Por: Mariel Fernández Moris
Fotos: Marco Lara
Varios meses tuvieron que pasar para que dicho anhelo se convirtiera en realidad y es que el pasado 30 de enero luego de diversas gestiones realizadas por el municipio de la localidad se logró promulgar en el diario oficial la preservación de este humedal que busca preservar, cuidar y crear consciencia de la importancia de flora y fauna de la zona.
Dicho lo anterior, es que se llevó a cabo este viernes en el Parque los Tacos un encuentro para dar comienzo al reconocimiento del estero Purén que contó con la presencia del alcalde de Coltauco, Félix Sánchez; la Seremi de Medio Ambiente, Giovanna Amaya; la diputada, Marcela Riquelme; la Gobernadora Regional (s) Natalia Sánchez, además de miembros de Asociaciones Regionales medioambientales, vecinos y vecinas de la comuna.
El jefe comunal dijo “estamos contentos porque este es un trabajo que lo veníamos realizando desde que llegamos a la administración municipal y era siempre las conversaciones cuando estábamos en terreno de proteger este estero que es de larga data, hay mucha historia. Eso nos llevo a protegerlo para las futuras generaciones y para que sea un punto de encuentro para la comunidad en torno de la naturaleza”.
Mientras, que la titular de la cartera de medio ambiente señaló que “el humedal contaba con todas las exigencias que tienen que tener para poder obtener la declaración de humedal urbano. Nosotros como estamos brindando el apoyo, estamos trabajando no solo aquí, sino que en toda la región con un sello ecológico donde estamos trabajando con la comunidad”.
En este humedal, se identifica la existencia de flora exótica y nativa. Entre la flora exótica singularizada está el sauce llorón, apio de agua, hilo de agua, peste de aguas, entre otras. En cuanto a la flora nativa se encuentra el sauce amargo, Quila, Quilo, Junco, entre otras.
Con respecto a la fauna del sector, se identifica la existencia de mamíferos como el Coipo y el zorro chilla; anfibios como el sapito de cuatro ojos y rana grande chilena; reptiles como lagartijas y lagarto del Cantillana y por último a moluscos como el chorito de agua dulce encontrados en desembocaduras de vertientes en estero, y caracoles en vertientes que alimentan el estero.
Pero, ¿Quién protege estos lugares de entorno natural? Según lo que menciona el Ministerio del Medio Ambiente es que actualmente existe una ley de humedales urbanos 21.202 que consiste en proteger los humedales urbanos tiene por objeto regular de manera específica los ecosistemas de humedales dentro de áreas urbanas (humedales total o parcialmente dentro del límite urbano) e introducir en la legislación nacional, el concepto de humedales urbanos, en virtud de la gran relevancia que estos ecosistemas tienen para las ciudades, como áreas verdes, espacios para la recreación, control de inundaciones, mitigación al cambio climático, entre otros; y las fuertes amenazas bajo las cuales se encuentran.
Esta normativa busca asegurar la protección de los humedales que se encuentren total o parcialmente dentro del radio urbano, declarados por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) bajo la figura de “humedal urbano”, de oficio o a petición de los Municipios.