La tasa nacional de antigüedad promedio del Parque Automotriz de Chile es de 9,4 años, siendo la más joven del continente, según las estimaciones de ANAC A.G. basadas en los Permisos de Circulación solicitados durante el 2021, que son procesados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra va en directa relación con la tasa de renovación que fue de 4,4%, .
Así, 271.400 vehículos antiguos salieron de circulación en 2021 en nuestro país, la cifra más alta que se haya registrado, siendo reemplazados por automóviles más eficientes, lo que contribuye a acelerar la reducción de emisiones, y allanar el camino hacia la electromovilidad.
De hecho, Chile está en plena transición hacia las normas de emisiones Euro 6b y 6c, con esquema de implementación completo adoptado en 2020, y ha señalado metas ambiciosas de electromovilidad para 2035, tanto para el parque de vehículos livianos y medianos, como para camiones, buses del transporte público y para maquinarias.
En este contexto, ANAC hizo un llamado al Ministerio de Transportes, Conaset y a autoridades del sector a trabajar en conjunto para instaurar medidas que, según la vasta experiencia internacional, son efectivas en materia de seguridad vial y reducción de emisiones, como incentivar la necesaria renovación del parque y fomentar acciones en pro de la electromovilidad. “Nos parece relevante promover la renovación de vehículos más eficientes al interior de las familias, a través de incentivos que se enfoquen en el consumidor, que aceleren el tránsito hacia un parque que genere cada vez menos emisiones. Así lo ha demostrado la experiencia comparada en los principales países europeos y en China, donde la electromovilidad ha avanzado rápidamente, gracias a los estímulos que existen para comprar esas tecnologías”, explica el secretario general de ANAC A.G., Diego Mendoza.
En lo referente a la preparación de electrificación del parque automotriz, “la Asociación ha sostenido que el interés de los consumidores pasará primero por aquellas tecnologías de transición, como los modelos híbridos o de hibridación ligera, y los híbridos con recarga exterior, antes de avanzar hacia la electromovilidad plena, por lo que se hace necesario desarrollar redes de carga adecuadas para vehículos eléctricos en carretera, mejorar el estándar de la vialidad nacional estudiando los principales trayectos de los vehículos y el factor de uso que tienen hoy”, concluye.
PARQUE AUTOMOTRIZ
La cantidad de vehículos livianos y medianos que circulan por las calles y autopistas de Chile alcanzó los 5.447.142 en 2021, lo que implica un aumento de 4,2%, frente al año anterior, según las estimaciones de ANAC A.G. La Región Metropolitana concentra el 42% del parque y el 75% de éste corresponde a vehículos de pasajeros y SUV, mientras que las camionetas pick-up y los minitrucks representan el 19,5%.
En tanto, la tasa de motorización de Chile alcanza 3,6 habitantes por vehículo y sigue siendo todavía inferior a la de países desarrollados. En Europa, dicha tasa es de un vehículo cada dos habitantes, y en Estados Unidos la relación es de uno a uno.
Cabe precisar que en el presente informe, para el año 2020 se consideraron los ajustes necesarios para que la base tenga validez comparativa, atendido a que dicho año estuvo excepcionalmente marcado por restricciones de movilidad, medidas sanitarias y la prórroga del pago de los permisos de circulación producto de la pandemia, lo que generó una distorsión en el registro de dicho año. (Fuente: ANAC /Presslatam)