Debido a que la Región de O’Higgins se encuentra en estado de alerta por la detección de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) de Arica y Parinacota y Valparaíso, autoridades regionales y municipios de la zona costera establecieron un grupo de respuesta temprana para enfrentar la situación y realizaron un llamado para que las personas no manipulen aves muertas o enfermas.
Cabe señalar que la influenza aviar es una enfermedad viral contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres, no tiene cura ni tratamiento. Aunque con menos frecuencia, también se han aislado virus de influenza aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos.
Desde que se levantó la alerta en el continente americano por la presencia de este virus en aves migratorias, el SAG inició un estrecho trabajo público-privado para mitigar eventuales efectos negativos en la matriz productiva del rubro avícola. Hasta ahora hay un conteo de 3.247 aves muertas y enterradas por el SAG.
Luis Rodríguez, director regional del SAG enfatizó el llamado a que las personas que vean aves enfermas no las manipulen. “En caso de encontrar aves enfermas o muertas en las playas, lagunas o sus alrededores, hago un llamado a que la ciudadanía a que no manipule en ningún caso estas especies”. A su vez, indicó que el método que se ha consensuado con los diversos actores es que “se realice la denuncia correspondiente al SAG”.
“Nuestra principal preocupación es que, de acontecer un brote, este no afecte a aves de corral. En días anteriores, tanto Ecuador como Perú han manifestado la enfermedad en aves con alta mortalidad en aves silvestres”, sostuvo Luis Rodríguez, director regional del SAG.
Actualmente el SAG ha reforzado la vigilancia sanitaria con diversas actividades de muestreo adicional, dirigiéndolos a zonas de tránsito y zonas de permanencia de aves migratorias y de concentraciones de aves silvestres.
Asimismo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó que, tras los análisis en su laboratorio, confirmó la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad de la variante H5N1, en un pelícano en la costa de Tunquén, región de Valparaíso, confirmando así que el virus continúa desplazándose al sur del país en aves silvestres, sin afectar aún a las aves de traspatio o industria.
Frente a este nuevo caso positivo el SAG aumenta su nivel de alerta considerando que la enfermedad ya ingresó a una región con una producción avícola más intensiva, por lo cual se encuentra reforzando el trabajo de vigilancia especialmente en aves de corral e industria. Además de hacer un llamado a los dueños de aves y planteles a maximizar las medidas de bioseguridad evitando el contacto de sus aves con las aves silvestres.
En esta misma línea, es importante indicar que existe un seguro avícola innominado del sector privado que cubre la afectación de las aves fallecidas por influenza aviar para los avicultores con mortandad de hasta 1.000 aves. Se debe señalar que el seguro se activa con Resolución de Sacrificio emitida por el SAG, por ello la denuncia oportuna es fundamental.