Por: Gisella Abarca.
Tres millones de votos marcaron una derrota apabullante para el Apruebo. La diferencia de casi 24 puntos en que se impuso el Rechazo y que ganó en todas las regiones, puso cuesta arriba la tarea del Presidente de la República de administrar esta derrota.
Y es que este 4 de septiembre casi 15 millones de chilenos decidieron si aceptaban o rechazaban la nueva Carta Magna elaborada por la Convención Constitucional, en lo que fue una jornada histórica para el país en que sus ciudadanos fueron en masa a cumplir la obligación de votar y en las urnas marcar su decisión.
Domingo en la noche y ya con 38.754 mesas escrutadas de un total de 38.757, correspondiente al 99,99%, la opción Rechazo se impuso con el 61,86% al obtener 7.882.958 votos válidamente emitidos, mientras que la opción Apruebo que se quedó con 4.860.093 votos y el 38,14% de las preferencias.
Ya con los resultados en la mesa en que el Rechazo se impuso contundentemente ante el Apruebo, el último inciso del artículo 142 de la actual Constitución, que hace referencia al plebiscito constitucional indica que: “Si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución”, esto significaría que no habría cambio en la constitución chilena.
No obstante y a pesar de lo que dice el artículo 142 de la actual Constitución, el Presidente de la República Gabriel Boric la mañana de este domingo luego de emitir su sufragio en Punta Arenas dijo en el caso que se imponga el Rechazo, no se debería continuar con la constitución de 1980 y se llevará a cabo un nuevo proceso que permita la redacción de otra Constitución.
En esta línea, y tras la derrota en el plebiscito de salida, el mandatario se comprometió a dar continuidad al proceso constituyente con el Congreso, las fuerzas sociales y a trabajar para darle celeridad “Me comprometo a poner todo de mi parte para construir, en conjunto con el Congreso y la sociedad civil, un nuevo itinerario constituyente (…) Los chilenos y chilenas han exigido una nueva oportunidad para encontrarnos y debemos estar a la altura en este llamado”, subrayó.
Fue por esto que el jefe de Estado este lunes mantuvo reuniones clave para definir la continuidad del proceso constituyente, entre ellos los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, a los que les pidió iniciar un diálogo con los diferentes sectores del Congreso para avanzar en el proceso para crear una nueva Carta Magna.
HAY QUE PONERSE A TRABAJAR POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
En nuestra región, el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya se refirió a lo que se viene en materia constitucional “hoy hay que dar vuelta la página, hay que ponerse a trabajar por una nueva Constitución. El Presidente Boric hoy está convocando a los presidentes de los partidos con representación parlamentaria, ha invitado a la Presidenta de Asociación de Municipalidades, al Presidente de los Gobernadores y ahí se van a esbozar distintas alternativas de cómo seguir, lo más seguro es que se haga una nueva elección de Constituyentes, pero tiene que definir el Congreso cuál va a ser la fórmula, hay que tener paciencia, estos días va a ir saliendo a la luz cuál va a ser la fórmula que se va a plantear, pero si tenemos que todos ponernos a trabajar por un solo objetivo de todos los aspectos políticos para construir un mejor Chile”.
Respecto a los resultados, la máxima autoridad regional agregó “Creo que nadie se esperaba un resultado tan alto del Rechazo. Se expresó el pueblo y eso hay que aceptarlo como tal, hay que hacer la autocrítica, la responsabilidad de cada uno, pero más que quedarnos en la autocrítica y en estar apenados por este resultado lo que hay que hacer es ponerse a trabajar y eso hay que hacerlo lo más amplio posible y se requiere con mucha conversación, con mucho diálogo con todos los actores políticos”.
Silva Amaya indicó “A la ciudadanía hay que darles esperanzas, pedirles disculpas por este traspié que hubo en esta elección, pero tenemos que ponernos a trabajar todos juntos para llegar a un consenso de qué es lo mejor para el país. Ahora uno tendrá que ver cómo interpreta esta votación, si es con respecto a toda la Constitución o a algunos artículos que pesaron más que otros, pero claramente hay que ponerse a trabajar juntos y llegar a consenso para que sea una constitución validada por la ciudadanía”.
Respecto a la propuesta de Constitución, el Gobernador Regional detalló “la idea en términos generales era buena, posiblemente hay muchos artículos que la gente no estuvo de acuerdo, algunas veces demasiado apasionado y con poca cordura; y eso puede haber pasado la cuenta, pero hay múltiples factores del resultado. A nosotros nos cohibieron completamente de trabajar o difundir este proceso, hay distintos factores que incidieron en el resultado, lo importante es dar vuelta la página y ponerse a trabajar todos en conjunto”.