Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

La Semana Santa en siete pinturas y una escultura.

"Descendimiento de la cruz" de "Rogier van der Weyden", de extraordinaria mezcla de realismo y artificiosidad propio de la pintra flamenco, muestra en el centro la figura ingrávida de Cristo sostenida por José de Arimatea y Nicodemo, mostrando un cuerpo bello, pero no apolíneo, con corona de espinas pero sin huellas de la flagelación, y donde la fidelidad anatómica se sacrifica por la elegancia y el preciosismo de las formas. EFE/Zipi
«El expolio” de El Greco (1577-1579). Muestra el momento en el que Cristo es despojado de sus ropas para ser crucificado. Jesús, con una túnica de rojo muy intenso, domina sobre el resto de la composición de personajes apiñados (muy bizantina) y está representado, no como Dios, sino como hombre víctima de la sin razón humana.EFE/Ismael Herrero

I .- «El expolio» (1577-1579) de El Greco (Catedral de Toledo) Es un enorme óleo sobre lienzo cuyo tema no es muy habitual en la iconografía. Muestra el momento en el que Cristo es despojado de sus ropas para ser crucificado. Jesús, con una túnica de rojo muy intenso, domina sobre el resto de la composición y está representado, no como Dios, sino como hombre víctima de las pasiones humanas.

Hecho para la catedral de Toledo (España), como es habitual en El Greco, se percibe la herencia bizantina en ese apilamiento de figuras superpuestas, sin embargo, el color es totalmente veneciano. Todo, menos el protagonista, se encuentra en sombra, mientras que la luz incide en Cristo al tiempo que éste ilumina la escena, en esa idea de Dios como “luz del mundo”.

 

 

 

 

   II .- La coronación de espinas (1618-1620) de Van Dyck. Tres obras que Anton van Dyck dedicó a Jesucristo. En esta última asistimos a una escena en la que Cristo está siendo rodeado por varios personajes: un soldado y un verdugo le ponen la corona, otro le proporciona la caña como centro y dos figuras más observan lo que ocurre desde la ventana. A pesar de ser una obra juvenil el pintor ya demuestra sus dotes artísticas y el uso del color, del que fuera alumno de Rubens, a quien le regaló la pintura. Posteriormente, fue adquirida por Felipe IV para el Monasterio de El Escorial (Madrid). Actualmente se puede contemplar en el Museo del Prado.

 

 

 

 

 

III .- Cristo con la cruz a cuestas de Tiziano. El Prado posee dos obras de Tiziano que narra un momento del llamado Viacrucis, en el que

Simón Cireneo es obligado a ayudar a Jesús cuando cae exhausto camino del Calvario o Gólgota.

Mientras la primera, `Cristo camino del Calvario´, es una obra austera de colorido, pero más narrativa al mostrarnos explícitamente la caída de Cristo de rodillas; en la segunda, `Cristo con la cruz a cuestas´ (1565-1570), el artista veneciano, al final ya de su vida, se manifiesta con una pincelada más libre y un colorido más vivo, lleno de color y brillos, que dan a la obra una modernidad y frescura que la primera no tiene.  El dramatismo de la escena lo potencia la diagonal que marca la cruz que cae sobre su espalda, con un efectista primer plano, excepcional en Tiziano, que muestra el sufrimiento contenido de Jesús que se gira al espectador un jesucristo, muy humano, con ojos a punto de descargar.

 

 IV.- Cristo crucificado de Velázquez (Museo del Prado), es la imagen más devota, más copiada y reproducida de todos los tiempos, quizás por esa sensación de reposo, de soledad y recogimiento que irradia frente al sufrimiento; un dolor contenido que da paso a la calma, que sobrecoge más que cuando las marcas externas del martirio se evidencian.  Representa el mismo instante de la muerte de Cristo, sin hacer referencia alguna al espacio ni al tiempo, donde solo un suave halo de luz mística lo envuelve… Nuevamente Jesús como luz se impone sobre las tinieblas.

Una contradicción -serenidad frente al sufrimiento- que el pintor sevillano resuelve en este Cristo muerto encargado por el rey Felipe IV en 1632, a quien representa el pintor inerte, apolíneo, clavado con cuatro clavos, que suma elementos barrocos a su clasicismo, pero sin el dramatismo de su época, para dar paso a una paz sobrenatural, fuente de la trascendencia de la obra.

 

 

«Descendimiento de la cruz» de «Rogier van der Weyden», de extraordinaria mezcla de realismo y artificiosidad propio de la pintra flamenco, muestra en el centro la figura ingrávida de Cristo sostenida por José de Arimatea y Nicodemo, mostrando un cuerpo bello, pero no apolíneo, con corona de espinas pero sin huellas de la flagelación, y donde la fidelidad anatómica se sacrifica por la elegancia y el preciosismo de las formas. EFE/Zipi

V.- El Descendimiento de la cruz (1435), obra maestra del flamenco Rogier Van der Weyden, sería la sección central de un tríptico cuyos laterales no se conservan. La obra recoge el momento del descendimiento del cuerpo de Cristo encuadrado por una composición de diez figuras de tamaño casi natural que parecen formar un grupo escultórico.

Van der Weyden, uno de los pintores flamencos más importantes, abordó esta temática más veces, nos presenta a un Jesucristo de cuerpo pálido en el que no se observan las huellas de la flagelación pero que, sin embargo, está a punto de perecer. Con la cruz exactamente en el centro del lienzo, las figuras que componen la escena están a punto de derrumbarse ante el horror de la situación.

Extraordinaria mezcla de realismo y artificiosidad propio de lo flamenco, muestra en el centro la figura ingrávida de Cristo sostenida por José de Arimatea y Nicodemo, mostrando un cuerpo bello, pero no apolíneo, con corona de espinas pero sin huellas de la flagelación, y donde la fidelidad anatómica se sacrifica a la elegancia y el preciosismo de las formas. Ejecutada para una capilla de Lovaina fue comprada por María de Hungría, gobernadora de los Países Bajos, y hermana del emperador Carlos V, en 1549 y que tras su muerte fue trasladada a El Escorial.

 

La «Piedad» de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro. EFE/EPA/MAURIZIO BRAMBATTI

VI.- La piedad o La Pietá» (1498-1499) del Vaticano, de Miguel Ángel es una majestuosa escultura realizada en mármol que representa el momento en el que una jovencísima María, madre, soporta el terrible dolor de la muerte del hijo, a escala natural y visto desde el idealismo neoplatónico del Renacimiento, donde la belleza se sobrepone al sufrimiento. Un rostro de madre-niña responde también al deseo de representar a la madre de Jesús eternamente inmaculada, sin pecado, eternamente Virgen.

Fue la primera de las Piedades que hizo Miguel Ángel, con tan solo 24 años, una obra que resultó tan elevada que muchos dudaron de su autoría, por lo que en un ataque de furia, grabó su nombre, sobre el pecho de la Virgen, siendo su única obra firmada.

Destaca el inteligente juego de pliegues de las telas que, en la parte inferior, adquieren mayor rotundidad y volumen para dar estabilidad, mientras que en ganando altura se vuelven más finos para que la luz resbale, ganando trascendencia…

 

VII .- El santo entierro (1602-1604) de Caravaggio (Museos Vaticanos), no es un tema tan tratado comparado con la pasión, crucifixión o resurrección, de ahí que esta pintura resulte excepcional. San Juan y Nicodemo sostienen con esfuerzo el cuerpo inerte de Jesús que ocupa el centro del lienzo. Caravaggio se aleja del equilibrio del modelo renacentista al mostrar unos personajes rudos, abatidos y agachados, en una composición donde abundan los escorzos violentos: el de las manos gesticulantes de una de las Marías que, situadas atrás, mira al cielo agudizando el dramatismo, o el del propio dramatismo del cuerpo de Cristo.

El sepulcro, en primer plano, sitúa al espectador a un nivel inferior, acentuando la monumentalidad y la potencia de los escorzos. Pero frente al tenebrismo de Caravaggio, en el centro, resalta el cuerpo inerte y desnudo de Cristo como única fuente de luz. De realismo sobrecogedor, donde la carne blanda del brazo se desploma evidenciando el peso de la muerte, sin signo de divinidad. Las figuras que le portan resultaron demasiado rudas, reales, algo que disgustó a parte de la curia romana que protestaron porque, «más que apóstoles, parecían bárbaros».

 

  VIII.- Y por último, el tema que rige la Semana Santa católica: La transfiguración del Señor (1520–1528), o Resurrección. Esta obra del Museo del Prado es una copia que Francesco Penni hizo de la de Rafael (1517-1520) del que era discípulo y colaborador y que se conserva en los Museos Vaticanos.

Considerado el último cuadro de Rafael, que dejó inacabado, por su temprana muerte, está dividido en dos partes. La inferior recoge un episodio ajeno a la Resurrección, o el fracaso de los apóstoles al intentar curar a un enfermo, lo que le permitió recorrer los estados anímicos de los distintos personajes. Uso del claroscuro, contrastes cromáticos, figuras retorcidas, un verdadero caos…, en contraste con la simetría y pureza de la parte superior, la divina, de colores claros y posturas estilizadas y delicadas de cierto manierismo. La del Prado se distingue por detalles concretos como la aureola menos marcada que envuelve a Cristo y los santos, así como en el uso del claroscuro y el color que, en Rafael, es más vibrante, una ambiciosa obra que  fue calificada «la más bella y divina de Rafael»

HORÓSCOPO DEL JUEVES 1 DE JUNIO.

Los doce signos del zodiaco

ARIES (21 marzo – 20 abril). 

Mide bien tus fuerzas antes de enfrentarte con tus superiores. Aunque ellos no tengan siempre razón, sabes que sus propuestas se harán realidad de una u otra manera, y al final te quedarás al margen, aunque con muy buenas ideas. 

TAURO (21 abril – 20 mayo).

La salud será buena, aunque debes prestar atención a esos pequeños síntomas que te hacen sentirte regular sin llegar a ser muy evidentes. Facilidad para comunicarte con personas de las que necesitas algo concreto y celeridad en sus gestiones para proporcionártelo. 

GÉMINIS (21 mayo – 21 junio).

Atraviesas un momento notable de cara a las relaciones personales, y aprovecharas todas las oportunidades que surjan, sacándoles el mejor partido posible. No obstante, tu fuerte carisma puede crear envidias.

CÁNCER (22 junio – 22 julio).

Un viaje de trabajo o de estudios te permitirá entrar en contacto con personas o alguien muy agradable por quien sentirás mucho interés. Deberías hacer una pausa para respirar aire puro y relajarte, sobre todo en cuanto a los intereses que te mueven en la vida. 

LEO (23 julio-22 agosto). 

Tendrás una oferta de trabajo aparentemente atractiva, pero los vínculos afectivos te ligan a tu actual empresa. Medítalo con la almohada pero sobre todo cuenta con la opinión de tu familia, que siempre debe ser lo primero.

VIRGO (23 agosto – 21 septiembre).

Necesitarás mucha energía positiva para salir indemne mentalmente de tu ámbito laboral, las discusiones serán frecuentes, pero motivadas por auténticas nimiedades. Tal vez la gente esté nerviosa por algo, pero tú no entres en el juego. 

LIBRA (22 septiembre – 22 octubre).

Puede haber llegado el momento de reemprender aquella carrera universitaria que quería hacer o iniciarte en algún nuevo idioma. Será un buen momento elijas lo que elijas, porque intelectualmente estarás muy abierto y aprenderás deprisa. Inténtalo.

ESCORPIO (23 octubre – 21 noviembre).

 Hoy, sin duda es tu día de la semana. Éxito con ese proyecto que por fin te han concedido. Lo celebrarás con tus amigos, y puede que conozcas a una persona muy importante en tu vida,…no la dejes pasar. 

SAGITARIO (22 noviembre – 22 diciembre). 

Aunque tus superiores no valoren tu trabajo como crees que deberían hacerlo, no hay por qué desesperarse. Ten confianza en ti mismo y no decaigas en tu actividad. Deja de pensar en el trabajo e ilusiónate con tantas cosas agradables que te rodean.

CAPRICORNIO (23 diciembre – 21 enero).

Es necesario un reajuste para que funcione mejor tu economía, un tema financiero te ocupará la cabeza todo el día. Tardarás bastante en asimilar aspectos familiares de tu entorno. Es el día para que pienses en esa idea que llevas retrasando tanto tiempo.

ACUARIO (22 enero – 21 febrero).

Una inversión en propiedades inmobiliarias te dará que pensar a partir de hoy, ya que las oportunidades no se presentan todos los días. Si cuentas con el respaldo económico suficiente y no encuentras dudas en el acuerdo, adelante, los astros te son favorables.

PISCIS (22 febrero – 20 marzo).

Los planes que quieras llevar a cabo estos días tendrán que compaginarse con los que quieres hacer tu pareja. En este punto pueden surgir muchas discusiones que, si bien son pequeñas, pueden llegar a crear un conflicto serio. Ocúpate de tu imagen.

O’Higgins ganó su primer partido de la temporada en el fútbol femenino

Precisamente no fue en cancha, ya que el Tribunal de Disciplina falló en favor de las celestes en el caso Ambulancia.

El pasado 1 de abril, O’Higgins visitó el estadio municipal de Hualqui para jugar contra Fernández Vial. Aquel lance finalmente no se disputó producto que el cuadro local no aseguró la presencia de una ambulancia, ítem que se debe cumplir según las bases del campeonato.

Frente a eso, en aquella ocasión, el árbitro Daniel Parra hizo valer el reglamento y determinó que el juego no de disputase e informó a los entes correspondientes el porqué de su medida. “Realizamos todo el procedimiento para iniciar el partido en la hora que corresponde y nos dimos cuenta que no existía ambulancia en el estadio. Se esperó, se informó al equipo local que no se daba inicio por esa razón y después de los 15 minutos se suspendió el partido”, dijo en esa oportunidad.

De acuerdo a las reglas del torneo nacional de la Primera División Femenina, en su artículo 49, “Si la ambulancia no estuviera presente, el árbitro no podrá dar inicio al partido. Luego de un tiempo máximo de 15 minutos de espera, deberá suspender el encuentro y se tendrá como ganador al club visitante, por un marcador de 3×0”.

Pasó el tiempo y el ente de justicia del fútbol analizó el caso, y pese a la defensa vialina, le otorgó los puntos y la victoria de 3-0 a O’Higgins por sobre Fernández Vial.

Con esto, las celestes alcanzan las 4 unidades en el certamen, dejando en el último lugar justamente a las aurinegras, que se quedaron con 3 puntos.

Cabe consignar que, el equipo que dirige Manuel Alarcón, está preparando el cruce de este sábado a las 15.30 horas en el Monasterio Celeste. Allí recibirán a Palestino.

Las enfermedades que están circulando y cómo prevenirlas.

Por estos días las atenciones -especialmente pediátricas- han evidenciado un aumento a raíz de los virus estacionales que anticipan el invierno.

Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), este 2023 se han registrado 4.131 casos de virus respiratorios, que significan un aumento del 37,3% respecto del año anterior.

Lo anterior, se explica por la mayor circulación de “influenza A y B, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus y metaneumovirus”, detalla el broncopulmonar y jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de Clínica Las Condes, Dr. Jorge Dreyse.

El especialista, además, advierte que los grupos de riesgo más propensos a estos virus estacionales son los niños en edad preescolar, los adultos mayores y aquellos pacientes con patologías respiratorias como el asma.

INFLUENZA ¿A QUÉ SÍNTOMAS ESTAR ATENTOS?

El Doctor Jorge Dreyse manifiesta que en el caso de la influenza hay que estar alerta a “fiebre alta (sobre 38 grados) acompañada de dolor muscular, cansancio o debilidad. También se puede presentar congestión nasal, dolor de garganta y, en ocasiones, pueden aparecer problemas estomacales como náuseas, vómitos y diarrea”.

Los síntomas desaparecen en forma espontánea habitualmente en pocos días, pero la tos y el decaimiento pueden persistir por más de dos semanas.

ADENOVIRUS Y SINCICIAL

Tal como explican en Clínica Las Condes, la influenza no es el único virus que anda circulando en nuestro país. El adenovirus también puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. Por lo mismo, hay que estar atentos a estos síntomas: enrojecimiento y dolor oculares; fiebre, diarrea, vómitos, dolor abdominal, obstrucción respiratoria aguda o dolor de cabeza.

En el caso del virus sincicial, este afecta principalmente a los más pequeños, y puede causar una infección en las vías respiratorias y los pulmones. En este caso hay que estar atentos a las señales como coloración cutánea azulosa, producto de la dificultad para respirar, fiebre, disnea (ahogos), sonidos en forma de silbido en el pecho o respiración rápida.

Para prevenir estas enfermedades, los especialistas hacen un llamado a ventilar todo tipo de espacios cerrados, lavarse constantemente las manos y cubrir la nariz y boca con el antebrazo al toser o estornudar. Además, las autoridades de salud han advertido que en las próximas semanas se prevén muchas consultas respiratorias en todo nivel, ambulatorio y hospitalario y se proyecta centros de urgencia con alta demanda, un peak de casos entre los meses de junio y julio.