Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Seremi de Ciencia, : “Sólo el 30% de las investigaciones que se realizan en nuestro país son lideradas por mujeres”

  • Con el fin de potenciar a las investigadoras, visibilizar o apoyar su trabajo, el Ministerio de Ciencias entregó el “Reconocimiento investigadora joven en cambio climático”, donde en O’Higgins, es Catalina Pinto de la UOH fue la destacada.

La segunda versión de la Radiografía de Género, iniciativa del Ministerio de Ciencia para reducir las brechas, reflejó entre sus principales resultados diferencias significativas entre hombres y mujeres: poca cantidad de matriculadas en carreras STEM (profesiones del futuro), diferencias en salarios, y un bajo número de doctoras trabajando en la academia.

Entre los resultados se observa que entre las personas que realizan investigación en Chile, sólo un tercio son mujeres (34%). Respecto de la proporción de mujeres que se titularon el 2019, apenas 7 de cada 100 se titularon del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por su sigla en inglés), la cifra más baja entre los países OCDE.

En la matrícula de pregrado, el 54% son mujeres. Pero en la medida en que se avanza en la especialización, la cantidad de mujeres va disminuyendo en comparación con los hombres. En la matrícula de magíster, la presencia femenina llega al 51%, baja 43% en el doctorado y a 37% si solo se considera a las doctoras egresadas.

Las brechas de género también se aprecian en las remuneraciones promedio que reciben las personas con doctorado, que desempeñan labores en las universidades. Dentro de la Radiografía se puede ver que las diferencias en los salarios aumentan a medida que las personas pertenecen a un tramo etario mayor, ya que los hombres ganan un 17% más que las mujeres entre 25 a 29 años, y un 23% más, entre 55 y 70 años.

Para tener más detalles de esta realidad de ciencia y mujeres, los indicadores de inclusión respecto al género y las investigaciones, dejamos la entrevista en profundidad con la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela.

La equidad de género se ha dado en distintos aspectos y uno de los que hemos visto es en investigación donde mujeres entregan otro enfoque a éstas ¿cómo ven las cifras respecto a este tema?

R.- Es un tema que nos ha preocupado y ocupado desde el Ministerio de Ciencias y sobre todo siendo éste un gobierno feminista como lo ha dicho nuestro presidente Gabriel Boric. Desde el Ministerio tenemos una radiografía de género que nos muestra que sólo el 30% de las investigaciones que se realizan en nuestro país son lideradas por mujeres, mientras que el 70% lo son liderados por hombres. Esto en algunos proyectos que son los FONDECYT y otros, pero en otras iniciativas de otra envergadura y con mayor financiamiento, la participación de mujeres baja mucho más, entonces ahí tenemos una brecha muy amplia que tenemos que ir acortando. Los datos dicen que para acortar esa brecha necesitamos 136 años que es demasiado tiempo, estamos buscando mecanismos y criterios que nos permitan ir hacia la paridad.

En pregrado entran más mujeres que hombres, cifras que comienzan a descender por múltiples temas los postgrado, magister, doctorado, postdoctorado ¿Qué tipos de herramientas son las que quieren trabajar para ir acortando esta brecha?

R.- Tenemos mayor inserción de mujeres en las universidades a nivel de pregrado, el 52% de participación v/s el 48% en los últimos años, se ha mantenido más o menos constante y las mujeres terminan en menos tiempo. Somos más aplicada, más estudiosas, más ordenadas, más colaborativas. Tenemos grandes habilidades que nos permiten avanzar. No obstante a aquello, cuando queremos dedicarnos a la carrera de investigación, el magister si bien el ingreso puede ser paritario, eso baja, son mucho más los hombres que terminan las carreras que las mujeres y a nivel de doctorado, ocurre exactamente lo mismo.

Esto por múltiples razones. Las mujeres en esa etapa de su vida que están haciendo magister o doctorado tienen entre 25 a 35 años quieren ser mamás y la corresponsabilidad está muy al debe. Entonces este año por primera vez el Ministerio de Ciencias otorga becas para que estudiantes cursen sus estudios de postgrado, de doctorado; entonces de las 900 becas que tenemos, 450 para hombres y 450 para mujeres. Se entregó por primera vez de forma paritaria y los puntajes de corte estuvieron muy similares, los hombres tuvieron un puntaje de corte de 423 mientras que las mujeres de 422.

Usted es seremi de O’Higgins al BioBío ¿hay diferencia en las regiones?, ¿Cómo estamos en la región de O’Higgins, en base a investigaciones y también la importancia que le da a la ciencia y tecnología?

R.- Hay diferencia, y es por razones distintas, tenemos en las cuatro regiones realidades muy diversas. El BioBío es la región que captura la mayor cantidad de recursos después de la Metropolitana y es porque tiene universidades de larga trayectoria, institutos y otros ya establecidos altamente concentrados en Concepción, es una región donde el principal desafío es desconcentrar y descentralizar.

En el Maule, si bien hay tres universidades que tienen investigación y desarrollo, están en una etapa intermedia, tiene una buena fase de investigación y desarrollo, y a su vez diversos campus y estamos haciendo un trabajo colaborativo en el ámbito en que ojalá la investigación y desarrollo llegue a cada una de las comunas de las regiones.

Ñuble y O’Higgins son dos casos bien interesantes. Ñuble es una región nueva, pero las universidades que están presente su sede central están en Concepción (región del BioBío) en Ñuble está la universidad Adventista. Es complejo, porque si bien hay investigación en Ñuble, esa queda adscrita a las universidades y cuando aparecen como indicadores, aparecen en BioBío y no en Ñuble, entonces ahí tenemos un desafío de ir diferenciando qué investigación se está haciendo y qué financiamiento está llegando a Ñuble v/s Bio Bío.

En el caso de O’Higgins, es una región que tiene una universidad estatal, relativamente nueva, con centro de investigación como el INIA, CEAF, y ha ido aumentando su capacidad de investigación y desarrollo. Este año la adjudicación de los proyectos FONDECYT se han adjudicado cerca de 20 proyectos, un alto número para la región y hay que sumar los del CEAF e INIA, un muy buen indicador donde se está capturando gente joven que tiene capacidad de hacer investigación y desarrollo.

¿Existen otras herramientas que están utilizando como incentivos, premios y otras actividades?

R.- Dentro del Ministerio tenemos los proyectos Innovación en Educación Superior en Género (INES) que en nuestra macro zona son varias las universidades que se lo han adjudicado. Su objetivo es fortalecer a la mujer en investigación y desarrollo a través de distintos mecanismos que cada una de las universidades está desarrollando; por ejemplo, financiar proyectos sólo para mujeres, tener mentorías o tutorías para las investigadoras más jóvenes con investigadoras de mayor trayectoria, desarrollar políticas de género, etc. Eso lo estamos haciendo como ministerio a lo largo de todo el país, ya llevamos más de 30 universidades que se lo han adjudicado.

Como Ministerio estamos convencidos que una de las formas de visibilizar o apoyar a las mujeres investigadoras es visibilizando su trabajo, y para que eso ocurra como seremía decidimos generar el “Reconocimiento investigadora joven en cambio climático”, la idea es instaurarlo y que continue una vez por año o una investigadora en cada una de las regiones y este año lo pusimos en Recursos Hídricos y Sustentabilidad.

Hoy tenemos a 4 investigadoras reconocidas, en el caso de O’Higgins, es Catalina Pinto investigadora de la UOH.

¿Qué llevó a Catalina Pinto a destacarse dentro de sus pares?

R.- Catalina tiene una excelente trayectoria, ha trabajado mucho en la temática de Recursos Hídricos, es una investigadora joven con un tremendo potencial, no solamente ha hecho investigación y desarrollo, también ha tenido un gran trabajo en fomentar a niñas en ciencias y eso lo valoramos tremendamente porque nuevamente creemos que con el ejemplo vamos a ir convenciendo a que tengamos más mujeres en ciencia.

Este mes se constituyó la primera Mesa de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la región de O´Higgins, con la participación de investigadoras de la Universidad de O´Higgins, INIA y CEAF, con el objetivo de trabajar en las brechas existentes. ¿Si nos pudiera detallar su visita al respecto? región?

R.- Hoy día constituimos la primera la primera mesa de género de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en colaboración con la Seremi de la Mujer y también en colaboración con la Universidad O’Higgins, tuvimos un grupo de cerca de 25 investigadores está presente la protectora, la vicerrectoría de investigación y postgrado así como la directora de género de la Universidad.

En esta primera mesa, mostramos los datos de la participación de mujeres en ciencia o investigación y desarrollo, con una  bajada local en O’Higgins y empezamos a identificar brechas que existen a nivel local, porque estamos convencidos que hay brechas transversales a nivel país, otras que pueden ser macrozonales y otras que son netamente locales y el trabajo de esta mesa es ir identificando estas brechas y como nosotros a través del Ministerio ciencias, de la mujer, desde el gobierno central y también del gobierno regional, cómo podemos ir aportando para acortar esta brecha.

Concurso Reconocimiento Investigadoras

Destacar jóvenes dedicadas a la investigación en el área del cambio climático, recursos hídricos y sustentabilidad, es lo que busca la iniciativa organizada por la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, CRHIAM.

Las científicas participantes pertenecen o están adscritas a universidades, centros de Investigación u otras entidades de investigación y desarrollo presentes en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. En la región de O’Higgins fue destacada Catalina Pinto Palacios.

El Negacionismo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.


Durante la última semana de mayo un grupo de diputados oficialistas a través de una moción parlamentaria presentaron un proyecto de ley que tipifica el delito de “negacionismo”, prevé sanciones de privación de libertad y fuertes multas pecuniarias para quienes incurran en este tipo de conductas. Si bien, en la actualidad existen varios proyectos de ley en el Congreso relacionados con esta temática, las declaraciones del consejero constitucional Luis Silva dieron nuevos bríos a la idea de la proscripción del “negacionismo” en Chile. Silva en una entrevista sostuvo que, Augusto Pinochet, a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos verificadas en su régimen, fue un estadista y que a 50 años del 73´ es necesario llevar a cabo “una lectura un poco más ponderada de su gobierno”.

En este contexto, nos ha parecido oportuno explicar sucintamente qué es el “negacionismo”.

El “negacionismo” es un fenómeno político social que tiene su origen y se desarrolla principalmente en Europa y se relaciona con la proliferación de una serie de opiniones, columnas e investigaciones que han puesto en duda el holocausto nazi o bien han minimizado sus atrocidades. Se puede decir que el “negacionismo” es un conjunto de comportamientos y discursos que tienen en común la negación, total o parcial, de la veracidad de hechos históricos percibidos por la mayor parte de una comunidad como conductas de injusticia máxima y por tanto deben ser prohibidas. 

La reacción frente al “negacionismo” en el continente europeo ha sido drástica. Así, el Consejo de la Unión Europea (2018) ha señalado que cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para garantizar que se castiguen una serie de conductas intencionadas que favorezcan la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, etc.

En la actualidad es posible constatar una suerte de expansión del concepto de “negacionismo”, ya que se comienza a extender más allá del solo cuestionamiento al Holocausto y de los crímenes de genocidio y contra la humanidad. Así, se comienzan a escuchar voces que llaman a sancionar los discursos que niegan, por ejemplo, el cambio climático o la efectividad de la vacunas validadas científicamente.

Lo cierto es que el “negacionismo” es una figura que entra en tensión con la libertad de expresión, ya que supone un límite a su ejercicio. En este contexto, creo que la tipificación del delito de genocidio, es un límite razonable y aceptable a la libertad de expresión con base en los valores que subyacen a esta decisión política, en especial el respeto a la dignidad humana como eje central del desarrollo de las sociedades democráticas.

En todo caso, considero que cualquier figura que sancione el negacionismo debe partir de la base de la determinación precisa de lo que se va a entender por tal, ya que, si estas prohibiciones se dejan establecidas en forma demasiado abierta, la figura puede ser utilizada no solo para salvaguardar los bienes jurídicos que busca proteger, sino que también para censurar y obstaculizar la libre circulación de las ideas, aspecto esencial en cualquier sociedad democrática.

Se entregaron Insumos como parte del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria  

El pasado miércoles, el DIDECO Gonzalo Uribe –en representación de la alcaldesa María Estrella Montero–; el director regional del Fosis O’Higgins, David Mella; y la encargada regional del Programa Familias de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Leyla Jalil; visitaron a usuarios del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria (ex Autoconsumo), ejecución 2022 de Olivar, para hacerles entrega de los insumos comprometidos por su participación en el programa.

En Gultro, Olivar Alto y Olivar Bajo fueron un total de 13 usuarios que recibieron los insumos de parte de las autoridades, y que fueron repartidas por el equipo municipal. Las usuarias se manifestaron muy felices con esta ayuda, que les permitirá continuar con sus emprendimientos. Esta entrega implicó una inversión que supera los 10 millones de pesos, a través de bienes como invernaderos, estantes para almácigos, insumos para conservas, adquisición de semillas, fertilizantes orgánicos, entre otros.

Falleció ex alcalde de Chimbarongo y ex concejal de San Fernando.

El municipio de Chimbarongo por intermedio del, Alcalde Marco Contreras, el Concejo Municipal y el equipo de funcionarios y funcionarias municipales,  informaron y entregaron sus más sinceras condolencias por el sensible fallecimiento de don Osvaldo Maturana Correa, (QEPD), ex Alcalde de Chimbarongo y ex concejal de San Fernando. “Acompañamos a su familia y seres queridos en este difícil momento, por la partida de este destacado ciudadano a sus 93 años de edad”, se informó.

En tanto, en la comuna de San Fernando, por Decreto Alcaldicio con fecha 1 de junio, se informó a la comunidad que se declara duelo comunal los días 1, 2 y 3 de junio, por el sensible fallecimiento del ex concejal, ex regidor e hijo ilustre de la comuna Jorge Osvaldo Maturana Correa (Q.E.P.D).

“Se ordena el izamiento del pabellón patrio en los días señalados a media asta en las dependencias municipales y reparticiones públicas de la comuna y la suspensión de actos municipales que revistan el carácter de festejo. Se faculta a personas y entidades particulares a izar el Pabellón Nacional, en igual forma, en todos los edificios, residencias o establecimientos de carácter privado”, se informó.

Fue alcalde de Chimbarongo entre 1992 a 1994, concejal de San Fernando en los años entre 1994 al año 2012 y también Regidor de la comuna de San Fernando entre los años 1967 hasta el 11 de septiembre del año 1973. Perteneció al Partido Nacional y luego a Renovación Nacional. El año 2011 fue declarado hijo ilustre de la comuna sanfernandina.