-“La poda en sí es una actividad de altísima complejidad ya que se trabaja en medio de líneas energizadas”, explicó el gerente zonal CGE, Alex Lobos. “No cortamos el suministro para la poda, por eso nuestro equipamiento está hecho para esto, con camiones aislantes y equipamiento personal igualmente”
Todo lo que se encuentre sobre o interviniendo el tendido eléctrico, especialmente los árboles y sus ramas, puede provocar el corte del suministro e incendios, lo que se traduciría en un riesgo inminente para la población. Entonces, ¿de quién es la responsabilidad de la mantención del arbolado en la vía pública?. Si bien es del municipio, la empresa eléctrica es responsable cuando este entorpece y toca el cableado electrizado.
En nuestra región es la empresa distribuidora CGE la que por ley tiene la responsabilidad de este despeje de la arboleda con el fin de evitar una emergencia mayor, ya sea por cortes de luz o por emergencias que involucren la seguridad de las personas. Cabe mencionar, que debido a un evento como este, el corte de la línea también provoca que estos caigan al suelo y su electrificación sea un grave peligro para las personas que tengan contacto con este cable.
Consultamos al gerente zonal de CGE, Alex Lobos, cuál es el procedimiento de esta empresa para cumplir con esta ley. Esto se realiza a través de la poda en el marco de su plan de mantenimiento de redes permanentemente. “En verano nos gusta y requerimos de la sombra de los árboles. Pero cuando hablamos de suministro eléctrico tenemos que tener una postura. Sugerimos plantaciones de mejor manejo que eviten contacto con la línea y cuando lo estén, debemos ser empáticos y entender que el árbol en contacto con las redes eléctricas representa un riesgo a las personas”, planteó resaltando que más del 60% de las fallas tienen su origen en este problema: los árboles junto al tendido eléctrico.
Para este año CGE tiene una proyección de poda efectiva para la región de 178 kilómetros. A la fecha ya llevan 135 kilómetros, “porque desde el año pasado estamos planificando disminuir los riesgos de corte de suministro dependiendo de la estación del año, en este caso del invierno ya que la lluvia y el viento trae consigo diversos problemas en el servicio”, agregó el representante. Por eso en lo que va del año, hasta abril, las podas y despejes se han desarrollado anticipadamente con un fin preventivo, lo cual es catalogado por el gerente como positivo. Lo malo para Alex Lobos es que se tenga que hacer tanta poda lo que en términos de presupuesto les afecta. “Además, no somos los únicos que en mantenimiento debiésemos estar ahí. Esta poda es mucho más profunda, no es una poda ornamental”, aclaró.

PODA MÁS PROFUNDA
CGE realiza una inspección previa, poste a poste, ya sea en zonas urbanas o rurales. Lo hace en primera instancia, en las líneas de media tensión ya que un evento en esa zona puede arrastrar la emergencia hacia el resto de la línea y transformadores. Y desde fines del año pasado esta poda realizada por las cuadrillas de la empresa es “mucho más profunda que antes y por lo tanto, dura mucho más. Cuando podábamos, el crecimiento del árbol el renuevo estaba rápidamente en contacto con la línea. Y al momento de existir fuertes vientos el resto de las ramas también hacían contacto con las líneas”, según nos explicó Lobos.
Es por eso que la ley establece un margen de seguridad que prohíbe las plantaciones bajo las líneas. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) es la entidad fiscalizadora de la empresa en su quehacer y por lo tanto también la mandata a mantener la red eléctrica despejada. “La ley dice que bajo las líneas no deben existir ningún tipo de plantaciones. Pero hay árboles que son especies protegidas lo cual es muy complejo porque debemos buscar alternativas de solución. En algunos casos pasa a solucionarse con un trasplante del árbol por parte del propietario o buscar incluso una solución técnica que aleje la línea de estos árboles”, dijo.
Y ¿qué sucede cuando la arboleda que está junto a las líneas eléctricas se encuentra en un predio particular?. Alex Lobos ejemplifica que especialmente en las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, hay líneas de media tensión que pasan justamente por este tipo de terrenos. “En estos espacios a lo largo del tiempo se plantaron bosques. En estos casos hemos construidos franjas de seguridad bajo estas redes en que dentro de un espacio de 6 a 7 metros no hay nada en el suelo. En otros lugares llega a los diez metros dependiendo de la altura de los árboles y su eventual caída”. Sin embargo, según el gerente zonal, la ley permite que existan plantaciones tipo huerto. A ello agregó que entre invierno y la primavera, ejecutan podas en estos sectores donde existe un mayor riesgo de incendios forestales.
INFORMACIÓN SOBRE PODAS A MUNICIPIOS Y VECINOS
Siguiendo la ley, los trabajos de poda se deben anunciar a los municipios. “Ahora hay una
reacción porque estamos haciendo la poda más abajo. Por eso estamos retomando un
proceso de comunicación ya que debemos notificar al municipio correspondiente lo que
haremos”, indicó el gerente zonal de CGE. Y tiene razón, porque la ley establece 15 días
para notificar, pero aseguró que no es mucho lo que se puede hacer ya que a su juicio,
esto ralentiza el proceso mismo. “De alguna manera le estamos notificando. Tenemos
reuniones donde les presentamos nuestros planes, pero hay municipios que no ven
problema en esto. Algunos manifiestan con nosotros la posibilidad de renovar árboles
porque debido al cambio climático algunas especies mueren o se enferman y tienen riesgo
de caída. No somos expertos, no podemos decir si un árbol está sano o enfermo. El árbol
que está en la calle es propiedad del municipio, como he leído en las ordenanzas
municipales, independiente de quien lo plantó”.