un sistema inmunitario más robusto y equilibrado que los que tienen menos amistades».
También es fundamental dormir las suficientes horas, cada día, ya que después de solo una semana de sueño insuficiente se produce una serie de cambios en cientos de genes relacionados con el metabolismo y el sistema inmunitario, según esta experta.
Respecto del cáncer, señala que no es fácil desarrollarlo, pues tienen que fallar muchos mecanismos de protección.
Podemos reducir nuestro riesgo de desarrollar un tumor, llevando un estilo de vida saludable y cuidando nuestro SI, para que “efectúe las tareas necesarias para acabar con cualquier célula cancerosa antes de que prolifere o suelte células metastásicas”, puntualiza.
Arponen considera que la vitamina D, los ácidos grasos omega-3 y el magnesio son tres suplementos recomendables para la mayoría de las personas, aunque advierte que la vitamina D se puede obtener tomando el sol (difícil en invierno) y los omega-3 se consiguen comiendo alimentos provenientes del mar.
Además, Arponen traslada a EFE una serie de claves para fortalecer y cuidar nuestro sistema inmunitario, recomendando…
…Comer “comida de verdad” (verduras, frutas, frutos secos, huevos, marisco, champiñones…) sin que sea en exceso ni demasiada frecuentemente.
…Alimentarse con una frecuencia adecuada: Un adulto no debe comer más de 2-3 veces al día, siendo aconsejable dejar pasar al menos 12-13 horas entre la cena y el desayuno. … Ingerir alimentos ricos en fibra soluble y fermentable, la cual ayuda a mantener un microbioma (conjunto de microorganismos) intestinal saludable, lo que a su vez se traduce en un buen estado del sistema inmunológico.
…Incorporar al organismo suficientes micronutrientes (minerales y vitaminas que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades) ya que son esenciales para su inmunidad.
…Introducir pausas en nuestra rutina diaria de estar siempre sentados, levantándonos cada 30 minutos y haciendo ejercicio durante 2-3 minutos: saltos, “burpees”, sentadillas, flexiones……Reducir el estrés de la vida moderna (nocivo para nuestras defensas), meditando, leyendo libros y pasando tiempo con nuestra familia y amistades, especialmente en entornos naturales.
…Desconectar nuestra actividad digital, apagando el ‘smartphone’ al menos 12 horas al día y un día a la semana, lo cual es otra manera de calmarse y desestresarse.

Anuncios

Fomentar la inversión “a la uruguaya”

Comparte esta noticia

Anuncios

Se ha ido generando, de forma lenta pero estable, un consenso en torno a cómo la permisología se ha transformado en un obstáculo a la inversión y al crecimiento económico. En promedio, toma más de 11 años para un proyecto de desalación y 8 años para un proyecto minero antes de que puedan empezar a generar ingresos para pagar su inversión. En ambos casos la fase de obtención de permisos ocupa más del 70% de ese tiempo.

El Presidente enfatiza sobre los proyectos de ley que presentarán para reformar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el proceso de obtención de permisos sectoriales. Sin embargo, aún si estos prosperan, el debate legislativo y la implementación de estos cambios puede tomar muchos años, mientras que la necesidad de reactivación es urgente.

En ese contexto haría bien el gobierno en mirar a Uruguay, que la semana pasada lanzó una “Ventanilla Única de Inversiones”, cuya finalidad es facilitar y optimizar la instalación de inversión extranjera. Se compone de dos etapas: la primera provee a potenciales inversionistas de toda la información que puedan requerir, y la segunda centraliza todo el proceso de obtención de permisos y solicitud de antecedentes para su instalación.

No debiese ser tan difícil ponerse de acuerdo en la conveniencia de una alternativa como esta, al menos para poder viabilizar los proyectos más urgentes para la reactivación económica y la transición energética, como son la desalación, el litio y el hidrógeno verde. Ya no hay que mirar a Europa para encontrar buenos ejemplos a seguir.

José Antonio Valenzuela

Pivotes

Anuncios

En Matanzas carabineros fiscaliza auto y encuentran droga.

Comparte esta noticia

Anuncios

Tras una fiscalización vehicular en la Costanera de Matanzas, personal de carabineros de la comuna de Navidad  detuvieron a un sujeto que transportaba 14 gramos de cocaína, detenido que pasó a control para su formalización por el delito de microtráfico de drogas. Según lo señalado por Carabineros, el personal policial procedió a la fiscalización de un vehículo placa patente UJ-7859, conducido por el sujeto identificado con las iniciales, I.A.A.D, momentos en que carabineros se percata que el conductor portaba sobre el asiento del copiloto una bolsa transparente con restos de polvo color blanco.

Se procede a realizar la revisión del automóvil, encontrando en su interior 21 envoltorios en bolsas transparentes de nylon con polvo color blanco de similares características a clorhidrato de cocaína, procediendo a la detención del conductor. Tras al peritaje realizado por personal de la SIP, dio positivo a  clorhidrato de cocaína.

Anuncios

La filial de O’Higgins Graneros participará de torneo en Colombia

Comparte esta noticia

El certamen se desarrollará en la ciudad de Santa Marta, desde este miércoles y hasta el próximo lunes.
Anuncios

Por: Carlos Osses.

La filial de O’Higgins de la comuna de Graneros tendrá un gran desafío, pues a contar de este miércoles competirá en un torneo internacional “Liga Star” que se disputará en la ciudad de Santa Marta, en Colombia.

Bajo la dirección técnica de Mauricio Ortega, el conjunto granerino espera dar lo mejor de sí en tierras cafeteras.
“Se conversó con los organizadores, y los apoderados, y llegamos a concretar nuestra participación, realizando distintos beneficios para cubrir el dinero de los pasajes porque la estadía y alimentación ya estaba gestionada”, puntualizó el DT.

Así mismo, reconoció que el objetivo para este certamen es “sumar experiencia internacional con equipos de Colombia y Argentina, que los niños crezcan en su madurez deportiva, conozcan otra culturas y vivencias que nos ofrecerá este torneo, además nuestro cuerpo técnico tendrá la oportunidad de conversar, observar e inter actuar con el entrenador del plantel profesional Junior de Barranquilla”.

El grupo de jóvenes futbolistas, viajó la madrugada de este martes hacia Bogotá, y luego en otro vuelo arribarán a Santa Marta. Su regreso a la región está pactado para el 12 de diciembre.

“Nuestra estadía será en el Complejo Deportivo Cajamac, un recinto cerrado con habitaciones 100 por cientos equipadas para un plantel profesional, en el torneo nos tocará enfrentar a Atlético nacional, Santa Fe y Equidad”, comentó Ortega.

Tras este certamen, la filial Graneros del Capo de Provincia tendrá también otros desafíos, como participar de la Liga FA CUP de Malloco, y también la FA CUP de Pucón. Esta última, a desarrollarse en enero.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios