El pasado viernes entrevistamos a la vocera de gobierno, Camila Vallejo, quien señaló estar tranquila con el primer año de gobierno donde resalta algunas de las medidas que se implementaron.
De esta forma explicó que ve con optimismo el 2023 “vamos recuperando la economía, tuvimos cifras a la baja de la inflación, estamos teniendo resultado de las políticas fiscales que hemos implementado”
La Ministra de la Secretaria General de Gobierno resaltó algunas de las medidas puesta en marcha “pudimos hacer cosas de gran impacto en la ciudadanía por ejemplo el aumento del salario mínimo, cuando decían que era imposible ese aumento con la situación económica que se existía, sin embargo logramos aprobar el mayor aumento del salario mínimo en 20 años, logramos implementar copago 0 ,que también algunos decían que era imposible e incluso que era ilegal y hoy esta en plena vigencia. El beneficio ha ayudado sobre todo a mujeres de ingresos medios, por que permite un alivio de la carga financiera de sus hogares el poder atenderse de manera gratuita en toda la red pública”.
Entre otras medidas destacó un en materia de seguridad pública la incautación de “17 mil armas en lo que va de primer año de gobierno, que busca ir combatiendo día a día el poder de fuego en las poblaciones. También avanzamos las 40 horas con un acuerdo que estamos adportas de despachar… tenemos cosas positivas, pero tenemos mucho por hacer” agregó Vallejo.
Sobre las diversas críticas por la lenta instalación del Gobierno, sobre todo en regiones, y la necesidad de fortalecer la descentralización, las vocera explicó que “ Hicimos un acuerdo con la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile para el traspaso de competencias, de hecho en enero del 2023 firmamos un protocolo para seguir avanzando en la descentralización, estamos hablando de traspasar la presidencia del comité de evaluación ambiental, el Concejo Regional de Capacitación, entidades que hoy está presidida por los gobernadores. También se traspasa la elaboración de planes reguladores intercomunales y metropolitanos regionales”.
Y ¿Qué responde a las críticas de la instalación?
- Las seremias dependen del gobierno central a través de los y las delegadas presidenciales y ahí hemos tenido una instalación… y hay una evaluación permanente de los gabinetes regionales, y la mejora que hemos identificado la hemos realizado con reemplazos y así tener un equipo fortalecido y capaz, que esté presente en el territorio y respondiendo a las demandas ciudadanas.
¿Qué busca el Ministerio de Seguridad pública y cuál es su relación con el fin al cargo de delegados presidenciales?
- El Ministerio de Seguridad Pública este en trámite en el congreso, está vigente en tramitación y tienen urgencia del gobierno, por lo tanto estamos dándole la máxima celeridad y para nosotros es muy importante contar con un ministerio especializado en materia de seguridad pública, que exclusivamente se dedique a eso. Hemos establecido en el acuerdo un compromiso transversal en seguridad, donde se entregan a los Gobiernos Regionales y a los municipios facultades para la prevención del delito, no es el control de las policías en materia de prevención, ya que no podemos traspasar este control a las regiones.
Ahora el Ministerio de Seguridad Pública cuando se apruebe va tener que tener su secretaria regional ministerial en cada región… lo que estamos planteando en el proyecto que hay una indicación que los delegados no van a seguir existiendo como los conocemos cuando aprobados este ministerio.
¿Quiere decir que se elimina el cargo o se transforma?
- Los delegados serán como una jefatura de gabinete que coordine las seremias, porque tiene que existir una coordinación política de los gabinetes en las regiones pero no va a ser la misma figura que tenemos hasta el momento, y lo más importante es que la función de orden público y policial como jefatura civil, va a estar radicado en el seremi de seguridad.
¿Cómo ve el Gobierno el contrapeso político en las regiones, cuando el traspaso de funciones se esta dando a la persona del Gobernador en su mayoría, no al Gobierno Regional?
- Primero, es bueno siempre tener descentralización, a nosotros nos interesa que los Gobernadores y Gobernadoras, que son autoridades electas democráticamente en sus regiones tengan más facultades, tengan más posibilidades de ejecutar sus programas y llevar a cabo los cambios que quieren realizar en sus regiones para mejorar la calidad de vida. Siempre esta la discusión de los contrapesos, por eso en el caso del royalty minero que va a financiar las rentas regionales, no sólo va a entregar más recursos a las regiones y a los municipios, sino que también se entregarán más herramientas de fiscalización, de control porque, cuando a toda persona le dan mayor responsabilidad en materia de gasto y aumentan presupuestos, entonces también tienen que haber mecanismos que garanticen la probidad.
Entre los acuerdos con los Gobernadores también se habló de una descentralización fiscal, ¿de qué se trata este punto?
- Rentas es un proyecto que vamos a ingresar prontamente en las próximas semanas y que depende en gran medida del proyecto de Royalty Minero, porque nosotros con una parte importante de la recaudación se va a ir a las regiones y a los municipios de zonas mineras, a propósito de las externalidades que genera la minería.
¿Cuáles son los tres desafíos más importantes para el gobierno este año?
- A nivel de reformas es el pacto fiscal, vamos a insistir para poder financiar, no solo el aumento de la PGU, también financiar más policías, mayor seguridad, para financiar la sala cuna para todos y todas que es un anuncio el 8 de marzo de hizo el gobierno, para financiar un aumento de per cápita de las atención primaria de la salud. Así que vamos a seguir con los diálogos. También vamos a buscar todos los acuerdos necesarios para tener un sistema de pensiones que dé seguridad social, que nos permita dejar atrás el modelo de la AFP que esta fracasado, y que nos permita general un aumento de pensiones inmediato, no solo para el futuro , sino que también para los actuales jubilados y con perspectiva de género, porque las mujeres reciben menores pensiones que los hombres aunque hayan trabajado la misma cantidad de años, incluso con las mismas lagunas previsionales.
Vallejo también destacó la puesta en marcha de la Estrategia Nacional del Litio que también se presentaría en los próximos meses “El Litio se va a trans formar en un nuevo sueldo para nuestro país y va a generar una riqueza importante y esperamos que esa riqueza obviamente llegue a todos los chilenos y chilenas, con una estrategia responsable de desarrollo productivo” agregó.
¿Después del rechazo de la reforma tributaria la semana pasada, qué tan optimistas se encuentran en para sacar adelante las demás reformas?
- Lo de la reforma tributaria claramente fue un momento complejo y doloroso porque con esa reforma nosotros queremos financiar varios de los compromisos de ayuda sociales que las chilenas y chilenos están esperando, pero no nos vamos aquedar de brazos cruzados, vamos a seguir insistiendo en la reforma fiscal y comenzamos nuevos diálogos con múltiples sectores para poder avanzar en mayores acuerdos. Queremos que los mayores impuestos los paguen la clase mas rica y eso lo vamos a seguir insistiendo y que además nos permita una mayor recaudación, porque es fácil pedir al gobierno por parte de la oposición que metamos más recursos a salud, educación y otras áreas, pero no nos dejan aumentar los recursos del estado para hacerlo.
Estamos optimistas porque en las 40 horas hemos logramos un acuerdo importante y en la reforma de pensiones tenemos mucha cancha para poder avanzar…El dialogo está abierto y tenemos mesa de trabajo que avance con sentido de urgencia que tiene la ciudadanía.