El pasado lunes 12 de diciembre y en las oficinas de la Dirección Regional de Sence; se realizó la última sesión del 2022; enmarcada en levantar un balance de la gestión durante el presente año, consultando directamente a sus integrantes respecto a los aspectos a mejorar y, por supuesto, los desafíos y oportunidades que el órgano consultivo puede abordar.
Al respecto, el desarrollo de una hoja de ruta con la meta de mejorar la cobertura territorial por medio de la llegada a juntas de vecinos se ubicó como la principal oportunidad de mejora del órgano, proponiendo un trabajo conjunto con el Observatorio Laboral de O’Higgins y también, con la cobertura y reconocimiento de cada uno de los integrantes del COSOC.
En consecuencia, Marcela Contreras Torres, directora regional (s) de Sence O’Higgins, afirma que “el COSOC es una instancia de enriquecimiento, tanto para el servicio, como también, para sus integrantes quienes pueden acceder y conocer el trabajo interno, la oferta programática del servicio y a nuestro equipo; recogiendo ideas que permitan mejorar nuestra labor y la convocatoria a los distintos instrumentos que posee Sence”.
COLABORACIÓN EN PROGRAMA MAESTROS/AS PARA LA CONSTRUCCIÓN
Abordando la valiosa cobertura y conocimiento territorial de cada organización, es que esta última sesión 2022 del COSOC; también sirvió de puerta de entrada para fomentar la difusión del programa que dispone de 150 cupos para los perfiles “carpintería de terminaciones” e “instalaciones sanitarias”; programa que responde a la iniciativa presidencial de construir 265 mil viviendas de emergencia durante los próximos 4 años a nivel nacional.
Cabe mencionar que, minutos más tarde, la misma información se replicaría de manera regional en el hito de lanzamiento del programa, donde participó el seremi de Vivienda, Óscar Muñoz; Gonzalo Aceituno, past presidente y presidente de la Comisión Red Social de la CChC; la seremi del Trabajo y Previsión Social de O’Higgins, Doris Rodríguez; la directora regional (s) de Sence O’Higgins, Marcela Contreras; así como también María Magdalena Meza Miranda y Carol Silva Candia, usuarias que decidieron postular y apostar por una mejor empleabilidad en el rubro de la construcción.
Al respecto, Carol y María Magdalena enfatizaron que “estos cursos, sin lugar a duda, abren puertas y uno puede ir sumando conocimientos para optar a mejores trabajos. Además, las mujeres hoy tenemos un liderazgo más grande entonces poder participar en algo que era solo visto para los hombres, para mi es muy bueno”.