- Con el fin de potenciar a las investigadoras, visibilizar o apoyar su trabajo, el Ministerio de Ciencias entregó el “Reconocimiento investigadora joven en cambio climático”, donde en O’Higgins, es Catalina Pinto de la UOH fue la destacada.
La segunda versión de la Radiografía de Género, iniciativa del Ministerio de Ciencia para reducir las brechas, reflejó entre sus principales resultados diferencias significativas entre hombres y mujeres: poca cantidad de matriculadas en carreras STEM (profesiones del futuro), diferencias en salarios, y un bajo número de doctoras trabajando en la academia.
Entre los resultados se observa que entre las personas que realizan investigación en Chile, sólo un tercio son mujeres (34%). Respecto de la proporción de mujeres que se titularon el 2019, apenas 7 de cada 100 se titularon del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por su sigla en inglés), la cifra más baja entre los países OCDE.
En la matrícula de pregrado, el 54% son mujeres. Pero en la medida en que se avanza en la especialización, la cantidad de mujeres va disminuyendo en comparación con los hombres. En la matrícula de magíster, la presencia femenina llega al 51%, baja 43% en el doctorado y a 37% si solo se considera a las doctoras egresadas.
Las brechas de género también se aprecian en las remuneraciones promedio que reciben las personas con doctorado, que desempeñan labores en las universidades. Dentro de la Radiografía se puede ver que las diferencias en los salarios aumentan a medida que las personas pertenecen a un tramo etario mayor, ya que los hombres ganan un 17% más que las mujeres entre 25 a 29 años, y un 23% más, entre 55 y 70 años.
Para tener más detalles de esta realidad de ciencia y mujeres, los indicadores de inclusión respecto al género y las investigaciones, dejamos la entrevista en profundidad con la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela.
La equidad de género se ha dado en distintos aspectos y uno de los que hemos visto es en investigación donde mujeres entregan otro enfoque a éstas ¿cómo ven las cifras respecto a este tema?
R.- Es un tema que nos ha preocupado y ocupado desde el Ministerio de Ciencias y sobre todo siendo éste un gobierno feminista como lo ha dicho nuestro presidente Gabriel Boric. Desde el Ministerio tenemos una radiografía de género que nos muestra que sólo el 30% de las investigaciones que se realizan en nuestro país son lideradas por mujeres, mientras que el 70% lo son liderados por hombres. Esto en algunos proyectos que son los FONDECYT y otros, pero en otras iniciativas de otra envergadura y con mayor financiamiento, la participación de mujeres baja mucho más, entonces ahí tenemos una brecha muy amplia que tenemos que ir acortando. Los datos dicen que para acortar esa brecha necesitamos 136 años que es demasiado tiempo, estamos buscando mecanismos y criterios que nos permitan ir hacia la paridad.
En pregrado entran más mujeres que hombres, cifras que comienzan a descender por múltiples temas los postgrado, magister, doctorado, postdoctorado ¿Qué tipos de herramientas son las que quieren trabajar para ir acortando esta brecha?
R.- Tenemos mayor inserción de mujeres en las universidades a nivel de pregrado, el 52% de participación v/s el 48% en los últimos años, se ha mantenido más o menos constante y las mujeres terminan en menos tiempo. Somos más aplicada, más estudiosas, más ordenadas, más colaborativas. Tenemos grandes habilidades que nos permiten avanzar. No obstante a aquello, cuando queremos dedicarnos a la carrera de investigación, el magister si bien el ingreso puede ser paritario, eso baja, son mucho más los hombres que terminan las carreras que las mujeres y a nivel de doctorado, ocurre exactamente lo mismo.
Esto por múltiples razones. Las mujeres en esa etapa de su vida que están haciendo magister o doctorado tienen entre 25 a 35 años quieren ser mamás y la corresponsabilidad está muy al debe. Entonces este año por primera vez el Ministerio de Ciencias otorga becas para que estudiantes cursen sus estudios de postgrado, de doctorado; entonces de las 900 becas que tenemos, 450 para hombres y 450 para mujeres. Se entregó por primera vez de forma paritaria y los puntajes de corte estuvieron muy similares, los hombres tuvieron un puntaje de corte de 423 mientras que las mujeres de 422.
Usted es seremi de O’Higgins al BioBío ¿hay diferencia en las regiones?, ¿Cómo estamos en la región de O’Higgins, en base a investigaciones y también la importancia que le da a la ciencia y tecnología?
R.- Hay diferencia, y es por razones distintas, tenemos en las cuatro regiones realidades muy diversas. El BioBío es la región que captura la mayor cantidad de recursos después de la Metropolitana y es porque tiene universidades de larga trayectoria, institutos y otros ya establecidos altamente concentrados en Concepción, es una región donde el principal desafío es desconcentrar y descentralizar.
En el Maule, si bien hay tres universidades que tienen investigación y desarrollo, están en una etapa intermedia, tiene una buena fase de investigación y desarrollo, y a su vez diversos campus y estamos haciendo un trabajo colaborativo en el ámbito en que ojalá la investigación y desarrollo llegue a cada una de las comunas de las regiones.
Ñuble y O’Higgins son dos casos bien interesantes. Ñuble es una región nueva, pero las universidades que están presente su sede central están en Concepción (región del BioBío) en Ñuble está la universidad Adventista. Es complejo, porque si bien hay investigación en Ñuble, esa queda adscrita a las universidades y cuando aparecen como indicadores, aparecen en BioBío y no en Ñuble, entonces ahí tenemos un desafío de ir diferenciando qué investigación se está haciendo y qué financiamiento está llegando a Ñuble v/s Bio Bío.
En el caso de O’Higgins, es una región que tiene una universidad estatal, relativamente nueva, con centro de investigación como el INIA, CEAF, y ha ido aumentando su capacidad de investigación y desarrollo. Este año la adjudicación de los proyectos FONDECYT se han adjudicado cerca de 20 proyectos, un alto número para la región y hay que sumar los del CEAF e INIA, un muy buen indicador donde se está capturando gente joven que tiene capacidad de hacer investigación y desarrollo.
¿Existen otras herramientas que están utilizando como incentivos, premios y otras actividades?
R.- Dentro del Ministerio tenemos los proyectos Innovación en Educación Superior en Género (INES) que en nuestra macro zona son varias las universidades que se lo han adjudicado. Su objetivo es fortalecer a la mujer en investigación y desarrollo a través de distintos mecanismos que cada una de las universidades está desarrollando; por ejemplo, financiar proyectos sólo para mujeres, tener mentorías o tutorías para las investigadoras más jóvenes con investigadoras de mayor trayectoria, desarrollar políticas de género, etc. Eso lo estamos haciendo como ministerio a lo largo de todo el país, ya llevamos más de 30 universidades que se lo han adjudicado.
Como Ministerio estamos convencidos que una de las formas de visibilizar o apoyar a las mujeres investigadoras es visibilizando su trabajo, y para que eso ocurra como seremía decidimos generar el “Reconocimiento investigadora joven en cambio climático”, la idea es instaurarlo y que continue una vez por año o una investigadora en cada una de las regiones y este año lo pusimos en Recursos Hídricos y Sustentabilidad.
Hoy tenemos a 4 investigadoras reconocidas, en el caso de O’Higgins, es Catalina Pinto investigadora de la UOH.
¿Qué llevó a Catalina Pinto a destacarse dentro de sus pares?
R.- Catalina tiene una excelente trayectoria, ha trabajado mucho en la temática de Recursos Hídricos, es una investigadora joven con un tremendo potencial, no solamente ha hecho investigación y desarrollo, también ha tenido un gran trabajo en fomentar a niñas en ciencias y eso lo valoramos tremendamente porque nuevamente creemos que con el ejemplo vamos a ir convenciendo a que tengamos más mujeres en ciencia.
Este mes se constituyó la primera Mesa de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la región de O´Higgins, con la participación de investigadoras de la Universidad de O´Higgins, INIA y CEAF, con el objetivo de trabajar en las brechas existentes. ¿Si nos pudiera detallar su visita al respecto? región?
R.- Hoy día constituimos la primera la primera mesa de género de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en colaboración con la Seremi de la Mujer y también en colaboración con la Universidad O’Higgins, tuvimos un grupo de cerca de 25 investigadores está presente la protectora, la vicerrectoría de investigación y postgrado así como la directora de género de la Universidad.
En esta primera mesa, mostramos los datos de la participación de mujeres en ciencia o investigación y desarrollo, con una bajada local en O’Higgins y empezamos a identificar brechas que existen a nivel local, porque estamos convencidos que hay brechas transversales a nivel país, otras que pueden ser macrozonales y otras que son netamente locales y el trabajo de esta mesa es ir identificando estas brechas y como nosotros a través del Ministerio ciencias, de la mujer, desde el gobierno central y también del gobierno regional, cómo podemos ir aportando para acortar esta brecha.
Concurso Reconocimiento Investigadoras
Destacar jóvenes dedicadas a la investigación en el área del cambio climático, recursos hídricos y sustentabilidad, es lo que busca la iniciativa organizada por la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, CRHIAM.
Las científicas participantes pertenecen o están adscritas a universidades, centros de Investigación u otras entidades de investigación y desarrollo presentes en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. En la región de O’Higgins fue destacada Catalina Pinto Palacios.