Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Aida Rojas, psicóloga educacional: “Las alternativas de formación laboral, especialmente certificadas, son menores y de poca variedad”

Comparte esta noticia

Anuncios

-Además de esta “hay formación sin certificación”, para la profesional hay una segunda barrera para las personas en situación de discapacidad, que es el poco reconocimiento de su plena integración, porque se les tiende a “infantilizar o ver como dependientes para siempre”.

 

Por: Ximena Mella Urra.

Alrededor del 20% de las personas tiene algún tipo de discapacidad permanente o transitoria. Desde la infancia temprana muchos de ellos reciben apoyos educativos en su vida escolar. “Sin embargo, en la medida que las personas crecen las alternativas de formación laboral, especialmente certificadas, son menores y de poca variedad”, dijo Aida Rojas, psicóloga de la comuna de San Vicente, y quien nos comenta desde su experiencia, trabajando en la escuela especial Paula Jaraquemada, en el Consejo Comunal para la Discapacidad y en la Cooperativa Inclusiva PJ Soluciones.

A su juicio, la realidad del país es que para las personas con algún tipo de discapacidad, “hay formación sin certificación y una segunda barrera que es el poco reconocimiento de la plena integración de las personas con discapacidad, a quienes se les tiende a infantilizar o ver como dependientes para siempre; con la implicancia de que no se visualizan como trabajadores o trabajadoras y que sus familias tiendan a la sobreprotección, manteniendo además una visión adversa sobre el empleo regular”.  Con todas estas barreras, la persona en situación de discapacidad se mantiene en búsqueda laboral y las oportunidades siguen siendo las menos, ya que no hay una cultura de inclusión pese a la existencia de la ley. “Por eso se sigue requiriendo de apoyos e intervenciones culturales a nivel de familia, sociedad y empresa para promover los cupos laborales”, agregó.

La profesional del área asegura que las personas en situación de discapacidad, pueden desempeñarse en todo tipo de sectores laborales, sean productivos o de servicios. “Podemos encontrar un espacio para trabajar. Las organizaciones tienen diferentes necesidades que cubrir y ahí probablemente un equipo de personas con experiencia en intermediación laboral apoyados con la visión de profesionales como: terapeutas ocupacionales, psicólogos o kinesiólogos, podrán realizar un perfil laboral, definiendo los ajustes que se requeriría por ejemplo en un puesto de trabajo para cumplir mejor la tarea”.

 

-Cuáles son las principales barreras con las que ellos se enfrentan desde el momento de buscar un trabajo?, ¿con qué tipo de problemas se enfrentan una vez insertos en el mundo laboral?

La primera barrera, es la psicológica, reconocer que puedo y prepararse para la búsqueda, ojalá con apoyo de alguna oficina de intermediación, ya que tienen mayor información sobre diversos empleos disponibles, pueden ayudar en el proceso de entrevistas y valorar las habilidades y condiciones de cada estudiante o persona.

Anuncios

Y uno de los problemas frecuentes en la realidad de comunas con alta ruralidad es la de los traslados. No tenemos frecuencias de horarios y locomoción accesible en general hacia las diversas localidades de la misma comuna, a veces los horarios de trabajo son la primera barrera.

En general, las personas con discapacidad intelectual que hemos acompañado en su tránsito a trabajar se mantienen en sus puestos, con muy buena integración social y muy eficientes, responsables en sus trabajos, incluso aportan a la mejora del clima laboral, esto sin lugar a dudas es un plus a la convivencia dentro de una empresa.

 

APOYO REAL

-¿Cuál es el apoyo que éstas personas con discapacidad necesitan para su desarrollo a nivel laboral?

 Previo al ingreso es importante un proceso de formación laboral donde se refuercen valores, habilidades y competencias laborales, desde el conocimiento de las reglamentaciones hasta visualizarse como trabajadores con derechos y responsabilidades. Es importante visualizar que se podrían implementar más alternativas a nivel técnico profesional, escuelas de oficios, ojalá contando con la respectiva certificación por parte del MINEDUC, que acredite su proceso de formación laboral.

 

-De acuerdo a tu experiencia, ¿cuáles crees que son los avances y las fallas por parte de las empresas y organizaciones en materia de inclusión en el trabajo?

Avances, la ley de Inclusión laboral, no solo por el establecimiento de cuota del 1%  cada 100 trabajadores (que sigue siendo insuficiente), sino que también puso fin a la discriminación de salarios para personas con discapacidad intelectual.

En cambio, las limitaciones son diversa, como el desconocimiento de las leyes laborales, el temor a realizar contratos por responsabilidad y dependencia contraída entre empleador y trabajador,  y la persistencia de una cultura de percibirnos como “menos capaces”.

 

 

Anuncios

Fue detenido por su posible responsabilidad en origen de incendio forestal

Comparte esta noticia

Anuncios

Fue en la comuna de La Estrella, Parcela Nº 117 del sector El Boldal, donde carabineros la tarde del lunes detuvo a una persona por el delito de incendio. En el lugar se procede a la detención de un individuo, el cual al proceder a cortar maleza con una  desmalezadora metálica provoca un incendio, el que ha afectado, según lo informado por Conaf, 100  hectáreas de pastizales y, es combatido por Conaf y Bomberos. Se informó que no existen viviendas en riesgos ni personales lesionadas. En el lugar trabaja un técnico, tres brigadas, un camión cisterna y un helicóptero, ya que el incendio se mantiene con actividad al interior del área quemada.

Anuncios

Punta de Lobos recibirá la última etapa del Circuito Nacional de Surf 2023

Comparte esta noticia

Del 6 al 9 de diciembre, la sede de los Juegos Panamericanos 2023 nuevamente será noticia cuando reciba a los mejores exponentes del país.
Anuncios

La élite del surf chileno ya se prepara para lo que será la tercera parada del Circuito Nacional de Surf, en el “Punta de Lobos Pro 2023”. El tour chileno arrancó en enero en Reñaca, pasó en mayo por Iquique y continuará en Pichilemu donde se prepara una verdadera fiesta, luego del boom que vivió la surf city con la fiebre de Santiago 2023.

Dentro de los deportistas destacados se encuentran los créditos locales Dominique Charrier, Martín Fuenzalida y Jessica Anderson quien estuvo en el Team Chile panamericano.

El “Punta de Lobos Pro” además irá perfilando a los favoritos para quedarse con el título nacional. En la categoría open lidera la joven iquiqueña Isidora Bultó y el viñamarino Maximiliano Cross. En junior Sub18, comanda la integrante del Team Chile, 4º lugar en Santiago 2023, Estela López de Puertecillo, junto a Noel de La Torre de Maitencillo, quien además va tercero en el circuito latinoamericano de surf.

Otro de los atractivos de la competencia es que contará con categorías de formación, Infantiles Sub12, Sub14 y Sub16.

“Estamos muy contentos porque vuelven los Campeonatos Nacionales a Pichilemu luego de varios años, post pandemia, además con las categorías menores, algo que acá trabajamos fuertemente desde el Club de Surf Punta de Lobos y la comunidad local, para potenciar y apoyar a las nuevas generaciones”, señaló Marcel Charrier, presidente del Club de Surf de Punta de Lobos.

Charrier, aprovechó de destacar además el boom que dejó Punta de Lobos con los recientes Juegos Panamericanos, situación que los deja con la vara muy alta para realizar un evento con un alto estándar. “Hacemos el llamado a la gente para que disfrute el estadio natural de olas que tenemos en Punta de Lobos, reserva mundial del surf, y ver este tremendo panorama familiar, siempre con mucho respeto hacia este entorno. Se debe preservar y cuidar nuestros espacios en Punta de Lobos, y en todas las playas de Chile.

Anuncios

Condenan a 12 años de cárcel a autor de homicidio ocurrido en la Villa San Juan de San Fernando

Comparte esta noticia

Anuncios

Fue el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Fernando el que condenó, con costas, a Omar Francisco Saavedra Cifuentes a la pena de cumplimiento efectivo de 12 años de presidio, en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple, ilícito perpetrado en diciembre del año 2020, en la villa San Juan de San Fernando.

En fallo unánime, el tribunal dio por establecido, en horas de la madrugada del 7 de diciembre del año  2020, “la víctima caminaba junto a unas amigas por entre los blocks de la villa San Juan de San Fernando, en dirección a su domicilio, cuando se encontraron con el acusado Omar Francisco Saavedra Cifuentes, quien inició una discusión con la víctima”.

Se agrega que “mientras se efectuaba esta discusión, el acusado sacó un arma de fuego con la que disparó”. Este disparo impactó en el hemitórax de la víctima lo que generó una lesión en órganos principales del cuerpo que generaron una hemorragia masiva, lesión que le provocó la muerte en la misma villa San Juan, lugar en el que la víctima se desplomó. Para el tribunal los hechos “son constitutivos de un delito consumado de homicidio simple, previsto y sancionado en el artículo 391 N°2  del Código Penal”, se indican.

El tribunal aplicó, además, a Saavedra Cifuentes las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, e inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios