Decidir pasar incluso la noche del 1 de enero en las afueras de un recinto educacional, es una determinación que demuestra que padres y apoderados están dispuestos a realizar grandes esfuerzos con tal de obtener una vacante en el colegio, liceo o escuela que desean para sus hijos. Las razones varias, entre ellas, no haber quedado en el recinto que esperaban luego de los resultados del Sistema de Admisión Escolar del Ministerio de Educación, hizo que los apoderados, luego de terminadas las matrículas de cada colegio, decidieran acercarse a los recintos a la espera de un posible cupo disponible. No haber postulado en ninguno de los dos procesos del año 2021 fue otra de las razones por las que alumnos quedaron sin matrícula.
En la comuna de Rengo, largas filas se apreciaron en colegios como Antilen, Asunción, San Antonio del Baluarte, liceo Bicentenario Oriente, Colegio La Paz, mismo panorama que se repitió en la comuna de Rancagua, en recintos como el colegio Sagrado Corazón de El Manzanal y Don Bosco.
Una de las personas que realizó esta espera fue Paula Farías, quien señaló que llegó la noche del 1 de enero, a la 12 de la noche al colegio Don Bosco, esto a la espera de un posible cupo para primer año medio. Asegura que fue apoderada de kínder a octavo como apoderada en el recinto, pero su hija se quiso cambiar. De forma inmediata su hija perdió el cupo, por lo que decidió llegar al lugar, instalarse junto a su mamá para ver la posibilidad de poder retornar al recinto educacional. Esto debido a que como familias no se acostumbraron al recinto al que se cambiaron.
La espera fue acompañada por apoderados y familiares que la relevaron. Escapar del calor y dormir en un auto es sólo parte del panorama que debió enfrentar. Fue tal la espera que incluso dio a conocer que dio los abrazos de año nuevo y llegó a instalarse a las afueras del colegio en busca de matrícula.
¿Por qué las filas?
Desde la Seremi de Educación se informó que el motivo de las filas se debe a que este martes 3 de enero comenzó el Período de Regularización, período destinado a las familias que no postularon en ninguno de los dos procesos, no obtuvieron asignación o desean matricular a sus hijos en un establecimiento distinto al asignado.
Este proceso se realiza de forma presencial en los establecimientos, donde habrá dos alternativas: si hay vacantes disponibles, los apoderados podrán matricular a los estudiantes inmediatamente (por orden de llegada) y, si no hay vacantes o estas se acaban durante ese período, el establecimiento debe abrir un Registro Público, que es una lista de espera para los apoderados. En el Registro Público, que puede ser físico o digital, los apoderados deben inscribirse para solicitar una vacante, que será asignada únicamente por orden de llegada.
Las vacantes referenciales se verán reflejadas en el sitio web https://vacantes.mineduc.cl/. El registro público del establecimiento debe considerar datos de contacto del apoderado para informarle en caso de liberarse una vacante. “En este sentido, estamos haciendo un llamado a todos los sostenedores y directores a actualizar en línea la información de la matrícula 2023. Para el próximo año, pondremos a disposición de los sostenedores y directores un registro público online, de forma de evitar las filas presenciales en los colegios y entregar una atención digna a las familias. Aún no se define si se mandatará a utilizar en todos los establecimientos o seguirán habiendo establecimientos educacionales que hagan este proceso presencial”. Se indicó desde la seremi.
Es importante diferenciar, se indica desde la Seremi de Educación, situaciones de falta de matrículas de situaciones de exceso de demanda en establecimientos. La mayoría de las situaciones se explica por exceso de demanda en establecimientos puntuales, aseguraron.}
MINISTRO DEFIENDE EL SISTEMA
Desde Santiago, en conversación con CHV, el ministro de Educación Marco Antonio Avila aseguró que este fenómeno que se repitió a lo largo del país es porque existen «establecimientos que tienen alta demanda, porque las familias valoran muchos esos establecimientos, que generan este período especial para que la gente se inscriba, si es que otra familia no opta por el establecimiento».
Señaló además que «esto que vemos, que es lamentable, y que yo empatizo y vamos a buscar soluciones, corresponde a un período reglamentario excepcional, donde los establecimientos ofrecen cupos para estudiantes o familias que quieren que sus hijos vayan a dichas escuelas».
Por otro lado, el titular del Mineduc indicó que se recomendó que el proceso se realizara vía remota, pero que los distintos centros educacionales no lo han hecho y prefieren mantener el antiguo método del «registro a lápiz».
«Hemos recomendado que este proceso pueda realizarse a través de un registro online, el cual se abriría a las 00:00 horas, y donde las familias podrán hacer estos trámites desde sus casas. Pero los establecimientos no lo hacen, y abren este registro a lápiz, a la antigua, y genera que estas familias no quieran perder la oportunidad», declaró.
En cuanto al proceso de selección, Ávila explicó que «el Sistema de Admisión Escolar (SAE), que lleva varios años y que puede ser perfeccionado, evitó la discrecionalidad que tenían los establecimientos para la selección de familias».
«Había colegios que pedían que los padres fueron casados, o incluso habían estas pruebas de admisión altamente selectivas, que lo que hacían era discriminar entre un estudiante y otro», concluyó el ministro Ávila.