Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

EDITORIAL: Día Mundial del Agua.

El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, un día en el que se busca concienciar sobre la importancia del agua dulce y la necesidad de gestionar de manera sostenible este recurso limitado y esencial para la vida. Este año la ONU nos llama a “acelerar el cambio” ya que los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.

En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030. A día de hoy, nos encontramos muy lejos de conseguirlo.

En todo el mundo, muchas personas aún no tienen acceso al agua potable y saneamiento básico, lo que representa un grave problema de salud pública y una barrera para el desarrollo sostenible. Además, el cambio climático y la creciente presión humana sobre los recursos hídricos están afectando gravemente la calidad y cantidad de agua disponible en muchos lugares.

En este contexto, es fundamental que los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado trabajen juntos para garantizar el acceso al agua potable y saneamiento básico para todas las personas y proteger los ecosistemas acuáticos de manera sostenible.

Para lograr estos objetivos, es necesario mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos, fomentar la innovación y la inversión en tecnologías limpias y eficientes en el uso del agua, y promover prácticas agrícolas y de gestión de residuos más sostenibles.

Además, es importante recordar que el agua es un recurso compartido y esencial para la supervivencia de todas las formas de vida en la Tierra. Por lo tanto, es fundamental que se promueva la cooperación y el diálogo entre los diferentes usuarios del agua, tanto a nivel local como internacional, para garantizar un uso justo y equitativo de este recurso.

En el Día Mundial del Agua 2023, debemos reflexionar sobre nuestro papel en la gestión sostenible del agua y comprometernos a tomar medidas concretas para proteger este recurso vital para la vida y el desarrollo humano. Solo a través de la acción colectiva y la cooperación podemos garantizar un futuro sostenible para todas las personas y los ecosistemas acuáticos.

 

Luis Fernando González V

Sub Director

 

Por tercer día consecutivo se mantiene para este martes la Alerta Ambiental.

Para este martes 30 de mayo, debido a las malas condiciones atmosféricas, se mantiene la Alerta Ambiental para las 17 comunas de la zona saturada de nuestra región.

Así se señala en la pagina web del ministerio de medioambiente, donde se señala que se prohíbe funcionamiento calderas de calefacción de uso domiciliario, calefactores a leña (certificados y no certificados por la SEC) y cocinas a leña. Solo podrán utilizarse calefactores a pellet certificados por la SEC.

Además se dice que la Seremi de Educación suspenderá las actividades físicas y deportivas al aire libre y en recintos cerrados, para la totalidad de la comunidad escolar de la zona saturada y la SEREMI del Deporte y/o el Instituto Nacional de Deportes señalan que la medida en caso de alerta será la realización de actividad Física de intensidad Moderada, evitando esfuerzos físicos prolongados o muy intensos. Las actividades vinculadas al Sistema Nacional de Competencias Deportivas (SNCD) se ejecutan a todo evento.

MALA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA CENTRAL

Pero nuestra zona no es la única con un mal pronostico de calidad del aire para este martes, según se observa en la web https://airechile.mma.gob.cl para este martes se pronostican mala calidad del aire para la región Metropolitana, Curico y Romeral, Talca, Linares, Chillán, Concepción y Los Angeles.

De hecho este lunes Talca, Chillán y Los Ángeles estuvieron bajo EMERGENCIA AMBIENTAL.

Jóvenes granerinos se entusiasman con el voleibol

Más de 100 deportistas practican cada semana junto al Club Patty Volei.

Hoy por hoy el voleibol de la comuna de Graneros tomó una fuerza impensada, más de 125 entusiastas deportistas, niños, niñas, jóvenes y adultos, lo practican cada martes y viernes en el Gimnasio Municipal en el CD Patty Volei, junto al experimentado profesor Patricio Ríos con más de 40 años de experiencia.

La rama apoyada por el municipio local, se reúne desde las 17.30 horas comenzando con las series de niños y niñas menores que el profesor debió crear al ver que junto a su talentosa nieta de 7 años de edad, llegaban en cada práctica una gran cantidad de niños de edades similares. Por eso fue necesario formar la categoría de 7 a 13 años, llegando hoy a ser 80 niños agrupados por nivel.

El nivel 9, por ejemplo, son niños que recién comienzan a aprender y el nivel 7 es para niños con más expertiz, y la idea de agrupar es para que los niños se motiven y progresen.

Las otras categorías son de 14 a 17, y de 17 hacia arriba, tanto en damas como varones, llegando a tener incluso adultos.

Hasta el febrero pasado, la escuela contaba con 80 integrantes y en solo tres meses se incrementó a 125.

Lo anterior pasa también por su organización, con una directiva que integra el profesor Ríos junto a Nixsa Segovia y Karol Pino, y por la buena energía que transmiten todos quienes se van sumando a ésta, lo que potencia la integración de más jóvenes.

Si bien el voleibol en Chile no es rentado, el objetivo que se ha trazado la escuela es que se formen talentos que una vez que estén en edades de estudios superiores, puedan conseguir becas a las universidades e institutos profesionales. También los colegios particulares de renombre en la región, y de Santiago, ya han ofrecido becas a los noveles voleibolistas.

Entre los jugadores más destacados de la escuela estuvo, por ejemplo, Nicolás González, quién jugó en los Binacionales y se proyectó como un buen aporte para la región y el país llegando a integrar la selección chilena.

Cabe consignar que, el CD, compite en torneos regionales contra otras comunas que también trabajan bien en esta disciplina como son los casos de Codegua, Chépica, Rancagua, Coltauco y Requínoa, que campeonó en un torneo recientemente jugado en Codegua.

¿Seguro que no sabes matemáticas? Analicemos su presencia en las compras

Por Nicolás Contreras León

Docente de las carreras del Área Educación

IP-CFT Santo Tomás Rancagua.

Un sujeto “A” menciona que su hijo hoy por primera vez en mucho tiempo consiguió la nota más alta en matemáticas, luego de que pasara por variedad de profesores, especialistas y rezarle a Dios, entre otras cosas.

A lo que el sujeto “B”, luego de felicitarlo, le menciona que afortunadamente “su cabro es seco” y “nunca” ha requerido de apoyo en sus labores académicas en dicha asignatura, lo que llama la atención del sujeto “A”, el cual pregunta después de un claro interludio: “¿Qué hace usted para que su chiquillo aprenda?”; a lo que el sujeto “B” responde con un tono de sensatez y humildad: “Nada, al contrario, lo único que hace el cabro es ayudarme en la pega y jugar play en sus ratos libres”.

Para mayor contexto, de lo importante que es esta conversación, el sujeto A es administrador en una importante tienda de retail, mientras que el sujeto B es el dueño del almacén. De aquí deriva la primera manera de abordar amigablemente las matemáticas: el uso y/o manipulación del dinero. Esto no está orientado a que se dé independencia y autonomía en las decisiones económicas del hogar a un sujeto menor de edad, al contrario, es saber modelar o presentar cómo utilizar el dinero a nuestros aprendices.

Otorgar responsabilidades en el procedimiento de las compras permite desarrollar funciones lógico-matemáticas en los sujetos, de una manera afectiva, ya que ser parte de la dinámica familiar y que te consideren un sujeto óptimo para el cumplimiento de labores esenciales en el hogar, otorga sentido de pertenencia y atención al cuidado de éste, lo que genera un mejor autoconcepto, motivación y riqueza cultural.

La manipulación de dinero permite el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas, ya que estimulamos el desarrollo de procesos cognitivos asociados a la integración del razonamiento y a la representación de la realidad. Todo esto es expresado como “resolución de problemas” en el currículum chileno actual, además de potenciar lo que son las funciones pre-numéricas hasta la representación de valores (del dinero) y el cálculo de éste (manipulación del dinero) en los contextos rutinarios.

Inicia con la seriación en la búsqueda de productos y en la priorización de la misma, ya que se debe entender que una compra se puede hacer bajo el mismo listado de elementos o mediante una variación de éstos. Además, comprender cómo serán los pasos para la compra de estos mismos. Luego, la correspondencia del valor monetario con su respectiva representación (en efectivo o virtual), ya que es importante conocer cuál es el capital que dispongo. Por otro lado, está la valoración de precios entre sí, determinando por operatoria matemática el más económico (diferencia de precio = resta). Por último, clasificación de prioridades, ya que hay elementos que son requeridos desde la necesidad, mientras que otros pudiesen ser secundarios.

Asimismo, el algoritmo en las compras requiere definir la operación matemática para calcular valores, ayuda a fortalecer procesos como la memoria de trabajo, ya que requiere la retención de información y manipularla a través del pensamiento lógico. Ejemplos de ello pueden ser: ¿Cuánto me saldrá comprar 6 paquetes de tallarines de $890 c/u? O ¿Qué es más conveniente comprar, el bidón de 5 litros de aceite o llevar 5 botellas de aceite de un litro? En ambas preguntas, se está hablando de un valor económico, pero tienen un procedimiento particular para su realización, entonces el sujeto debe ser capaz de calcular de manera inmediata, reteniendo valores y cantidades.

Finalizando con esto último, se aprecia que la manipulación del dinero fortalecerá el cálculo mental, que es la expresión matemática abstracta por excelencia, ya que requiere de todo el proceso, pero aplicado solo de manera ideo-diagnóstica, reconociendo los valores, descubriendo la problemática, elaborando un método de solución, aplicándolo y argumentando su validez.

La búsqueda de respuestas en lo académico y teórico, con autores constructivistas tales como Jerome Bruner y Jean Piaget, en matemáticos que han aportado a la educación como Zoltan Pal Dienes y Ricardo Cantoral, autores desde la investigación educativa como Don Miguel Santos Guerra, además de toda la praxis otorgada desde lo profesional con profesores de matemáticas y estudiantes del Instituto Santo Tomás, han facilitado la posibilidad de escribir este artículo para mejorar la forma en que integramos la matemática en nuestras vidas.