Este mes, MVC cumplió 30 años recuperando cobre y molibdeno a partir del procesamiento de relaves frescos y antiguos de la División El Teniente de Codelco Chile. Una aventura que comenzó con un grupo de ingenieros a principios de los años 90, cuando conceptos como economía circular, sustentabilidad o minería secundaria no estaban en la agenda de la industria minera.
“Aprendimos a procesar relaves frescos, recuperando cobre de manera eficiente. Con este aprendizaje pudimos expandir el negocio, recuperando cobre y molibdeno de relaves antiguos depositados en el tranque Cauquenes y el embalse Colihues. Miro hacia atrás y creo que fuimos adelantados para la época. Con mucho entusiasmo e innovación construimos este modelo de recuperación de minerales, que hoy es una alternativa para la sustentabilidad económica, social y ambiental”, asegura Christian Cáceres, gerente general de MVC.
Son muchos los hitos que han marcado la historia de 30 años de esta empresa. Una historia de aventuras, de ensayo y, sobre todo, de mejora continua. Las cifras hablan por sí solas, de tener un grupo reducido de trabajadores propios y contratistas, hoy MVC da trabajo a más de mil familias, mayoritariamente de la Región de O’Higgins. De obtener una mínima fracción de minerales, hoy se recuperan cerca de 30.000 toneladas de cobre y cerca de 1 millón y medio de libras de molibdeno.
Todos estos avances hicieron que en 2016 Minera Valle Central recibiera el premio «Sociedad Nacional de Minería 2016» en la Categoría Medianos Productores, por introducir un modelo de negocios novedoso para el reaprovechamiento de los relaves mineros. En 2021, la misma organización reconoció a MVC con el premio “San Lorenzo 2021”, destacando su aporte al desarrollo de la minería secundaria en Chile y su modelo de negocios basado en la economía circular.
Operación responsable
Los avances y mejora continua han permitido incorporar más y mejor tecnología; mejorar los procesos, planificación y control de gestión, eficiencias en el uso de la energía, impacto sobre el medio ambiente y uso del recurso hídrico. La empresa está certificada en la norma ISO 50001, sobre consumo y eficiencia energética; y está haciendo todos los procesos necesarios para certificarse en la norma ISO 55001, de gestión de activos.
MVC implementa en sus procesos el uso eficiente de los recursos utilizados, con énfasis en los requerimientos hídricos y eléctricos. Desde el área ambiental recupera y preserva un pequeño humedal ubicado cerca del tranque Cauquenes, sector que es utilizado para la hidratación permanente de aves migratorias como la tagua, muy común de la región; también apoya la conservación de la especie en peligro de extinción “Avellanita bustillosii”, lo que contempla llevar a cabo un Plan de Conservación de este arbusto endémico, permitiendo su coexistencia a pasos de un proceso industrial. Este escenario fue conocido hace pocos por una delegación de estudiantes de la Universidad de 0’Higgins, quienes en compañía de la docente Nazaret Ubilla y la Seremi del Medio Ambiente de la región, Giovanna Amaya, recorrieron las instalaciones de MVC, concluyendo en el sector de preservación de la Avellanita.
En términos de innovación y sustentabilidad, el proceso de extracción de los relaves antiguos fue diseñado con ingeniería propia y se realiza vía remota del punto de extracción, lo que permite prevenir accidentes laborales por menor exposición de los trabajadores al interior del depósito. Adicionalmente esta condición evita el traslado de grandes distancias de los trabajadores y colaboradores, lo que mejora la calidad de vida de las personas.
MVC es un vecino más
En lo que respecta a la relación con los vecinos, MVC ha hecho un trabajo cercano. La compañía lleva varios años vinculandose con los vecinos de Olivar y Requínoa, generando espacios de diálogo constructivos y fomentando la construcción de relaciones basadas en el entendimiento de sus necesidades, inquietudes y anhelos.
“Nuestro vínculo con las comunidades es de mucho diálogo y escucha, a través de mesas de trabajo, encuentros participativos y visitas a nuestras faenas, los vecinos nos transmiten sus inquietudes, dolores, sueños y anhelos. Con esa información, hemos ido acotando nuestro trabajo a iniciativas que contribuyan al desarrollo de la economía local, colaborando para que ellos también logren sus metas, así como también, privilegiando la contratación de trabajadores y proveedores locales”, asegura Eugenio Espinosa, subgerente de sustentabilidad de MVC.
Esta forma de relacionarnos se materializa en charlas, talleres y programas para niños y adultos mayores en Gultro, Olivar y Requínoa; colaboraciones en actividades solidarias de juntas de vecinos, así como también en becas sociales en áreas relacionadas con salud, capacitación y empleabilidad.
Cerrando el año 2022
Durante las últimas semanas del año en curso, MVC ha estado concluyendo sus principales actividades con Grupos de Interés, enmarcadas dentro del Plan Anual de Relacionamiento de la compañía. Entre ellas destacan: Fondos concursables para promover el trabajo en conjunto entre MVC y la comunidad mediante iniciativas medioambientales, educativas y financieras que permitan el desarrollo de sus organizaciones, el Programa Despega tu idea, desarrollado de manera conjunta con ANSPAC Chile, para generar un espacio de aprendizaje y construcción de redes, entre mujeres emprendedoras de la comuna de Requinoa.
Por otra parte, en alianza con el Ministerio de Minería, MVC lanzó el Programa Mentorías, en su séptima versión, lo que ha permitido que muchas mujeres de liceos de especialidad minera de la región puedan acercarse a la industria minera por medio del aprendizaje y acompañamiento que las profesionales de MVC han podido aportar desde el año 2016 a la fecha.
Finalmente, cabe destacar la visita de la Copper 2022 a las instalaciones de MVC; una de las empresas escogidas para la realización de una sesión técnica en el marco de esta iniciativa internacional.