Dr. Fernando Soto Pinto
Broncopulmonar
¿Cómo podemos saber si vamos bien o no respecto a la pandemia de Covid 19, si por un lado expertos del MINSAL nos dicen que cada día tenemos disminución de casos y en cambio otros expertos señalan que los casos y muertes van en aumento?. Y la misma controversia se da en otros aspectos de la pandemia. Es decir, algunos opinan que vamos bien y avanzando en el control de la enfermedad y otros en cambio dicen lo contrario.
Respuesta: para definir a quien creerle veamos algunos datos y despejemos mitos.
- “Vacunarnos ayuda a prevenir el contagio”: ERROR, porque en Covid la vacuna fracasó en prevenir contagio. Su efecto es DISMINUIR LA GRAVEDAD de la enfermedad. Los casos no van en disminución según las propias cifras oficiales, y del 1 al 18 de diciembre 2022 ya han fallecido en Chile 409 personas por la enfermedad, pese a la intensa y exitosa campaña de vacunación.
- “La mascarilla no es obligatoria, y solo de uso opcional en los espacios cerrados, salvo sea en instituciones de salud”. ERROR, ya que la mascarilla, y NO la quirúrgica sino las de tipo N95, KN95 ó FFP2 ha demostrado alta eficacia en reducir el contagio, sobre todo en espacios cerrados. Incluso en relación a exposición con material particulado ( incluída hoy la exposición a humo de incendios forestales ) se recomienda su uso. Y a nivel mundial vemos hoy una fuerte tendencia a reinstalar el uso obligatorio de mascarilla, sobre todo en espacios cerrados, trasporte público e incluso colegios y universidades, tanto en Europa como en USA.
- “Es altamente improbable que el virus llegue a Chile”. ERROR, ya la historia demostró que esa conclusión fue apresurada y una apuesta que se perdió.
- “Esperemos que el virus se transforme en buena persona”. ERROR, casi con 63.000 fallecidos en Chile por la pandemia es un comentario que no vale la pena discutir. Además, las diversas variantes, que han hecho complejo encontrar un tratamiento efectivo y que lleva a evadir en muchas de ellas el efecto protector de la vacuna, son un ejemplo de la capacidad de adaptación del virus para mantener su contagiosidad.
- “Los enfermos quedan inmunes”. ERROR, ya que la mayoría de las personas NO desarrollan inmunidad efectiva ni duradera. Además está comprobado que un porcentaje de los infectados , aun con enfermedad leve, desarrollan síntomas que persisten durante largo tiempo ( “Long Covid” ó Covid prolongado ), y que las REINFECCIONES AUMENTAN EL DAÑO de infecciones previas, lo cual es particularmente grave en el caso de niños y adolescentes, que por su mayor esperanza de vida presentan mayor riesgo de quedar con secuelas crónicas, pulmonares, cognitivas, motores, cardíacas, y mayor riesgo de desarrollo de diabetes y otras enfermedades crónicas.
- “Lo mas importante para prevenir el contagio es el lavado frecuente de manos y el uso de alcohol gel”. ERROR, ya que son medidas que se sabe NO previenen el contagio. El virus se transmite por AEROSOLES fundamentalmente y poco por gotitas, lo que también hace poco útil la “Distancia Social”, a menos que sea de VARIOS METROS. Hoy, las medidas más efectivas para prevenir contagio es el USO DE MASCARILLA adecuada y hermética Y LAS MEDIDAS PARA MANTENER LIMPIO EL AIRE DE LOS AMBIENTES CERRADOS, usando desde ventilación natural, ventilación forzada con equipos mecánicos, sobre todo el uso de PURIFICADORES DE AIRE CON FILTROS HEPA 13 Ó 14, y el monitoreo de la calidad del aire respirado en esos espacios cerrados con monitores de CO2 ( CON VALORES IDEALES MENORES A 700 ppm ). Tarea para Salas Cuna, Jardines infantiles y colegios.
- “Los niños no se enferman, y cuando lo hacen es una enfermedad leve”. ERROR, porque aunque en general la gravedad de la enfermedad es menor que en el caso de los adultos, se registra este año EL MAYOR NUMERO DE NIÑOS HOSPITALIZADOS desde del inicio de la pandemia, y mas de 200 niños fallecidos en el país desde el 2020. Además, los niños presentan en casi un 15% de los infectados síntomas de Covid prolongado que pueden afectar su desarrollo y calidad de vida a futuro. En nuestra Región, con 85 Salas Cuna y Jardines Infantiles, la Fundación Integra tiene una capacidad de poco mas de 5000 matrículas, y tiene a la fecha menos de un 40% de asistencia, sobre todo por enfermedades respiratorias, incluído Covid 19. Por lo tanto la infección está provocando un impacto no menor sobre nuestros niños.
- ¿Qué hacer entonces? ¿Qué está demostrado como útil?
- Use siempre mascarilla adecuada y hermética en los espacios cerrados.
- Ventile los espacios cerrados en la medida de lo posible.
- Idealmente instale, sobre todo en recintos de educación y otros espacios cerrados, purificadores de aire con filtro HEPA 13 ó 14.
- Si no puede adquirir un purificador de aire adecuado, instale en esos recintos un monitor de CO2, y con valores de 700 ppm o mas haga un alto para que los niños o las personas salgan, se renueve el aire y con ello puedan entrar de nuevo con seguridad.
- Si cree que se contagió, hágase un test de Antígeno o una PCR para Covid.
- Si comprueba que se contagió, haga gárgaras con Listerine 3 a 4 veces al dia y use un inhalador nasal con Xilitol cada 12 hrs, ambos con propiedades antivirales. Con ello reducirá el riesgo de desarrollar enfermedad y si enferma el cuadro será mas leve.
Cuidarse requiere contar con información precisa, con base científica y a tiempo.