- El Candidato a Consejero Constituyente habló de la importancia de la fortalecer la descentralización en el país y en las regiones.
El Daniel Olivares es un candidato independiente oriundo de Navidad que se presenta para disputar un cupo en el Consejo Constitucional en las próximas elecciones que se realizará el próximo 7 de mayo, donde la ciudadanía debe seleccionar a 50 representantes a nivel nacional y tres en la región de O´Higgins.
El candidato agradece la invitación que le hicieron los militantes de distintas comunales de Convergencia Social de la región de O’Higgins “quiere agradecer formar parte de esa alternativa y destaco que he sido definido como candidato al Consejo Constitucional por la región, a pesar de no tener militancia política desde hace muchos años y ser independiente… por lo que agradezco a los distintos militantes de varias comunas en darme esta oportunidad?”, describió Olivares.
Con el entrevistamos hablamos de regionalización y las principales ideas que deben estar en el nuevo borrador Constitucional.
¿Cómo debe verse le tema de la regionalización en el nuevo texto constitucional?
- Debe hacer carne el desafío que ha formado parte muchos discursos políticos y de muchos presidentes de la República, en torno a avanzar en la descentralización, creo que debe ser una parte fundamental de la nueva institucionalidad, venir a otorgarle atribuciones para que los Gobiernos Regionales puedan manejar sus presupuestos, puedan tener programas de gobierno que potencien nuestras regiones.
¿Cómo se lleva a cabo este proceso de descentralización?
- Quiero plantear de inmediato que no nos sirve de nada, lo sabemos quiénes somos de provincias de pueblo chico, comunas chicas y sectores rurales de la región de O’Higgins, que no sirve de nada que avancemos en la descentralización política, si es que después el poder político recae en las grandes comunas o en las capitales al interior de las propias regiones… La idea es que, en el nuevo texto constitucional, avancemos en descentralizar el poder político de Santiago a las regiones, y a su vez también seamos capaces de que la institucionalidad nos permita descentralizar el poder al interior de las propias regiones, teniendo un plan de desarrollo regionales y desarrollo local, porque sabemos que hay localidades y comunas pequeñas que tienen el desafío de crecer, donde actualmente cuesta mucho.
¿Las atribuciones las entregaría al Gobierno Regional, al Gobernador o los Consejeros regionales que representa mejor el territorio?
- En el análisis que estamos haciendo en este proceso queremos que converjan distintas visiones del país, lo que tramos de hacer es descentralizar el poder políticos, muchas veces tenesmos al Presidente de la Republica como una figura omnipresente, después tenemos los alcaldes que tienen un poder muy alto en sus territorios, desde mi experiencia cuando fui concejal de Navidad, es fundamental que los Concejos Comunales tengan mayores atribuciones para incidir en la ejecución presupuestaria, para incidir en la formación de políticas públicas locales Creo que desde esa misma forma en la medida que podamos descentralizar el poder a nivel comunal, y regional no centralizando el poder exclusivamente en un muchas atribuciones en los Gobernadores Regionales, sino que también los Consejos Regionales tengan espacios para generar políticas públicas y no solo estar sancionando proyectos.
En ese sentido ¿Qué pasa con la figura de los Delegados Presidenciales y las Secretarias Ministeriales Regionales?
- Nosotros esperamos que a lo menos con la que respecta a los Delegados Regionales y Provinciales Presidenciales, se pueda avanzar en lo que ha sido también un compromiso del actual gobierno, de eliminar estas figuras, para potenciar la descentralización política y así entregar mas atribuciones a los Gobernadores Regionales. Es ahí donde yo también refuerzo la idea de entregar más atribuciones a los organismos colectivos como es el Consejo regional y el concejo Municipales.
De eliminar esta figura de los delegados regionales, ¿Cómo se hace la coordinación de los seremis que tienen relación con el poder central.?
- Ahí se mezclan dos conceptos que forman parte del debate constitucional, una cosa es la descentralización política, y otra es concentración política. Se entiende que las seremis son organismos desconcentrados y no descentralizados y ahí creo que tenemos que tratar de tener una figura que se fortalezca institucionalmente para también podamos garantizar la presencia de los distintos ministerios en las regiones haciendo políticas públicas. Porque sabemos que todos los Ministerios están en Santiago y hay que buscar un justo equilibrio, entre cuales son las facultades que tienen las seremis para que cumplan su labor en todos los territorios de las regiones, pero también entregarles a los Gobiernos Regionales especialmente a los Gobernadores que van a ser las figuras de liderazgo en la región. Para ello debemos encontrar el justo equilibrio y en eso nos vamos a enfocar en el debate…
¿Qué se hace con las atribuciones de seguridad pública si se elimina el cargo de Delegado Presidencial Regional?
- Una de nuestras propuestas o reivindicaciones del proceso constitucional es garantizar el derecho a la seguridad y a la vida en paz de los chilenos y chilenas, que esto sea un Derecho Constitucional Consagrado, eso nos ayuda a plantear de que hay cierta acciones que son totalmente contrarias a nuestro acuerdo social, por eso las vamos a establecer en una nueva constitución. En ese sentido las políticas que hay que ir desplegando en primer lugar es El Ministerio de Seguridad Pública, el cual todavía se esta conformando. Hoy día la contingencia nos ha demostrado que hemos llegado tarde con la creación del ministerio y una justa coordinación de las policías para contrarrestar la situación de seguridad que estamos viviendo, pero eso tiene que ser complementado con una serie de reformas que ya están en discusión, como potenciar las Direcciones de seguridad publica de las distintas comunas, también que definamos los programas de seguridad pública de cada uno de los territorios sino que además significa traspaso de atribuciones, significa traspaso de recursos, se sabe que no hay amparo institucional a las acciones de seguridad pública que se están creando en los municipios. ¿La pregunta es qué está pasando, porque nos estamos demorando tanto en dar una respuesta institucional en una necesidad que ya está instalada?
¿Cuáles otros temas, piensa que debe contener la Constitución?
- El principal desafío que enfrentamos hacia el futuro es el combate al cambio climático. ..Lo que tenemos que consensuar precisamente este tema, y valoramos que una de las bases del Consejo Constitucional sea la protección de la naturaleza, la biodiversidad y ecosistema, por eso la nueva constitución debemos poder garantizar que vamos a poder proteger nuestro borde costero, vamos a proteger nuestro suelo , nuestros recursos hídricos y nuestra cordillera.
El candidato de Convergencia Social a Consejero Constituyente, Daniel Olivares, también, destacó que uno de los ejes importantes de su campaña es que “Mostremos a ciudadanía que es posible que tengamos un estado que trabaje coordinadamente, lo que vemos como ciudadano a pie, es que no se esta dando respuesta de forma coordinada, oportuna a su debido tiempo y es por eso el desastre”, agregando que “el desafío es más hacer eficiente el Estado. Tenemos el desafío que podemos consensuar un nuevo pacto con las distintas visiones de las personas que compongan el Consejo Constitucional electo, ya que es preponderante para el futuro y nuestra estructura. Queremos hacer que todos los chilenas y chilenos sientan que no importan donde vivan tengamos la tranquilidad que los beneficios del estado van a estar cumpliendo sus objetivos”, agregó Daniel Olivares Vidal (IND-CS)