El Ingeniero en Administración de Empresas de la Universidad Arturo Prat, Guillermo Acuña Muga es el nuevo Secretario Regional Ministerial de Economía Fomento y Turismo de la Región de O’Higgins.
Con 58 años de edad, el profesional que ha sido encargado en Unidad Regional de Relaciones Internacionales (URAI) ProChile; también ejerció el cargo de jefe de administración y finanzas del Gobierno Regional de O’Higgins, además fue encargado de proyectos de la Seremi de Gobierno, entre otros, vuelve a ocupar el cargo que ejerció del 2006 al 2010, en el primer gobierno de Michelle Bachelet.
La nueva autoridad, junto con agradecer al Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y al Ministro de Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau, indicó “Me siento honrado con este nombramiento de Seremi de Economía por la máxima autoridad de nuestro país, voy a entregar todas mis capacidades para sacar a delante la cartera de Economía, un desafío sumamente importante en el programa de gobierno del Presidente de la República”.
La recién asumida autoridad indicó que “Mi tarea como Seremi de Economía de la región de O’Higgins será promover tanto como en el ámbito público y privado, el fortalecimiento de las Mipymes. Además, otra de mis recomendaciones es potenciar la innovación, la competitividad y el crecimiento económico de nuestra región, forjando un Chile más eficiente y con mejor calidad de vida”, agregó Acuña.
¿Qué áreas abarca o cubre la cartera que usted llega a liderar?
R.- El cargo de Seremi de Economía tiene varias aristas, varios sectores públicos están en el sector económico. Tenemos Sercotec que está para las pequeñas y medianas empresas, con instrumentos bastantes interesantes que entregan recursos para que las personas puedan emprender sus negocios y futuros creadores de micoempresas.
Tenemos Corfo, otra institución bastante potente porque tiene otros instrumentos un poco más especializados que es para personas que crearon su empresa y necesitan otros instrumentos que ayudan a seguir potenciándola. Tenemos Sernac, que ayuda a las personas cuando hay empresas que hacen cobros que no corresponde, o que los productos que se compran no son de la calidad ofrecida, y por lo tanto, los consumidores pueden acudir a esta institución.
Tenemos a Sernatur, una institución que da a conocer esta región que es muy rica en diferentes temas turísticos, el mimbre en Chimbarongo, las chamanteras en Doñihue, el surf en Pichilemu, las canteras de Pelequén, las viñas del Valle de Colchagua, tenemos mucho que presentar y otros servicios más.
¿En qué está trabajando el Gabinete Económico Regional? liderado por el Seremi de Economía, Fomento y Turismo
R.- Estamos sacando una agenda productiva que impulsa el presidente Gabriel Boric, a través del Ministro de Economía, de Hacienda y Trabajo, una agenda robusta donde queremos potenciar la innovación, la competitividad, la investigación y desarrollo. Hoy llegó la Universidad de O’Higgins que sin duda nos va a aportar mucho en investigación y desarrollo de productos, servicios, y eso es muy potente para la región.
Este miércoles tenemos la primera reunión con el Gabinete económico y me van a contar en qué está cada servicio, la idea es que podamos coordinarnos y trabajar en conjunto.
¿Qué pasará con los comerciantes afectados con el incendio de San Vicente?
R.- Con Sercotec, con el Delegado Presidencial y con el Gobernador estamos tratando de llevar una ayuda en conjunto. Sercotec ya tiene algo avanzado, tiene un programa de emergencia donde vamos a dar una ayuda especialmente a estos emprendedores, comerciantes que quedaron de brazos cruzados. Ahí ya estamos trabajando con Sercotec para ayudar a esta gente que hoy lamentablemente sus emprendimientos están en cenizas.
¿Cuáles serán las áreas donde pondrá hincapié en su cartera?, ¿Cuál será su sello de gestión?
R.- Tenemos que trabajar en conjunto en sacar adelante esta agenda de productividad, es una agenda muy potente, son 46 medidas que hay que llevar a cabo, pero muchas de ellas dependen del parlamento. Son leyes que tenemos estancadas y leyes nuevas que estamos presentando al parlamento y ahí pido ayuda a los parlamentarios para que podamos sacar lo antes posible estos proyectos de ley que van en beneficio de las empresas, de los microempresarios, de destrabar muchas cosas que hoy como aparato público tenemos complejizado a nuestros empresarios, porque muchas veces cuesta sacar un emprendimiento adelante porque el aparato público es muy burocrático. Tenemos que eliminar algunas trabas para que las empresas puedan fluir de mejor manera y generar empleo, que es lo que necesitamos hoy.
¿Cómo reforzará o apoyará a las Mipymes que se han visto golpeadas tan fuertemente por la pandemia y ahora con el alza de los precios?
R.- Hay mucha demanda, tuvimos un estallido social, una pandemia que a muchos empresarios les afectó. Uno ve varias calles donde hubo muchos estragos y hoy tenemos que ayudar desde el gobierno a que microempresarios, que son los que generan bastante empleo. La primera vez que fui seremi -2006-2010- generaban el 80% de la mano de obra, hoy con todo esto que los ha afectado, bajamos. Son grandes desafíos y hay que coordinarlo, hay que trabajar con la comunidad, con las agrupaciones de empresarios y esta es una mancomunión entre lo público y lo privado, y en eso vamos a estar dando todas las capacidades profesionales para sacar adelante el país.
¿Cómo potenciará la innovación, la competitividad y el crecimiento económico de la región?
R.- En esta agenda de productividad también se tocan esos temas. Hoy necesitamos que las empresas sean más productivas, que sean más competitivas, que sean las empresas más innovadoras y por supuesto exista investigación y desarrollo. Estados Unidos y China saben de esto, nosotros somos un país que estamos en esa línea, pero hoy por fin tenemos una Universidad que hace investigación y desarrollo y por lo tanto, va a ser un gran aporte para las empresas tener a la universidad y que puedan en conjunto trabajar estos temas a fin de poder sacar adelante estos temas.