Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

En Dorados Suite la mujer es el eslabón central del cuidado de sus adultos mayores.

Dorados Suite en San Fernando es una residencia premium destinada a los adultos mayores. Una difícil meta para quienes deben envejecer es poder hacerlo con dignidad, amor y mucha armonía y aquí lo ofrecen. Y así lo entiende la artífice de este lugar, Claudia Visscher Matus, quien tras vivir negativas experiencias con su madre enferma de Alzheimer, abrió el año pasado esta Residencia que recibe abuelitos y abuelitas.

Claudia es Ingeniero Civil de profesión con más de 20 años de experiencia y amante de su carrera. Fue hace dos años que cuestionó su camino laboral y decide independizarse, pero en un rubro muy diferente al que siempre se había desempeñado, la construcción y hormigones. Hoy lo hace desde una tarea llena de humanidad como lo es el cuidado de los adultos mayores. Hace un año funda esta residencia para el adulto mayor en pleno corazón de Colchagua, albergando a varios abuelitos con estadía parcial y completa quienes manifiestan su alegría de vivir ahí.

Históricamente, las mujeres han sido reconocidas como cuidadoras naturales. Las mujeres se encargan de cuidar de los hijos cuando nacen, crecen o enferman y además, de cuidar a los más mayores cuando envejecen o dejan de tener autonomía por sí mismos. Es por ello que Claudia forma un equipo de trabajo en Dorados Suite constituido solo por mujeres, todas ellas madres, trabajadoras esforzadas y con un gran cariño hacia los adultos mayores. “El motor de esta obra es el amor hacia las personas que requieren más cuidado en nuestra sociedad”, argumenta.

Parte de este equipo de mujeres expresan su real vocación en su quehacer diario con mucho amor, paciencia y dedicación. Son mujeres valientes y esforzadas que hacen honor al rol cuidador de la mujer. “Cuidar a un adulto mayor no es fácil, las mujeres tenemos más sensibilidad en nuestro rol de cuidadoras”, según comenta esta emprendedora.

CON ROSTRO DE MUJER  

Dos chilenas y dos venezolanas son quienes apoyan a Claudia en la tarea del cuidado de los adultos mayores de la residencia Dorados Suite en San Fernando. Una de ellas es Julia Salas, oriunda de Colchagua, quien es dueña de casa, madre de dos hijos y posee una vasta experiencia en cuidado de adultos mayores. “Me gusta mucho el cuidado al adulto mayor ya que siento que hoy en día la gente ha dejado de lado a los abuelitos. Creo que uno les debe dar mucho amor ya que ellos lo necesitan y hacerlos sentir que son importantes para nosotros”, dice Julia.

“Como médico de profesión tengo inclinación por proteger a las personas más vulnerables, en este caso a los abuelitos ya que cada uno de ellos tienen una historia de vida y pienso que sus últimos años son para estar tranquilos, disfrutando a plenitud con todos los cuidados que ello amerita. Me siento con la satisfacción de que estoy aportando un granito de arena para ayudarlos”, describe Josmar Montes, venezolana, madre de una hija y médico de profesión. Ya lleva cuatro años en Chile desarrollando esta labor.

Noreliz Sánchez, lleva dos años en nuestro país y ahora apoya a Claudia en la residencia. Es enfermera de profesión y dice que es un gran gusto para ella atender a los adultos mayores y hacerlos sentir como su familia. “Devolverles el cariño que ellos entregaron en el pasado a sus seres queridos y que no sientan que están en un lugar frío, sino que, todo lo contrario, aquí le brindamos el calor de hogar”.

De la zona de Colchagua es Jessica Díaz, chilena, viuda y madre de un hijo. Hoy cuenta con una alta experiencia en el cuidado de personas mayores. “Es un gran desafío para mí. Tuve la fortuna de cuidar a mi abuelita de una enfermedad agresiva como es el cáncer estando con ella en todo su proceso. Le hice saber que no estaba sola y así como lo hice con mi familia también tengo la dedicación y el amor para los que residen en este hogar. Es que dar amor cariño y respeto no cuesta nada y quiero que se sientan acompañados. Me gusta hacer esto y tener lo más lindo, que son mis dos viejitos”, declara esta colaboradora.

Recomendaciones para “no bajar la guardia” en periodos de alta circulación de virus respiratorios

Kid, doctor and thermometer in mouth for medical risk, assessment and check infection. Pediatrician, happy girl and testing temperature of children for fever, virus or healthcare consulting in clinic.

Gabriela Morgado Tapia, académica de Enfermería UNAB Sede Viña del Mar.

La prensa ha informado sobre cómo han aumentado los virus respiratorios durante los meses de abril y mayo de este año, esperando que estas altas cifras se mantengan altas durante todo el periodo invernal.

Especialmente en adultos mayores y niños estos cuadros virales pueden ser causa de enfermedades graves, pudiendo requerir hospitalización, oxigenoterapia, kinesioterapia o ventilación mecánica.

La sobrecarga del sistema sanitario por consultas y hospitalizaciones abreviadas ya se vislumbra en distintos centros de salud. En algunas zonas del país se ha notado que existe poca disponibilidad de camas de hospitalización pediátricas, necesitando trasladar niños a otras ciudades e incluso regiones, para poder asegurar su atención, cuando se requiere ventilación mecánica, por ejemplo. También, los servicios de urgencia, hospitalización y consultas médicas se han visto sobrecargados por la alta demanda de ellos.

¿Cómo podemos colaborar? Debemos recordar lo aprendido en los últimos tres años. El Covid-19 nos enseñó a tomar medidas básicas para prevenir el contagio, que son las mismas para evitar enfermarse de los virus respiratorios que actualmente andan circulando.

Se aconseja llevar siempre alcohol gel cuando no se disponga de agua y jabón para lavarse las manos. No toque sus ojos, nariz y boca con manos sin higienizar. Evite asistir a reuniones masivas o en espacios cerrados y con mucha gente, como los malls. Asimismo, aprendimos en pandemia que mantener la distancia ayuda, en este periodo rige el mismo principio. No asista a lugares si se tienen síntomas respiratorios. Si es ineludible salir de su hogar, use mascarilla para evitar contagios y no olvide cambiarlas regularmente si se humedecen.  Tosa tapándose la boca con el antebrazo y lleve siempre consigo pañuelos desechables. Elimine los desechos en basureros cerrados.

El 30% de los casos detectados en la última semana fueron por influenza. Recuerde que la vacuna tiene la finalidad de evitar cuadros graves por este virus.

No confundir resfrío con gripe. El resfrío en general es poco molesto. Fundamentalmente es mucosidad nasal y tos. La gripe se asocia a fiebre, dolor muscular y decaimiento. Además, ni el resfrío ni la gripe se tratan con antibióticos. Acuda al servicio de urgencia solo si es necesario. Si un niño pequeño no se alimenta o se cansa cuando lo hace; está somnoliento o le cuesta respirar (respira muy rápido y se le hunden las costillas); debe consultar con un médico a la brevedad. La presencia del virus respiratorio sincicial durante mayo se ha quintuplicado, respecto a los casos del 2022, en el mismo período, por lo que “no se debe bajar la guardia”, y por sobre todo cuidar a las poblaciones de mayor riesgo como son los adultos mayores, las embarazadas y los niños menores de 5 años.

La lectura como patrimonio cultural

María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas


Hace unos días, nos enlutamos con la muerte de Marta Cruz-Coke, primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y creadora del Día del Patrimonio que acabamos de celebrar. Entre el inmenso legado que nos deja esta destacada licenciada en filosofía y gestora cultural, quiero detenerme en uno: el programa Bibliometro, iniciado en 1996 para incentivar la lectura y acercar los libros a las personas, y que hoy está presente en las principales estaciones del ferrocarril urbano.

No es un secreto que los chilenos no tenemos buenos índices de lectura. Así como la iniciativa de Cruz-Coke, hay varias, pero ninguna ha tenido resultados esperados. Según el informe “Leer en Chile. Estudio de hábitos y percepciones lectoras”, publicado en octubre de 2022 por Ipsos y Fundación la Fuente, un 50% de los chilenos lee todas las semanas algún material, mientras que un 83% asegura que le gustaría leer más y que no lo hace, entre otras razones, por falta de tiempo (53%). Las cifras no se ven tan mal, pero leer, no es lo mismo que comprender. Si vamos al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) «Education at a Glance 2018», solo el 1% de los chilenos adultos con educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio a nivel mundial. Y si enfocamos el lente en los chilenos con educación superior, este porcentaje llega a 5%, muy por debajo del 21% promedio de la OCDE.

A las principales causas que son el nivel educacional de las familias y los hábitos de lectura, debemos agregar la pandemia que afectó aún más los índices, principalmente a los primeros niveles de educación básica, que son precisamente donde se aprende a leer. Un estudio de la profesora Carolina Melo de la Universidad de los Andes, estableció que el 96% de los estudiantes de primero básico no conocen las letras del alfabeto, y por lo tanto, no pueden leer libros indicados para su edad.

Debemos recuperar la lectura como patrimonio cultural y de esta manera abrir las puertas para el desarrollo futuro de miles de niñas y niños. No leer, y mucho menos no comprender, coloca barreras que con el tiempo se hacen infranqueables. El camino para hacerlo es incentivar los hábitos de lectura desde la primera infancia, ya que ésta afecta todos los aspectos del ser humano: emocional, afectivo, social, lingüístico y permite el aprendizaje de todos los demás saberes. Son las familias y todo el sistema educativo los encargados de esta magna misión que tanto preocupó a Marta Cruz-Coke. Partamos por algo simple: contemplemos visitar una biblioteca junto a nuestros niños en cualquier panorama familiar.

“Rancagua y otras comunas de la región de O’Higgins deben ser consideradas comunas mineras”.

En el contexto de la aprobación del proyecto de Royalty Minero, que establece tributos que establece beneficios directos al desarrollo territorial del 89% de las comunas más necesitadas de nuestro país.

Señalar que la discusión se genera producto de que hay comunas en las distintas regiones y puntualmente en O’Higgins en las que se solicita que sean denominadas comunas mineras, esto para poder también ser beneficiadas y a su vez demostrar que están sometidas a externalidades negativas a causa de la actividad minera.

Es por ello, que la diputada de la región de O’Higgins Marta González acompañada de la diputada Marcela Riquelme se reúnen con el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Nicolás Cataldo, donde se abordan distintas temáticas para lograr que estas sean reconocidas como tal.

Hay que mencionar que en esta reunión participan también alcaldes y representantes de las comunas de Codegua, Doñihue, Olivar y de manera telemática el alcalde de Rancagua.

La diputada Marta González señala que “esta ley se promulgó de manera urgente, dicho esto, nosotros nos enteramos que no estaba en el listado de comunas, beneficiadas con estos recursos, nuestra capital regional Rancagua, ni tampoco comunas colindantes al mineral El Teniente, entonces con la diputada Marcela Riquelme, que pertenece a la comisión de minería de la cámara, comenzamos a levantar las alertas. Por lo tanto, nos reunimos con el subsecretario de la SUBDERE Nicolás Cataldo y llegamos a un acuerdo de que este tema se debe revisar, ya que se debe formular un reglamento encargado a COCHILCO, como ente técnico, que describa los parámetros objetivos y que incluya en esta evaluación el análisis de las externalidades negativas como contaminación, alza de costo de vida, paso de relave entre algunas que se pueden mencionar. Debemos señalar que son décadas de actividad minera en la región que claramente generan estas externalidades negativas que les señalaba, por lo tanto, de acuerdo a este análisis consideramos que más comunas de la región de O’Higgins ingresen a este catálogo de comunas mineras”.

A su vez la diputada Marcela Riquelme comenta que “Este es un trabajo que tenemos que hacer en equipo, porque el objetivo central es lograr lo mejor para nuestras comunas y sus habitantes. Por eso, en conjunto con la diputada Marta González y autoridades locales, trabajaremos por un fin común. Rancagua es una ciudad relacionada directa e históricamente con la minería, mientras que Codegua, Doñihue Olivar y Coltauco también han visto el impacto de la industria en sus territorios”. 

Señalar que el proyecto Royalty Minero, aprobado este 17 de mayo, establece tres fondos destinados a beneficios comunales y regionales, los cuales aportarán un total de 450 millones de dólares, estimándose que de dicho fondo nuestra región recibiría aproximadamente 26.757 millones de pesos.

Finalmente, la diputada Marta González adelanta que en los próximos días se reunirá con el vicepresidente ejecutivo de COCHILCO para reforzar la urgencia que tienen diversas comunas de la Región, las que debieran ser favorecidas por ser comunas mineras.