- En la ocasión los investigadores dictaron una charla con gran participación del
alumnado, dando cuenta de los alcances de este ensayo y sus características.
Investigadores de la Línea de Agronomía del Centro de Estudios Avanzados en
Fruticultura, CEAF realizaron las primeras evaluaciones del “Ensayo de Portainjertos y
Riego” en conjunto con los alumnos del Liceo Agrícola El Carmen de la comuna de San
Fernando, instancia que busca aportar conocimientos teóricos y prácticos del área de
fruticultura y uso eficiente del recurso hídrico.
La iniciativa está presente en el establecimiento desde el año 2021 mediante un convenio
de colaboración, “Ensayo de portainjertos de Prunus del Programa de Mejoramiento
Genético de CEAF”, con una variedad comercial de nectarín, y con una futura proyección
para ciruelo y almendro.
La Investigadora Líder de la Línea de Agronomía, Dra. Michelle Morales, destacó que
“como el Liceo Agrícola El Carmen es reconocido por su especialización en el área, se
acordó en conjunto montar este ensayo con un sistema de riego subterráneo, que
consiste en enterrar las líneas de riego por goteo (diseñada para ello) y así reducir las
pérdidas por evaporación directa y mejorar la eficiencia en un escenario de escasez
hídrica”.
Según Morales, "en esta parcela se está probando este sistema enterrado para ajustar
tasas de riego, frecuencia y tratamientos con restricción de hasta un 50% del agua
aplicada, con ello podremos establecer umbrales y ahorros de agua en sistemas frutícolas
que no están reportados. Al mismo tiempo, estamos probando cuatro nuevos
portainjertos con características diferenciadoras que le permitirán ajustar manejos para
aumentar la productividad”, señaló.
Santiago Gandulfo, asistente de investigación de la Línea de Agronomía del CEAF, por su
parte, señaló que “en el Colegio Agrícola el Carmen trabajamos de la mano de los
profesores y alumnos para que conozcan de primera fuente los resultados que se generan
en las variedades injertadas sobre ellos, para que los jóvenes aprendan acerca de la
utilidad e importancia que estas técnicas tienen para la fruticultura, lo que sin duda les
servirá al salir a la vida laboral”.
En este sentido, Claudia Soto, jefa de producción y profesora de fruticultura de la escuela
agrícola destacó que, “este tipo de ensayo permite que los estudiantes del liceo tengan
una experiencia vivencial de lo que son las investigaciones para el mejoramiento de las
especies frutales de la región. Hemos tenido varias actividades con el CEAF y ésta es la
primera que hacemos en el liceo, porque la primera fue llevar a los alumnos al centro para
ver este mismo ensayo en su lugar de origen”.
Asimismo, la profesora de fruticultura destacó que “la labor del CEAF es muy relevante,
porque somos una región muy importante para la producción frutícola y es muy necesario
que se hagan investigaciones, porque hay condiciones que han ido variando, una de ellas
es el cambio climático, pero también hay variables comerciales que nos permiten tener
avances rápidos de especies a nivel de portainjertos, donde la posibilidad de llevar estos
experimentos a su propio liceo es fundamental para que los niños pueden medir, analizar,
comparar y ajustar manejos obtenidos por su propia experiencia, que se retienen con
mayor facilidad”.
Para Rosalinda Ossa, alumna del 3°A Agrícola del Liceo El Carmen, destacó que “es muy
importante que el CEAF nos venga a hablar de los portainjertos y la nueva técnica de
riego, que nos va a ayudar en nuestro futuro, ya sea laboralmente, cuando hagamos
nuestra práctica”.
En la ocasión, los investigadores de CEAF dictaron una charla sobre los atributos y
productividad que le otorgan algunos portainjertos a la variedad injertada, y de algunas
características que poseen.
“Este trabajo colaborativo es de gran interés para el Centro ya que genera conocimiento a
los agricultores de la región, desde los liceos agrícolas y proyectamos el conocimiento a
través de sus alumnos y futuros profesionales para afrontar una fruticultura moderna y
eficiente”, concluyó la Dra. Michelle Morales.