Emprender o levantar nuestra empresa tiene muchas dificultades, y la definición de precios es uno de los ejes fundamentales para obtener los dólares suficientes para hacer el negocio rentable, pero que el valor del producto o servicio no pierda el atractivo para el público. Algunos de los elementos para lograr esa gran combinación son la estrategia basada en costos y el seguimiento de la competencia por los tipos de inventarios e incluso por la sicología.
¿Cuántos dólares debe costar nuestro producto o servicio? Una de las fórmulas exitosas actuales es el pricing, la cual habla de pensar en mezcla entre obtener ganancias y que nuestros clientes estén contentos. Así vamos dejando atrás la forma tradicional de evaluar nuestras ventas que en la mayoría de las veces se tomaba solo el precio basado en los costos.
Este nuevo modelo de fijación de precios no es fácil, pero tiene una gran utilidad a largo plazo, teniendo en cuenta varios factores al analizar el producto y servicio, uno de ellos, es primero pensar en obtener la máxima ganancia posible a través de volúmenes de venta altos, siempre pensando en el prestigio o valor que dan los clientes a nuestra empresa.
Pero, el valor o costo también está relacionado muy estrechamente con nuestro inventario, que nos ayuda a ordenar, detallar y valorar tanto nuestros productos como nuestros servicios, transformándose en uno de los pilares para poder visualizar cuando podemos variar nuestros precios, gracias a la correcta gestión de las operaciones para el mantenimiento de stocks.
Existen diversos tipos de inventarios –permitiendo realizar distintas clasificaciones– para gestionar el flujo y aprovechamiento según sean nuestros productos o servicios y la capacidad para atender la demanda de los clientes, y, por ende, nuestras ganancias.
Por ejemplo, si tenemos una empresa de venta de artículos de repuestos para automóviles, es necesario conocer cuáles son los repuestos que tenemos disponibles y cuáles son los que más piden los clientes de diversas marcas de carros. De esta forma, podemos siempre mantener un stock más alto disponible en nuestro inventario de aquellos que más se necesitan. Con esta información podríamos elevar el precio por la alta demanda en época de vacaciones o de revisiones técnicas obligatorias debido a que genera una mayor demanda de estos repuestos y a que nuestra competencia tendrá un menor stock que nosotros en aquellos periodos. El inventario y su correcta gestión nos puede ayudar también a reducir mermas. Siguiendo el ejemplo de la misma empresa de venta de repuestos para coches, debemos saber cuáles son los repuestos que menos se venden, así podemos reducir su stock y, al mismo tiempo, minimizar las pérdidas; además, con un inventario actualizado permanentemente podríamos generar descuentos especiales de aquellos productos cercanos a su fecha de caducidad y reducir aún más las pérdidas de material vencido.
De esta forma, para poder elegir qué tipo de inventario usar, primero debemos realizarnos las siguientes preguntas para luego seleccionar la clasificación correspondiente:
- ¿Qué necesidades y expectativas tienen mis clientes?
- ¿Qué tipo de productos está ofreciendo mi negocio y mis competidores?
- ¿Con qué frecuencia hacen pedidos mis clientes?
- ¿Cómo es mi cadena de suministro?
- ¿Qué tiempos debo considerar para recibir las mercancías, almacenar y llevar un registro?
- ¿Qué tipos de inventarios se usan en mi negocio actualmente?
Algunos de los inventarios se pueden clasificar según su momento, periodicidad, forma, función, logística, físicos, en línea, entre otros. Aunque una de las claves de los últimos años es su automatización, mediante la cual podemos gestionar nuestros productos en cada momento y en cualquier lugar gracias a diversos softwares especializado.
Tipos de inventarios
- Según el momento: inventario inicial o inventario final.
- Según la periodicidad: inventario intermitente o inventario perpetuo.
- Según la forma: en esta categoría podemos encontrar el inventario de materias primas, inventario de productos en fabricación o productos terminados, inventario de suministros de fábrica, inventario de mercancías, etc.
- Según la función: inventario de mercancías en tránsito, de ciclo, de seguridad, de previsión o de desacoplamiento.
- Según la logística: inventario de existencias para especulación, de existencias obsoletas, en ductos, de existencias de seguridad o de existencias de naturaleza regular.
- Otros tipos de inventarios: físicos, mínimos, máximos, disponibles y/o en línea.