Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Electricidad renovable ‘líquida’ o ‘congelada’

Isómero que almacena energía en estado líquido. Foto: Chalmers University of Technology.

Desarrollan baterías capaces de almacenar la electricidad de origen solar y eólico durante meses y años, mientras que las actuales la guardan solo unos días. Después podrán liberar la energía, acumulada en estado líquido o con un proceso denominado ‘congelación’, cuándo y dónde se necesite, con independencia del clima, la hora del día, la estación del año o la zona geográfica.


Imagínese que la energía solar estuviera disponible siempre que se la necesitara, independientemente del clima o la hora del día.

Esa energía podría utilizarse, aunque el cielo estuviera nublado, bloqueando la llegada de los rayos solares a la superficie terrestre, o fuera de noche, cuando la luz natural está ausente, dos situaciones que impiden que las placas fotovoltaicas reciban la radiación electromagnética necesaria para generar electricidad.

Un proyecto de investigación, dirigido por la Universidad Tecnológica de Chalmers (www.chalmers.se/en) en Suecia, ha logrado avances significativos para hacer realidad este objetivo.

ELECTRICIDAD SOLAR BAJO DEMANDA.

Los investigadores de Chalmers han desarrollado una tecnología que posibilita capturar la energía solar, almacenarla durante dieciocho años y liberarla en el momento y lugar en que sea necesaria, dando un paso más en el perfeccionamiento de un sistema previamente desarrollado y denominado MOST.Tras haber demostrado cómo se puede extraer en forma de calor la energía solar almacenada, ahora han conseguido que el sistema MOST produzca electricidad, conectándolo a un generador termoeléctrico (generador que convierte calor en electricidad).“Es una forma radicalmente nueva de generar electricidad a partir de la energía solar, que puede utilizarse independientemente del clima, la hora del día, la estación o la ubicación geográfica, sin causar emisiones de dióxido de carbono”, señala  Kasper Moth-Poulsen, director de la investigación y profesor del Departamento de Química e Ingeniería Química de Chalmers. Este avance se basa en la tecnología MOST, un sistema de energía cerrado basado en una molécula de carbono, hidrógeno y nitrógeno especialmente diseñada, que cuando recibe la luz del sol cambia de forma transformándose en un isómero (molécula formada por los mismos átomos pero dispuestos de una manera diferente) rico en energía, señala.Este “isómero cargado de energía” se puede almacenar en forma líquida para su uso posterior cuando sea necesario, por ejemplo por la noche o en invierno, según explica Moth-Poulsen.“Hemos refinado el sistema hasta el punto de que ahora es posible almacenar la energía hasta 18 años”, confirma a EFE. Los investigadores de Chalmers ya habían conseguido que la energía guardada en el MOST se liberara en forma de energía calorífica utilizable en un sistema de calefacción, al hacer que el isómero recupere su condición original, por medio de un dispositivo denominado catalizador. Ahora, han logrado que el sistema MOST  también genere electricidad bajo demanda al conectarlo a un generador termoeléctrico consistente en chip electrónico ultradelgado. Los científicos suecos enviaron el isómero a otros investigadores en China donde la energía se liberó y se convirtió en electricidad mediante el generador termoeléctrico, allí desarrollado. “Básicamente, la luz solar sueca se envió al otro lado del mundo y se convirtió en electricidad en China”, según Moth-Poulsen.“Este generador, que podría integrarse en dispositivos electrónicos como auriculares, relojes inteligentes y teléfonos móviles, ha conseguido generar pequeñas cantidades de electricidad, pero el concepto funciona y estamos trabajando para aumentar la cantidad de calor y electricidad que genera”, añade el investigador Zhihang Wang, también de Chalmers.

BATERÍA DE ‘CONGELACIÓN Y DESCONGELACIÓN’.

Por su parte, otro equipo de científicos del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, han creado una batería de sal fundida diseñada para la red eléctrica, capaz de almacenar energía durante meses sin perder apenas su capacidad de almacenamiento.

Esta batería denominada “de congelación-descongelación», porque congela su energía para usarla más tarde, es un paso hacia una nueva generación de baterías que se podrán usar para el almacenamiento estacional, ahorrando energía durante una estación del año, como la primavera, y gastándola en otra, como el otoño, según el PNNL (www.pnnl.gov).

El prototipo es pequeño, del tamaño de un disco de hockey, pero la utilidad potencial de su tecnología es enorme, y presagia la llegada del momento en que la energía de fuentes intermitentes, como la luz solar y el viento, podrá almacenarse durante mucho tiempo superando las limitaciones actuales, aseguran.

La electricidad que generan las fuentes energéticas renovables fluctúan con los ciclos de la naturaleza y las condiciones climáticas, que puede ser muy cambiantes. Dependen de la velocidad y fuerza de los vientos, que impulsan las aspas de los molinos eólicos, y de la intensidad y continuidad con que los rayos solares llegan a los paneles fotovoltaicos.

Con la tecnología actual, la energía que generan estos dos sistemas debe aprovecharse de inmediato, entregándola a la red eléctrica, o bien puede almacenarse en baterías, solo durante unos días, según el PNNL.

El sistema de almacenamiento desarrollado por este laboratorio estadounidense permitiría acumular en grandes batería la energía generada en primavera, y ponerla en invierno a disposición de los operadores de la red eléctrica.

«Es algo muy parecido a cultivar alimentos en nuestro jardín en la primavera, guardar el excedente en un recipiente en el congelador y luego descongelarlo para consumir esa comida en el invierno», señala el primer autor del estudio, Minyuan «Miller» Li, investigador en Química Inorgánica, del PNNL.

La batería se carga primero calentándola a 180 grados centígrados, lo que permite que los iones (partículas cargadas eléctricamente) fluyan a través del electrolito (sustancia que se comporta como un conductor eléctrico) en estado líquido para crear lo que se denomina “energía química”.

Luego, la batería se enfría a temperatura ambiente, esencialmente bloqueando la energía que contiene. Entonces el electrolito se vuelve sólido y los iones que transportan energía permanecen casi inmóviles.

“Cuando se necesita la energía, la batería se vuelve a calentar y la energía fluye de nuevo”, señalan desde el PNNL.El fenómeno de “congelación y descongelación” es posible porque el electrolito de la batería es sal fundida, un “pariente molecular” de la sal común de mesa. Este material es líquido cuando se lo expone a temperaturas elevadas pero sólido a temperatura ambiente, explican.

Esta tecnología “evita un problema familiar para cualquier persona que haya dejado su automóvil sin usar durante demasiado tiempo e intenta arrancarlo sin éxito: la batería del coche se ha descargado, porque va perdiendo automáticamente su energía cuando está inactiva.

La batería “de congelación y descongelación” del PNNL ha conservado el 92 por ciento de su capacidad durante 12 semanas, lo que en palabras de sus creadores significa que la energía no se degrada mucho y  “se conserva, como la comida en un congelador”.

Esta batería de gran tamaño, que podría instalarse en el remolque de un camión para su posterior traslado y podría cargarse y descargarse de electricidad una o dos veces al año, está fabricada con materiales poco costosos, comunes y abundantes en la Tierra, como sal, aluminio, níquel, azufre y fibra de vidrio simple,  según el PNNL.

HORÓSCOPO DEL JUEVES 1 DE JUNIO.

Los doce signos del zodiaco

ARIES (21 marzo – 20 abril). 

Mide bien tus fuerzas antes de enfrentarte con tus superiores. Aunque ellos no tengan siempre razón, sabes que sus propuestas se harán realidad de una u otra manera, y al final te quedarás al margen, aunque con muy buenas ideas. 

TAURO (21 abril – 20 mayo).

La salud será buena, aunque debes prestar atención a esos pequeños síntomas que te hacen sentirte regular sin llegar a ser muy evidentes. Facilidad para comunicarte con personas de las que necesitas algo concreto y celeridad en sus gestiones para proporcionártelo. 

GÉMINIS (21 mayo – 21 junio).

Atraviesas un momento notable de cara a las relaciones personales, y aprovecharas todas las oportunidades que surjan, sacándoles el mejor partido posible. No obstante, tu fuerte carisma puede crear envidias.

CÁNCER (22 junio – 22 julio).

Un viaje de trabajo o de estudios te permitirá entrar en contacto con personas o alguien muy agradable por quien sentirás mucho interés. Deberías hacer una pausa para respirar aire puro y relajarte, sobre todo en cuanto a los intereses que te mueven en la vida. 

LEO (23 julio-22 agosto). 

Tendrás una oferta de trabajo aparentemente atractiva, pero los vínculos afectivos te ligan a tu actual empresa. Medítalo con la almohada pero sobre todo cuenta con la opinión de tu familia, que siempre debe ser lo primero.

VIRGO (23 agosto – 21 septiembre).

Necesitarás mucha energía positiva para salir indemne mentalmente de tu ámbito laboral, las discusiones serán frecuentes, pero motivadas por auténticas nimiedades. Tal vez la gente esté nerviosa por algo, pero tú no entres en el juego. 

LIBRA (22 septiembre – 22 octubre).

Puede haber llegado el momento de reemprender aquella carrera universitaria que quería hacer o iniciarte en algún nuevo idioma. Será un buen momento elijas lo que elijas, porque intelectualmente estarás muy abierto y aprenderás deprisa. Inténtalo.

ESCORPIO (23 octubre – 21 noviembre).

 Hoy, sin duda es tu día de la semana. Éxito con ese proyecto que por fin te han concedido. Lo celebrarás con tus amigos, y puede que conozcas a una persona muy importante en tu vida,…no la dejes pasar. 

SAGITARIO (22 noviembre – 22 diciembre). 

Aunque tus superiores no valoren tu trabajo como crees que deberían hacerlo, no hay por qué desesperarse. Ten confianza en ti mismo y no decaigas en tu actividad. Deja de pensar en el trabajo e ilusiónate con tantas cosas agradables que te rodean.

CAPRICORNIO (23 diciembre – 21 enero).

Es necesario un reajuste para que funcione mejor tu economía, un tema financiero te ocupará la cabeza todo el día. Tardarás bastante en asimilar aspectos familiares de tu entorno. Es el día para que pienses en esa idea que llevas retrasando tanto tiempo.

ACUARIO (22 enero – 21 febrero).

Una inversión en propiedades inmobiliarias te dará que pensar a partir de hoy, ya que las oportunidades no se presentan todos los días. Si cuentas con el respaldo económico suficiente y no encuentras dudas en el acuerdo, adelante, los astros te son favorables.

PISCIS (22 febrero – 20 marzo).

Los planes que quieras llevar a cabo estos días tendrán que compaginarse con los que quieres hacer tu pareja. En este punto pueden surgir muchas discusiones que, si bien son pequeñas, pueden llegar a crear un conflicto serio. Ocúpate de tu imagen.

O’Higgins ganó su primer partido de la temporada en el fútbol femenino

Precisamente no fue en cancha, ya que el Tribunal de Disciplina falló en favor de las celestes en el caso Ambulancia.

El pasado 1 de abril, O’Higgins visitó el estadio municipal de Hualqui para jugar contra Fernández Vial. Aquel lance finalmente no se disputó producto que el cuadro local no aseguró la presencia de una ambulancia, ítem que se debe cumplir según las bases del campeonato.

Frente a eso, en aquella ocasión, el árbitro Daniel Parra hizo valer el reglamento y determinó que el juego no de disputase e informó a los entes correspondientes el porqué de su medida. “Realizamos todo el procedimiento para iniciar el partido en la hora que corresponde y nos dimos cuenta que no existía ambulancia en el estadio. Se esperó, se informó al equipo local que no se daba inicio por esa razón y después de los 15 minutos se suspendió el partido”, dijo en esa oportunidad.

De acuerdo a las reglas del torneo nacional de la Primera División Femenina, en su artículo 49, “Si la ambulancia no estuviera presente, el árbitro no podrá dar inicio al partido. Luego de un tiempo máximo de 15 minutos de espera, deberá suspender el encuentro y se tendrá como ganador al club visitante, por un marcador de 3×0”.

Pasó el tiempo y el ente de justicia del fútbol analizó el caso, y pese a la defensa vialina, le otorgó los puntos y la victoria de 3-0 a O’Higgins por sobre Fernández Vial.

Con esto, las celestes alcanzan las 4 unidades en el certamen, dejando en el último lugar justamente a las aurinegras, que se quedaron con 3 puntos.

Cabe consignar que, el equipo que dirige Manuel Alarcón, está preparando el cruce de este sábado a las 15.30 horas en el Monasterio Celeste. Allí recibirán a Palestino.

Las enfermedades que están circulando y cómo prevenirlas.

Por estos días las atenciones -especialmente pediátricas- han evidenciado un aumento a raíz de los virus estacionales que anticipan el invierno.

Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), este 2023 se han registrado 4.131 casos de virus respiratorios, que significan un aumento del 37,3% respecto del año anterior.

Lo anterior, se explica por la mayor circulación de “influenza A y B, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus y metaneumovirus”, detalla el broncopulmonar y jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de Clínica Las Condes, Dr. Jorge Dreyse.

El especialista, además, advierte que los grupos de riesgo más propensos a estos virus estacionales son los niños en edad preescolar, los adultos mayores y aquellos pacientes con patologías respiratorias como el asma.

INFLUENZA ¿A QUÉ SÍNTOMAS ESTAR ATENTOS?

El Doctor Jorge Dreyse manifiesta que en el caso de la influenza hay que estar alerta a “fiebre alta (sobre 38 grados) acompañada de dolor muscular, cansancio o debilidad. También se puede presentar congestión nasal, dolor de garganta y, en ocasiones, pueden aparecer problemas estomacales como náuseas, vómitos y diarrea”.

Los síntomas desaparecen en forma espontánea habitualmente en pocos días, pero la tos y el decaimiento pueden persistir por más de dos semanas.

ADENOVIRUS Y SINCICIAL

Tal como explican en Clínica Las Condes, la influenza no es el único virus que anda circulando en nuestro país. El adenovirus también puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. Por lo mismo, hay que estar atentos a estos síntomas: enrojecimiento y dolor oculares; fiebre, diarrea, vómitos, dolor abdominal, obstrucción respiratoria aguda o dolor de cabeza.

En el caso del virus sincicial, este afecta principalmente a los más pequeños, y puede causar una infección en las vías respiratorias y los pulmones. En este caso hay que estar atentos a las señales como coloración cutánea azulosa, producto de la dificultad para respirar, fiebre, disnea (ahogos), sonidos en forma de silbido en el pecho o respiración rápida.

Para prevenir estas enfermedades, los especialistas hacen un llamado a ventilar todo tipo de espacios cerrados, lavarse constantemente las manos y cubrir la nariz y boca con el antebrazo al toser o estornudar. Además, las autoridades de salud han advertido que en las próximas semanas se prevén muchas consultas respiratorias en todo nivel, ambulatorio y hospitalario y se proyecta centros de urgencia con alta demanda, un peak de casos entre los meses de junio y julio.