Cuando parecía que las posiciones se alejaban finalmente las fuerzas políticas llegaron a un acuerdo que posibilitaría la redacción de una nueva constitución para Chile, acuerdo que fue dado a conocer esta noche tras una larga reunión en la sede del congreso en Santiago.
Los partidos acordaron que un órgano, llamado Consejo Constitucional, integrado por 50 personas electas sería el encargado de redactar la nueva carta fundamental, pero no partiendo de 0 sino sobre la base de un anteproyecto redactado por 24 expertos elegidos por el congreso (12 designados por la cámara de diputados y 12 por el senado). Los nombres para ser electos deberán tener el 4/7 de los votos en la respectiva cámara.
El Consejo Constitucional estará «compuesto por 50 personas elegidas por votación popular directa de acuerdo con el sistema electoral aplicable a las circunscripciones senatoriales, bajo sufragio universal y obligatorio, con listas abiertas compuestas por partidos o pactos de partidos, que podrán incluir a personas independientes», señala el acuerdo. Además señala que el Consejo Constitucional se integrará bajo el principio de paridad de entrada y salida. El Consejo -además- será integrado por escaños indígenas supranumerarios, asignados de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección. Respecto a la aprobación de las normas, estas «se aprobarán por las 3/5 partes de las y los consejeros en ejercicio, sometiéndose la propuesta final. a una aprobación del Consejo por el mismo quórum». Se espera que la elección de estos consejeros se realice el 26 de abril del próximo año.
Por otra parte el trabajo de los expertos iniciaría en enero de 2023 y sus miembros tendrán derecho a voz en todas las instancias del Consejo. «Este órgano tendrá a su cargo la redacción de un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional, al estilo de una idea matriz del mismo. Las decisiones de la Comisión se tomarán por un quórum de 3/5 de sus miembros», dice el acuerdo.
En caso de controversia entre lo redactado por los expertos y lo aprobado por el Consejo Constitucional, el acuerdo señala que «una vez evacuada la propuesta de texto de la Nueva Constitución y previa armonización, el Comité Experto entregará su informe al Consejo Constitucional; en dicho informe podrá formular propuestas que mejoren la redacción y comprensión de normas del texto». «Estas deberán ser conocidas por el Consejo Constitucional y serán votadas según las reglas siguientes: se entenderán aprobadas las propuestas de normas si cumplen con el quórum de 3/5 de sus miembros en ejercicio», agrega. En el caso en que de las propuestas que no logren consenso, «se resolverán mediante una Comisión Mixta, compuesta por doce personas, entre expertos y consejeros por partes iguales, que conocerán de la controversia y que se resolverá con el voto de las 3/5 partes de dicha instancia». En caso de no lograr dicho quórum, la Comisión Experta, dentro del plazo de 5 días, por 3/5 partes de sus miembros, presentará una nueva propuesta al Consejo Constitucional para que se conforme a las reglas generales». Ambos grupos, tanto expertos como electos, trabajarán en conjunto en la armonización del texto y en las normas transitorias.
La propuesta de la nueva constitución finalmente sería votada, con voto obligatorio, para su aprobación o rechazo en noviembre de 2023. Para calzar con los tiempos propuesto el proyecto de reforma constitucional se ingresará a la brevedad, por moción parlamentaria, en la Cámara Baja, donde se le solicitará al Ejecutivo poner discusión inmediata.
Lea el acuerdo constitucional completo, en el siguiente link.
Acuerdo Constitucional, Definitivo 2.0