Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Conoce más sobre las patologías GES.

Estudiantes de tercer semestre de Servicio Social de Santo Tomás Rancagua, en el marco de la asignatura Salud Comunitaria, nos entregan más información sobre la Ley de Garantías Explícitas en Salud (GES) para el acceso a prestaciones en el sistema público y privado.


¿Te has preguntado qué es la colelitiasis?

Por: Patricia Arévalo Miranda, Catalina Castañeda Cabeza, Janina Cañete Medina y Camila Cerda Fuentes

La vesícula es un órgano que está en el estómago, ésta concentra y almacena la bilis que produce el hígado, la cual ayuda a digerir las grasas de los alimentos. En algunas ocasiones, la vesícula se llena de colesterol y bilirrubina – ambos solidificados –, provocando dolor, náuseas y vómitos. Este malestar o enfermedad es conocida como colelitiasis o cálculos a la vesícula.

La Ley GES tiene actualmente, dentro de sus 87 patologías y procedimientos quirúrgicos, el tratamiento para la colelitiasis, consistente en la colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula biliar situada en el puesto número 26. Cubre a personas de entre 35 a 49 años que padezcan de colelitiasis sintomáticas.

La colelitiasis es una enfermedad común y recurrente en nuestro país, alcanzando un promedio de casos anual de 20.640 personas (desde 2006 a 2020, según casos GES Decreto Supremo N°170).

Se puede prevenir adoptando cambios de hábitos tales como:

1.            Reducir la ingesta de grasas saturadas (mantequilla, queso, carnes grasosas)

2.            Disminuir la cantidad de carbohidratos refinados (pan blanco, bebidas azucaradas, arroz)

3.            Minimizar lo más posible la utilización diaria de azúcares

4.            Consumir diariamente alimentos ricos en fibra (frutas, verduras, legumbres)

5.            Realizar actividad física regularmente

Con estas simples medidas podemos evitar los cálculos a la vesícula y mantener una vida más sana.

Realizar chequeos a la vesícula mediante una ecotomografía biliar es una buena medida para prevenir y detectar a tiempo los cálculos, para así no necesitar intervención quirúrgica.

¿Cómo prevenir el cáncer cervicouterino?

Por: Bárbara Mauro Morales, Ivonne Martínez Carrasco, Efraín Melo Cartes y Karen Tello Gallardo

El cáncer cervicouterino es una enfermedad que afecta a miles de mujeres en todo el mundo y se produce cuando las células del cuello uterino comienzan a crecer de manera descontrolada. Afortunadamente, este tipo de cáncer es altamente prevenible y tratable si se detecta de forma oportuna.

Es importante tomar conciencia y prevenir el cáncer cervicouterino mediante exámenes regulares, realizándose un Papanicolaou (PAP) como mínimo una vez al año (sistema privado) y cada 3 años (sistema público), para detectar cambios en el cuello uterino, y así percibir anticipadamente cualquier anomalía y tomar las medidas pertinentes para evitar la propagación.

Es recomendable que todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual se realicen un Papanicolaou (PAP) cada año, aprovechando que en el sistema público es gratuito y confidencial. Además, existe la vacuna Gardasil Tetravalente contra el virus del papiloma humano (VPH), que también es una medida preventiva importante; esta vacuna es segura y efectiva, se recomienda para niñas y niños de 9 a 14 años, en 2 dosis cada 6 meses o hasta un año la segunda dosis. La vacuna se administra también a personas de 15 a 26 años, y aquellos que tienen el sistema inmunitario debilitado, se suministra en 3 dosis.

Las estadísticas que arroja la Organización Panamericana de la Salud indican que en Chile mueren cerca de 600 mujeres al año, lo que equivale a 2 mujeres diarias, afectando principalmente a un rango etario de 30 a 50 años, lo que no deja de ser preocupante, ya que si esta enfermedad no se previene a tiempo podrían aumentar estas cifras. 

Seis detenidos dejan masivos allanamientos antidroga en Población La Granja

Una nueva intervención barrial se realizó en la comuna de Rancagua encabezada por la Fiscalía de Análisis Criminal O’Higgins quien dispuso esta madrugada allanamientos en diversos domicilios de la Población La Granja, investigación junto a personal de Carabineros, donde se incautó drogas y armas de fuego. El Fiscal, Carlos Fuentes dio a conocer que se dispuso del trabajo de la SIP  de la Primera Comisaría Rancagua.

Añadió que a través de un trabajo de análisis y de inteligencia desarrollada en el sector, se determinó que sujetos mantenían armas de fuego de manera ilegal, así como realizaban venta de droga. Las órdenes se entrada y registro se ejecutaron a partir de las 06:00 de la mañana de este jueves logrando encontrar las armas, droga y, detener a los sujetos que mantenían posesión de dichas armas.

El Fiscal agregó que esto es una señal para la comunidad que demuestra que se está investigando lo que está sucediendo en sus barrios, que se va al lugar con las policías y, que se interviene cuando debe hacerse, haciendo un llamado al resto de las instituciones a la recuperación de espacios públicos y, a la reposición de luminarias en los sectores. En el operativo se allanaron 9 domicilios, decomisaron armas, drogas y, hubo 6 detenidos.

Por acopio de guano y malos olores Seremi de Salud interpone denuncia en la PDI

El guano de ave está ubicado en el sector de Pencahue y durante la inspección se comprobó que está ubicado en un sitio no autorizado para ello.Toda esta situación generó malos olores que afectaron a más de 50 mil habitantes.

Por acopio de guano de más de dos mil metros cúbicos y la consecuente emisión de malos olores que afectan a la comuna de San Vicente, la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Carolina Torres Pinto, en compañía del jefe del departamento de Acción Sanitaria, Víctor Peña, asistió a la Policía de Investigaciones (PDI) de Rancagua, para interponer una denuncia.

“Nosotros hemos tenido varios eventos relacionados a la generación de olores en la Región, uno de ellos en la comuna de San Vicente donde se levantó un sumario sanitario que está en proceso, sin embargo, la causa del olor se mantiene; es por ello que nos apersonamos hasta la PDI donde interpusimos una denuncia para que se pueda hacer la investigación, dado que hubo una afectación a la salud”, explicó la Seremi de Salud.

La secretaria ministerial aseguró que en San Vicente hubo un incremento de consultas, producto de las dificultades que generó esta emanación de olores producto de la acumulación de guano.

Toda esta situación se inició a mediados del mes de mayo. El acopio de guano de ave está ubicado en el sector de Pencahue de la comuna de San Vicente, en una dimensión de 150 metros de largo, por 5 de ancho y 2 metros de alto. Durante la inspección se comprobó que está ubicado en un sitio no autorizado para ello. Toda esta situación generó malos olores que afectaron a más de 50 mil habitantes.

Además, la titular de la cartera de Salud en la Región de O’Higgins hizo un llamado a las personas que se vean afectadas por malos olores a denunciar, para así tomar conocimiento de la situación y actuar a la brevedad “debemos recordar que tenemos varias oficinas en la región entre ellas en Rancagua, San Vicente, Rengo, San Fernando y Santa Cruz. Las personas pueden acercarse a las oficinas sectoriales de Acción Sanitaria para hacer las denuncias también pueden hacerla a través de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de manera remota y así ayudarnos a cuidar juntos los resultados en salud que nos afectan a todos”.

El Negacionismo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.


Durante la última semana de mayo un grupo de diputados oficialistas a través de una moción parlamentaria presentaron un proyecto de ley que tipifica el delito de “negacionismo”, prevé sanciones de privación de libertad y fuertes multas pecuniarias para quienes incurran en este tipo de conductas. Si bien, en la actualidad existen varios proyectos de ley en el Congreso relacionados con esta temática, las declaraciones del consejero constitucional Luis Silva dieron nuevos bríos a la idea de la proscripción del “negacionismo” en Chile. Silva en una entrevista sostuvo que, Augusto Pinochet, a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos verificadas en su régimen, fue un estadista y que a 50 años del 73´ es necesario llevar a cabo “una lectura un poco más ponderada de su gobierno”.

En este contexto, nos ha parecido oportuno explicar sucintamente qué es el “negacionismo”.

El “negacionismo” es un fenómeno político social que tiene su origen y se desarrolla principalmente en Europa y se relaciona con la proliferación de una serie de opiniones, columnas e investigaciones que han puesto en duda el holocausto nazi o bien han minimizado sus atrocidades. Se puede decir que el “negacionismo” es un conjunto de comportamientos y discursos que tienen en común la negación, total o parcial, de la veracidad de hechos históricos percibidos por la mayor parte de una comunidad como conductas de injusticia máxima y por tanto deben ser prohibidas. 

La reacción frente al “negacionismo” en el continente europeo ha sido drástica. Así, el Consejo de la Unión Europea (2018) ha señalado que cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para garantizar que se castiguen una serie de conductas intencionadas que favorezcan la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, etc.

En la actualidad es posible constatar una suerte de expansión del concepto de “negacionismo”, ya que se comienza a extender más allá del solo cuestionamiento al Holocausto y de los crímenes de genocidio y contra la humanidad. Así, se comienzan a escuchar voces que llaman a sancionar los discursos que niegan, por ejemplo, el cambio climático o la efectividad de la vacunas validadas científicamente.

Lo cierto es que el “negacionismo” es una figura que entra en tensión con la libertad de expresión, ya que supone un límite a su ejercicio. En este contexto, creo que la tipificación del delito de genocidio, es un límite razonable y aceptable a la libertad de expresión con base en los valores que subyacen a esta decisión política, en especial el respeto a la dignidad humana como eje central del desarrollo de las sociedades democráticas.

En todo caso, considero que cualquier figura que sancione el negacionismo debe partir de la base de la determinación precisa de lo que se va a entender por tal, ya que, si estas prohibiciones se dejan establecidas en forma demasiado abierta, la figura puede ser utilizada no solo para salvaguardar los bienes jurídicos que busca proteger, sino que también para censurar y obstaculizar la libre circulación de las ideas, aspecto esencial en cualquier sociedad democrática.