Con el fin de potenciar el interés y la reflexión de la opinión pública sobre el fenómeno de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social resguardando una imagen no estigmatizada de las personas en situación de pobreza, contribuyendo a conocer el fenómeno, sus causas y características es que Alianza de Comunicación y Pobreza, conformada por las fundaciones Superación de la Pobreza, América Solidaria, Comunidad de Organizaciones Solidarias, Avina y basepública entrega el premio periodístico “Pobre el que No Cambia de Mirada”.
Fueron 214 trabajos periodísticos nacionales e internacionales que estaban optando a este reconocimiento, con temáticas como la inequidad, la brecha en la educación, déficit habitacional, crisis humanitaria producto de la migración, vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes; y brechas de género, entre otros temas quedando seleccionados 15 trabajos como finalistas en cuatro categorías que destacaron en aspectos como el interés público, la veracidad de la información, la rigurosidad investigativa, la creatividad, la capacidad de contexto y análisis, la originalidad en la elección y desarrollo de los temas, la diversidad de fuentes, el aporte a la construcción de una cultura solidaria, junto con la ética y la empatía.
En esta línea, Diario El Rancagüino destacó en la categoría Mejor Aporte Regional con el reportaje periodístico “Explosivo aumento de ellos en O’Higgins: La preocupante situación de personas que viven en espacios públicos en Rancagua” de la periodista Gisella Abarca y el reportero gráfico Marco Lara, versión del premio cuenta con la colaboración de Inacap y el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social.
Entre los asistentes a la 16 versión de la entrega del galardón estuvieron autoridades de las instituciones de la alianza, directores, editores y periodistas de los diferentes medios de comunicación. Además, representantes de aliados estratégicos de esta iniciativa como el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson.
LOS QUE HACEN VISIBLES A LOS INVISIBLES
En la cita Nicolás Cruz, Fundador de Base Pública dijo “es un honor para nosotros acoger a esta alianza en tantas reuniones, discusiones y debates que tuvimos para escoger a los mejores periodistas, los mejores reportajes, y estar acá es un privilegio, poque con ustedes como agentes de cambio queremos cambiar la forma en que se da a conocer la pobreza”, indicó.
Por su parte, el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson expresó “hoy la tasa de pobreza que tenemos en el país es del 10,8% de la encuesta Casen 2020, y no tenemos el contexto de la pobreza multidimensional. Tenemos un fenómeno que aun es más grave, que la pobreza infantil alcanza un 17%, por lo tanto, hoy la pobreza tiene rostro principalmente de niño, niñas y adolescentes y también muchas veces de mujer que sostienen estos hogares”.
El titular de la cartera social y de familia agregó “es un honor estar con ustedes, los que hacen visibles a los invisibles, a “Los Nadie” como dice el poema muy conocido, )de Eduardo Galeano) que retrata a las personas que están excluidas de la sociedad. Como Ministerio tenemos un compromiso fundamental para trabajar en la erradicación de la pobreza, espero que este premio y otras iniciativas se multipliquen para que generemos esa conciencia que hablemos de frente respecto de la pobreza y pobre el que no cambia su mirada”.
Respecto a la participación de El Rancagüino que destacó en la categoría Mejor Aporte Regional, el director del medio de comunicación de la Región de O’Higgins, Alejandro González declaró “contento por estar dentro de los mejores con el reportaje que puso en la palestra la preocupante situación de personas extranjeros y chilenos que están viviendo en la calle y las plazas de Rancagua, un tema de interés público que fue abordado por la periodista Gisella Abarca, quien reporteó en terreno junto al reportero gráfico Marco Lara una realidad que había que visibilizar y frenar, que eran las carpas de la Alameda”, detalló.
Si quieres ver en trabajo haz clic en el siguiente link
LOS FINALISTAS:
Categoría Mejor Noticia del día:
- “Recolectores de basura alegran recreos de escolares”, TVN.
Verónica Moscoso, Ximena González y Eduardo Sandoval.
- “Alto costo de la vida: la odisea para llegar a fin de mes en Chile, Canal 13”.
María Belén Briones.
- “La dura realidad de cuidadores en nuestro país”, TVN.
Bárbara Gallardo y Ricardo Román.
Categoría Mejor Aporte testimonial:
- “Crónicas del Domingo: Rehabilitación de mujeres en consumo, otra brecha de género”, 24 horas”, TVN.
Paz Montenegro.
- “Vivir en 12 metros cuadrados: La lucha de vecinos de La Pintana por una mejor vivienda”, CHV.
Daniela Herrera.
- “Bajo el tusi y las balas hay un niño muerto”, Revista Sábado de El Mercurio.
Arturo Galarce.
- “Exige el Chile que sueñas: El anhelo de menos pobreza y desigualdad”, Meganoticias.
Rocío Larraguibel.
Categoría Mejor Aporte en investigación:
- “Especial: Hasta que la carpa se hizo costumbre”, Vergara 240.
Camila Bazán, Constanza López, Valeria Pozo, Benjamín Puentes, Cristóbal Rojas, Antonia Salazar, Andrés Pruzzo y Rodrigo Verdejo.
– “Tierra Amarilla: La verdad del socavón”, TVN.
Alejandro Meneses, Verónica Olavarría y Juan Pablo Meza.
- “Crisis habitacional: Una bomba de tiempo”.
Carolina Alcayaga, Juan Pablo Barahona y Andrés Alarcón.
Categoría Mejor Aporte Internacional:
- “Cosechas inundadas en el Polochic: la soledad de las familias que viven del maíz”, Periódico digital Plaza Pública de Guatemala.
Elsa Coronado y Eduardo Say.
- “Techo para los desplazados: Fraccionamiento Cvive”, Gatopardo.
Celia Guerrero y Jeoffrey Guillemard.
- “Especial: Personas en situación de calle”, La Nación Argentina.
Lorena Oliva.
Categoría Mejor Aporte Editorial:
-Se declara desierta la categoría.
Categoría Mejor Aporte Regional:
- “Una condena dura y que olvidó aplicar la perspectiva de género”, El Mercurio de Antofagasta.
Matías Concha.
- “Explosivo aumento de ellos en O’Higgins: La preocupante situación de personas que viven en espacios públicos en Rancagua”, El Rancagüino.
Gisella Abarca
- “Éxodo: Muchas mujeres migrantes vienen convertidas en mercancía”, El Mercurio de Antofagasta.
Matías Concha.