Como es tradicional cada año en la escuela del El Rincón de San Francisco de Mostazal, se realizará el encuentro nacional de payadores y cantores a lo Poeta, en este aniversario numero 31 del evento, que fue rebautizado en homenaje a su propulsor Francisco Astorga, se reunirán el próximo viernes 3 y sábado 4 de marzo cerca de 20 expositores del tradicional canto popular.
El encuentro nació gracias Francisco Astorga con apoyo de sus madre y padre, según cuenta su esposa Miriam Arancibia, “hoy a su partida continuo el legado de Francisco quien es una persona importante, gracias al fruto de su carrera como payador, historiador, cantor, compositor, formador, que entregó mucho a la cultura chilena, y hoy reconocemos esa semilla que sembró y por eso el encuentro debe llevar su nombre que es lo que corresponde”
En este encuentro participarán 20 exponentes populares, entre cantores, payadores y actores, entre ellos se encuentra la familia Madariaga, reconocida como Tesoro Vivo de la cultura chilena, con tres generaciones de canto, abuelo, hijo y nieta. También participarán los poetas de la zona como Sergio Vera de Coya y Luis Carreño de Machalí, entre otros de diferentes lugares del país. Además, se contará con la presencia de Diego Alsugaray, payador de la pampa de Argentina.
Este evento comenzará a las 20 horas, es abierto a todo público y se solicita un aporte voluntario. El financiamiento está a cargo de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Mostazal y será transmitido por el canal 7Tv de Codegua.
Elias Zuñiga Serrano comenta que ha participado en el encuentro desde hace bastante tiempo y que Francisco Astorga fue su maestro, quien lo formó como payador. Para él, el encuentro es muy bonito y se debe seguir manteniendo las tradiciones y resaltar el nombre de Francisco Astorga por todo lo que representa para la cultura chilena.
Joel Molina, cantor popular desde los 8 años, recuerda con emoción lo que aprendió de Francisco Astorga, los versos, el guitarrón, la guitarra y la música. “Aunque Astorga ya no esté entre nosotros, el encuentro del Rincón continuará para la gente de todo Chile. Él hizo mucho y era el embajador en el extranjero, llevando el canto a la poesía y el realce que hizo en nuestro país poeta vigente con la música y sus versos”.
El canto a lo poeta es una forma tradicional de poesía popular que se canta acompañada por la música de guitarrón, guitarra y otros instrumentos típicos de Chile. Esta expresión artística es propia de la cultura campesina y ha sido transmitida de generación en generación, convirtiéndose en un importante patrimonio cultural de Chile.
En el canto a lo poeta, el poeta o payador improvisa versos sobre un tema dado, en respuesta a los desafíos planteados por su contraparte, quien a su vez también improvisa sus propios versos. Este intercambio de versos se conoce como «contrapunto» y es una forma de competencia amistosa entre los poetas.
Responso a los poetas
El sábado 4 a las 11:00 horas se llevará a cabo una romería en el cementerio de Codegua para rendir homenaje a todos los poetas de la zona que descansan en el recinto santo.