Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Senderismo nocturno, nociones básicas de astronomía, orientación y técnicas de supervivencia en Coinco.

El pasado viernes, se llevó a cabo un nueva jornada de senderismo nocturno a cargo de la Ilustre Municipalidad de Coinco, la cual ha sido una de las pioneras desde el año 2021 en realizar este tipo de actividades outdoors, que buscan el poder acercar a los visitantes a conocer más sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de la comuna, destacando así las ventajas que tiene Coinco para desarrollar este tipo de actividades gracias a sus componentes geográficos, que en este caso, la baja contaminación lumínica que tiene la comuna y, la cercanía de sus cerros, permitió el desarrollo de actividades básicas de astronomía.

En esta oportunidad, el senderismo se concentró en el Cerro La Gruta, ubicado en pleno centro de   Coinco, el cual proporciona una vista panorámica de toda la comuna y de gran parte del valle del Cachapoal. La actividad contó con gran convocatoria, donde a través del guiado mediante guías locales se pudo enseñar sobre nociones básicas de astronomía, en cuanto a reconocimiento de estrellas, constelaciones, interpretación del espacio, y datos técnicos sobre el universo de una manera sencilla, didáctica y participativa para que la personas puedan adentrarse en este mundo y descubrir a través del senderismo nocturno una opción de actividad recreativa para toda la familia.

También se abordaron técnicas de orientación y supervivencia en actividades outdoors, esto para dar a conocer algunos tips y conocimientos que pueden brindar ayuda, dentro de las múltiples actividades que se pueden realizar al aire libre, como también interpretación del paisaje y reconocimiento de flora y fauna para aprender más sobre el patrimonio natural y en este caso como es durante la noche.

Los senderismos que lleva a cabo el Municipio de Coinco, tienen como foco el poder mostrar a Coinco como una alternativa para el turismo y desarrollo de actividad outdoors, gracias al potencial que tiene mediante sus paisajes y cerros, como también la historia y elementos culturales. Es así que cada vez se buscan nuevas alternativas de actividades para que los habitantes de Coinco, como también los visitantes a la comuna, puedan conocer más sobre este territorio.

Bomberos confirma que acumulación de gas licuado fue causa de explosión en local comercial de Pichilemu

En la edición de este miércoles, les contamos de una explosión que afectó a una pizzería en la comuna de Pichilemu, esto en las intersecciones de las calles Agustín Ross y Avenida Comercio. Con el paso de las horas, bomberos de la comuna pichilemina, informó que al lugar fueron despachadas unidades B-1 y RX-1, ya que se pudo corroborar que el hecho se produjo por una explosión por acumulación de gas licuado en el local comercial.

Al arribo de bomberos al lugar, se pudo corroborar esta información, por lo que se procedió a realizar las mediciones correspondientes. Cabe recordar que producto de la explosión resultaron dos personas lesionadas de gravedad, las que a la llegada de las unidades ya habían sido trasladadas hasta el hospital local de forma particular. Trabajó en el lugar Carabineros y Seguridad Ciudadana.

Fallece menor de 2 años víctima de accidente en Carretera El Cobre

La investigación de la SIAT hasta el momento ha determinado que el vehículo menor traspasó la calzada, ocasionando el accidente de tránsito.

La tarde del miércoles, se produjo un fatal accidente vehicular en la Carretera El Cobre, donde un bus de la empresa Link y, un vehículo menor chocaron de forma frontal. El hecho provocó la muerte del conductor del móvil, una mujer en estado grave y su hija de tan solo dos años también con graves lesiones, quien lamentablemente falleció durante la madrugada de este jueves. 

La investigación de la SIAT hasta el momento ha determinado que el vehículo menor traspasó la calzada, ocasionando el accidente de tránsito. Los lesionados, fueron derivados hasta Clínica Fusat en estado grave, donde a eso de las 03:00 de la madrugada se informó del fallecimiento de la menor producto de un traumatismo encefálico grave. En cuanto a la madre, de tan solo 24 años, se mantiene internada en el centro asistencial en estado grave. La SIAT de carabineros continúa realizando peritajes para establecer detalles más exactos del hecho que hasta este día jueves había dejado a dos personas fallecidas.

En un 10% han aumentado consultas respiratorias pediátricas en el Hospital Regional.

Existe una mayor circulación de influenza A y B, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus y metaneumovirus.

En los últimos días hemos tenido un incremento en el número de casos de virus en circulación, donde las atenciones especialmente pediátricas han evidenciado un aumento a raíz de los virus estacionales que anticipan el invierno.

Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), este 2023 se han registrado 4.131 casos de virus respiratorios, que significan un aumento del 37,3% respecto del año anterior. Esto por una mayor circulación de influenza A y B, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus y metaneumovirus

Y es que durante la última semana de abril se reportaron 1.219 contagios, cifra que aumentó a 1.585 en mayo. En comparación con el año anterior, hemos experimentado el doble de personas contagiadas en el mismo período. Para abril y mayo de 2022 se registraron 4.195 casos, mientras que en el presente año la cifra se elevó a 8.502.

A esta realidad no ha estado ajena nuestra Región de O’Higgins donde en el Hospital Regional se ha presentado un escenario similar al del país expuso el  Dr. Marco González, Encargado Campaña de Invierno del Hospital Regional Bernardo O’Higgins (HRLBO) “sí tenemos que comparar el número de atenciones de este año en relación al 2019 (previo pandemia), por ejemplo, podemos decir que a mayo del 2019 teníamos alrededor de 5.000 consulta en el servicio urgencia y este año tenemos más menos 5.400; O sea, podemos decir que hay un 10% de aumento en el número de consultas. La gran mayoría está consulta son respiratorias”, indicó.

En esta línea detalló que en los virus circulantes “normalmente viene el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Metaneumovirus, Virus Parainfluenza, virus Influenza. En las campaña invierno pre pandemia en general venía primero el VRS, después en forma diferida 1 ó 2 meses después el Influenza. Ahora se ha presentado un poco distinta la situación en término de que se adelantó el peak de cuadro respiratorio como al menos en unos 15 días o a lo mejor un poquito más”.

VRS EL VIRUS MÁS FRECUENTE

El especialista indicó que “El virus que el más frecuente encontrar en los niños es el VRS (Virus Respiratorio Sincicial) que afecta en general a los menores de 2 años, en especial a los menores de 6 meses. Esos chiquititos normalmente parten con un cuadro respiratorio que se caracteriza por coriza (secreción nasal) y en 1 ó 2 días aparece la tos que va en aumento. Dentro de los primeros 3 días puede haber fiebre de baja cuantía, no más allá de 38,5, y la tos que se hace manifiesta después del segundo o tercer día que va en aumento y hace crisis alrededor del quinto día que es el peor momento para el Virus Respiratorio Sincicial”.

En este contexto el doctor González dijo que “Cuando nuestros chicos se están enfermando con síntomas respiratorios, podemos tener un período de observación los primeros días y si no lo vemos con gran dificultad respiratoria al quinto día, podemos estar tranquilo y no necesariamente llevarlos a control, porque si lo veo respirando bien, se alimenta bien, está de buen ánimo, puede estar con moquito o con tos, eso lo podemos manejar y no necesitamos consultar de urgencia. Al revés, si estamos cercanos al quinto día y el niño está con mucha dificultad respiratoria, respira aceleradamente, se le hunde entre medio o bajo las costillitas, las alitas de la nariz se abren cada vez que respira, esos son signos de insuficiencia respiratoria, ahí no duden en consultar de inmediato al Servicio de Urgencia”, remarcó.

 En esta línea, el Encargado Campaña de Invierno del Hospital Regional Bernardo O’Higgins (HRLBO) reveló que “Casi el 50% de los niños que se hospitaliza son incluso menores de 3 meses. El otro 50% está entre los 3 meses y los 2 años, y un porcentaje menor de chicos que pueden ser niños que tienen antecedentes de bronquitis obstructiva o son asmático que también se pueden utilizar por VRS, esos ya pueden ser niños por sobre los 2 años”, subrayó.

Para hacer frente al aumento de consultas en el Servicio de Urgencia, el HRR tomó las siguientes medidas indicó el Dr. González “para ese aumento de consultas, necesitamos reforzar el número de personal del Recurso Humano que tenemos disponible para eso y así lo hizo el hospital. Luego tenemos que considerar que de ese mayor número de consulta, tenemos mayor número de ingresos, entonces tengo que tener más disponibilidad de camas, entonces el Servicio de Pediatría hace una reconversión de camas y su dotación habitual puede verse casi duplicada para lo que hay que contratar más personal y entrenar a ese personal para manejar a esos pacientitos respiratorios”.

El otro punto de crisis, indicó el especialista “es cuando de este número mayor de paciente hospitalizado, hay un número significativo que puede requerir camas de UCI y ventilación mecánica; ahí el Hospital tiene una estrategia que es innovadora, porque es el único hospital del país que la realiza que es dar un soporte ventilatorio con un dispositivo que se llaman CPAP nasal de burbuja, este dispositivo no invasivo se les puede administrar a los niños en los Servicios de Pediatría en forma precoz y con eso uno reduce el número de hospitalizaciones en UCI”.

UN PANORAMA INCIERTO DEL QUE HAY QUE CUIDARSE

Respecto al escenario que nos podemos ver enfrentado en cuanto a enfermedades respiratorias pediátricas el Dr. Marco González indicó “Sí esta campaña de invierno se va a salir de los cánones habituales no lo sabemos, lo que podemos decir por ahora es que se ha adelantado, pero el peak a lo mejor va a estar dentro de los números habituales y lo vamos a poder soportar en buena forma en nuestro país y en nuestra región”.

El médico finalizó entregando  recomendaciones a los padres para evitar los contagios de los niños “puedo evitar el contagio no exponiendo a mi hijo al contacto con otro paciente enfermo, sí tengo que salir a un lugar donde va a haber mucha población circulante, es preferible evitar eso, evitar los cambios bruscos de temperatura, tenerlos vacunados la vacuna contra la influenza pues previene muerte por influenza, todos los años hay muertes por influenza tanto paciente pediátrico con paciente adulto y es poco probable que me vaya a morir si estoy vacunado”.

https://www.elrancaguino.cl/2023/06/01/las-enfermedades-que-estan-circulando-y-como-prevenirlas