El seremi de Justicia de la Región de O’Higgins, Rubén Alvarado en una entrevista con El Rancagüino señaló que el delito de trata de personas es muy complejo en su redacción en el código penal, lo que lo hace difícil de descubrir e investigar cuando ya está denunciado.
“Aquí se sanciona toda la cadena. El delito consiste en capturar a una persona ya sea por la fuerza, coercitivamente físicamente o bien engañándola haciendo que ella camine por sus propios medios, pero bajo una idea falsa que le hicieron creer como real y es traslada de un lugar a otro, generalmente es de un país a otro, pero el delito también podría suceder al interior de nuestro país por ejemplo llevándolo de una zona rural extrema a la ciudad o viceversa”, manifestó Alvarado.
Asimismo, la autoridad señaló que existen tres finalidades que promueven este delito: prostitución forzada, fines laborales, y tráfico de órganos.
El seremi de Justicia hizo un llamado para identificar la trata de personas, pues asegura que en ocasiones deben ser los vecinos o allegados que ayuden a denunciar. “Estas personas tienen una prohibición para desplazarse, muchas veces les quitan los pasaportes, esto es una alerta. No tienen teléfonos, solo salen a trabajar y vuelven a donde pernotan, muchas veces el trabajo no es remunerado sino en 3 a 6 meses o sea se le paga al final. Esas son las alertas que se deben estar revisando”.
En O’Higgins hay una mesa de trabajo regional que está conformada por la Dirección del Trabajo, PDI, organizaciones de la sociedad civil que trabaja con migrantes, Servicio de Migración, Defensoría Penal Pública, Fiscalía, entre otros. “Para denunciar los primeros entes a los que se puede concurrir es Carabineros, PDI y Fiscalía y además pueden denunciar directamente a la mesa de trata de personas en el siguiente correo seremi06@minjusticia.cl”
Además, Alvarado puntualizó que en O’Higgins hay una alta incidencia de trata de personas; “el registro se basa en las denuncias y no en las condenas. Tenemos el caso de un reconocido empresario de la región que fue imputado por el caso de trata de personas, unos extranjeros de nacionalidad paraguaya y que finalmente no salió condenado. Eran más de 40. Todo sucedió en una sola comuna. Hoy día tenemos solo un caso aparte de ese, donde está querellando el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y hay una persona imputada en prisión preventiva.
Celebración del día de los derechos humanos
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.
El seremi de Justicia anunció que entre marzo y abril del año 2023 habrá un plan que se está elaborando que busca la reparación integral de las victimas de derechos humanos en el marco del estallido social.
“Para elaborar este plan se están realizando conversatorios, reuniones en todas las regiones del país, partiendo por la que tenía menos casos reportados a la que tenía mayores casos reportados. En el caso de la región de O’Higgins ya se llevó a cabo este conversatorio, tuvo una buena acogida. Destacó la participación del Instituto nacional de los Derechos Humanos que fue reconocido y validado por las víctimas, porque se les preguntaba si quería que participara el INDH en algunas regiones la respuesta fue que no confiaban en ellos, mientras que acá la respuesta fue positiva”.