Cuando hablamos de la Industria 4.0, nos referimos a la cuarta revolución industrial, impulsada por el impacto de la tecnología digital y el procesamiento de datos dando paso a lo que conocemos como Fábrica Inteligente, trayendo consigo un impulso en la productividad y una creciente automatización de procesos, donde confluyen tecnologías de la información y la capacidad de análisis de grandes bases de datos, que impactan de diversas maneras a la economía, generando nuevos desafíos para los países y las empresas dentro de los cuales se destaca la necesidad de integrar diferentes disciplinas que confluyen en una rama de la ingeniería denominada Mecatrónica. Los primeros indicios de esta disciplina, surgen en Japón a finales de los 60’s, donde la mecánica y la electrónica fueron integradas por primera vez en un mismo sistema (conjunto de elementos que interactúan para realizar una tarea). Se tiene registrado que la palabra se usó por primera vez en julio de 1969 en un reporte presentado por el ingeniero Tetsuro Mori (Yaskawa Internal Trademark Application). Sin embargo, fue hasta los 80’s cuando el concepto mecatrónica fue conocido a nivel mundial (Reyes Cortés, Cid Monjaraz, & Vargas Soto, 2013). Actualmente, se define a la Mecatrónica, como una especialidad multidisciplinaria que integra mecánica, informática, electricidad, electrónica y control industrial, sinergia que permite analizar de una perspectiva diferente el diseño y el mantenimiento del sistema y equipos industriales potenciando el trabajo colaborativo y la resolución de problemas. Hoy la tecnología incorpora en sus sistemas equipos mecatrónicos, en diferentes rubros, dentro de los cuales destacan la construcción, energía, forestal, metalmecánica, alimenticia, transporte y minería.
Para el Vicerrector Sede de INACAP Rancagua, Ángelo Palazzi, “la Mecatrónica, viene a resolver los mayores retos y desafíos de la Industrial 4.0 porque, para el desarrollo de esta, se necesita un conjunto de conocimientos multidisciplinarios que confluyen en solucionar y optimizar los procesos productivos, mediante la integración de tecnologías y productos que fortalecen la sustentabilidad y sostenibilidad de la industria”.
En ese contexto, para el Director de Carrera del área Mecánica de INACAP Rancagua, Daniel Castillo, “existe una creciente demanda de la industria 4.0, por contar con un capital humano que gestione las operaciones de mantenimiento mecatrónico, contribuyendo a mejorar los niveles de confiabilidad y optimización de la operatividad de la empresa”.
La demanda creciente que hay para automatizar sistemas y controlar procesos, exige a los mecatrónicos generar nuevas propuestas o soluciones a las actuales problemáticas, innovando mediante procesos mecatrónicos interconectados, flexibles y ágiles que busquen satisfacer las necesidades específicas de los usuarios de manera sustentable, sostenible e insertada en el tejido de la economía local.
Si quieres conocer más de Mecatrónica, escríbenos a rancagua@inacap.cl o contáctanos al WhatsApp: +56 9 9838 0931.