La reciente Encuesta Nacional de Empleo ha revelado que la tasa de desempleo en la región de O’Higgins ha disminuido ligeramente en el último año, situándose por debajo de la media nacional. A pesar de esta noticia positiva, hay preocupación por la situación de las mujeres en el mercado laboral de la región, ya que siguen enfrentando brechas negativas en comparación con los hombres. La tasa de desempleo femenino se ha incrementado en 1,0 pp en el último año, debido al aumento de las desocupadas y al crecimiento de la fuerza laboral.
El informe también destaca la informalidad en el mercado laboral de O’Higgins. La tasa de ocupación informal ha disminuido ligeramente en el último año, pero aún se encuentra en niveles preocupantes, especialmente para las mujeres. La informalidad en el empleo afecta negativamente la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras, limitando su acceso a derechos laborales y beneficios.
Para abordar estos problemas, es necesario tomar medidas para fomentar la transición de la informalidad a la formalidad en el empleo. Es importante que el gobierno continúe trabajando en programas y subsidios que incentiven la contratación formal y el acceso a capacitación laboral.
Otro dato preocupante es la disminución de la ocupación en los sectores de enseñanza, comercio y minería, lo que podría reflejar dificultades que enfrenta la economía de la región, más aún si se tiene en cuenta la cercanía del invierno donde el tradicional empleo de temporada ya no estará disponible.
Soluciones mágicas no hay, y más compleja se vuelve la ecuación si consideramos solo las herramientas que tienen nuestras autoridades a nivel local, ya que finalmente la mejor receta para generar empleo es el crecimiento económico.
Cuando la economía está en auge, la creación de empleo es inevitable, mientras que la recesión económica suele provocar una caída en la demanda laboral. ¿Cómo se logra esto? Una forma es a través de la inversión en infraestructura y en sectores clave como la tecnología y la energía. Esto no solo fomenta el crecimiento económico, sino que también aumenta la demanda de empleo en áreas específicas.
Pero también el sector privado juega un papel importante en el crecimiento económico. Al reducir las barreras para hacer negocios el sector privado puede aumentar la inversión y, por lo tanto, la creación de empleo. Pero esto no es inmediato, llevara tiempo y esfuerzo, y no todos se beneficiaran de igual manera, por eso, es importante que los gobiernos consideren la equidad en su estrategia de crecimiento económico, de manera que los beneficios se extiendan a todas las capas de la sociedad.
Y es que la creación de empleo es un problema complejo, pero el crecimiento económico sigue siendo la mejor receta para abordarlo. Al trabajar juntos, el gobierno , el sector privado y la sociedad civil pueden fomentar un crecimiento económico inclusivo que beneficie a todos.
Luis Fernando González V.
Sub Director.