Por: Luis Fernando González / Ximena Mella Urra
En entrevista con El Rancagüino TV, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayareth Ahumada, se refirió a los programas sociales que se trabajan desde el actual gobierno y algunos programas que se han desarrollado recientemente para personas y familias vulnerables en la Región de O’Higgins.
Dos líneas de trabajo posee esta secretaría regional: velar para que las inversiones a nivel regional para que sean viables y continuos en el tiempo, y por otro lado, se encarga de la oferta de programas sociales dirigida a los grupos más vulnerables de la población. Para hacer más factible esto último, cuenta con el llamado Registro Social de Hogares, un instrumento que “hoy nos permite hacer una fotografía de las familias y canalizar las postulaciones y subsidios del Estado o para quienes pueden ser acreedores de estas ayudas estatales”.
Para acceder a este registro, la Seremi de Desarrollo Social y Familia cuenta con convenio con la totalidad de las comunas de la Región de O’Higgins. “Ello nos permite que en cada municipio exista una oficina y equipo que manejan muy bien este instrumento por lo que los vecinos pueden solicitar allí ser parte de esto”, dijo la titular y agregó que en el sitio web www.registrosocial.gob.cl también se puede ingresar y hacer actualizaciones al registro, “ya que las personas pueden estar ahora cesantes, o cambiaron de dirección, o una persona ya no pertenece al grupo familiar, entre otras justificaciones”.
Además, anunció la satisfacción de esta cartera al anunciarse el pasado 14 de noviembre el nuevo módulo del RSH (Registro Social de Hogares) con el módulo de cuidadores, el cual permite identificar a personas que hoy están en situación de cuidador, aquella persona que tiene a su cargo otra persona con dependencia severa o moderada, o un niño o niña con TEA(Trastorno del Espectro Autista). “Muchas veces su función no es remunerada. Nuestras estadísticas dicen que el 85% de estos cuidadores son mujeres y recae en personas de la misma familia, especialmente en sectores más vulnerables”, indicó Ahumada. “Hoy estamos identificando cuántas personas se desarrollan como cuidadores. En una pestaña del RSH se puede inscribir y acreditar que es persona cuidadora e integrar a la que es cuidada”.
Agregó la autoridad regional que su finalidad es establecer una política nacional de personas cuidadoras que se amucho más potente. “Lo primero es identificarlos y segundo, fortalecer este sistema nacional definiendo también en la reforma previsional a estas personas. Además, pueden contar con un certificado que los acredite como tal y puedan acceder a algunos lugares en forma preferencial gracias a convenios que tenemos con Salud, con BancoEstado, ChileAtiende, Registro Civil, SENADIS; SENAMA, entre muchas otras instituciones”, manifestó.
ENCUESTA CASEN
Par Nayareth Ahumada, la Encuesta CASEN permite conocer el estado de los hogares en Chile mirando la pobreza multidimensional. “Ello nos permite mirar ciertos aspectos de las familias para identificar brechas, por ejemplo, el trabajo, los ingresos, el género, etc. , especialmente para identificar a aquellas que están en situación de mayor vulnerabilidad. Con toda esta información se preparan las futuras políticas públicas a implementar”, aclaró la seremi.
Es por eso que como Ministerio de Desarrollo Social y Familia, “para nosotros esta encuesta e instrumento es muy relevante”. Recordemos que el proceso de realización de la encuesta partió en noviembre pasado y concluye el 31 de enero próximo. “A nivel regional tenemos una muestra que son unos 4 mil 700 hogares que estarían participando de la encuesta. Por eso llamamos a la ciudadanía que nos permitan conocer la situación de las familias y que la puedan responder. Es un proceso limpio de recopilación de datos que lo hace la Universidad de Chile, siendo una información confidencial y anónimo ya que el fin es solo proyectar las futuras políticas, y no quita ningún beneficio social”, especificó Nayareth Ahumada y agregó que ya va más de un 62% de las encuestas aplicadas.
También y ante la vuelta a la presencialidad de este proceso, se dio el tiempo de explicar que quienes realizan la encuesta CASEN están acreditados para realizarla. “Todo ellos portan una credencial que incluso cuenta con un código QR para verificar la identidad del aplicador de la encuesta. Esto es muy importante ya que siempre hay temor a la hora de entregar datos personales por cuestiones de seguridad”.
PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
El Programa Noche Digna este 2022 trabajó a diferencia de años anteriores, con más personas en situación de calle, según comentó la Seremi de Desarrollo Social y Familia. “Esto se debe además por la llegada de personas inmigrantes. Todos los años implementamos este programa que responde por ejemplo, con albergues invernales o residencias para personas que quieren salir adelante con componente socio laborales. Este año implementamos también una ruta médica por primera vez en la región que fue llevado a diferentes puntos calle alcanzando casi las 900 atenciones en un piloto de tres meses”. A ello se adiciona por primera vez en la región de O’Higgins, la implementación de un alberge familiar, una residencia para acoger a personas chilenas o migrantes a quienes se les da un lugar a ellos y sus familias y un acompañamiento para conectarlos con redes y beneficios, tales como Salud, Educación o realizar conexiones laborales.