Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Recolectores de basura paralizaron este lunes preocupados por desierta licitación del servicio.

Los trabajadores, a través de sus voceros, manifestaron que existe inquietud debido a que habrá un trato directo desde el municipio para seguir contando con el servicio mientras se prepara una nueva postulación.

Desde la repartición, indicaron que la actual empresa vence su contrato el 31 de julio y que desde el 1 de agosto se extenderá la recolección con ésta y otra entidad interesada en cerrar el contrato.


Por: Ricardo Obando – Mariel Fernández

FOTOS: Nico Carrasco.

Sorpresa causó este lunes la paralización de la recolección de basura en Rancagua. Durante gran parte de la mañana, los trabajadores que prestan labores para la empresa Veolia se apostaron en las afueras del municipio local para manifestar su descontento respecto a la licitación del servicio, la cual fue declarada desierta y que obligará a la Municipalidad a realizar un trato directo a partir de agosto con el fin de evitar una suspensión de la recolección.

En ese sentido, tras una reunión que se realizó en el despacho del alcalde y con la presencia de Juan Ramón Godoy y representantes del sindicato, y también de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Recolección de Aseo y Medioambiente de Chile (FENSITRAMBICH), se llegó a un acuerdo que permitirá que, este martes, se retomen las labores habituales en cada uno de los sectores de la capital regional.

Juan Carlos Rubio Cáceres, presidente del sindicato Veolia Rancagua, manifestó que “nos encontramos con el alcalde, tuvimos buena acogida, vamos a confiar en el municipio de que en los tratos se nos van a respetar. Entonces, ellos se van a basar en la ley para el trato directo de la nueva licitación para que nos veamos afectados, nosotros los trabajadores, en las remuneraciones”.

Es más, expuso que “nos querían dividir y la idea no es esa, y que los muchachos de la recolección y el barrido no se vean afectados con las lucas, porque si llega una nueva empresa, la idea es mantener un piso y las condiciones que actualmente tenemos”.

Por su parte, Miguel Sánchez, presidente de la FENSITRAMBICH, comentó que estaban “con la incertidumbre con los aplazamientos de la licitación, que va en directo perjuicio de los intereses de los trabajadores”.

Así también, apuntó que “encontramos muy buena disposición de parte de las autoridades, entienden que lo que exponemos va en la mejora de las condiciones de los trabajadores y también preocupados de los intereses de los propios contribuyentes de la ciudad de Rancagua”.

Eso sí, destacó que “hubo una discordancia porque nos indicaron que las condiciones no han mejorado porque hubo una pandemia. En la misma pandemia fuimos tratados como héroes y nosotros no queremos que nos golpeen la espalda, sino que nos protejan y nos reconozcan en las licitaciones, que ese cuidado vaya manifestado en las remuneraciones y en el bolsillo de los trabajadores mes a mes, con lo sacrificado e importante que es este rubro, esencial para la comunidad”.

EL TRATO DIRECTO

El administrador municipal, Cristian Pavez, aseguró que lo que ocurrirá a partir del 1 de agosto es la continuidad del servicio con la actual empresa y otra, “mientras se elaboran las bases del llamado para iniciar un nuevo proceso -de licitación- de manera definitiva, las que van a toma de razón por parte de Contraloría”.

Así también, el funcionario aclaró que “el alcalde Juan Ramón Godoy nos pidió dar celeridad a ese propósito y ya tuvimos reunión con los equipos municipales para aquello”, pero también y en paralelo “empezar la negociación con las empresas interesadas en mantener este trato directo a lo menos por un año de duración para que tenga algún atractivo comercial para la empresa que va a trabajar con nosotros, o un poco más de acuerdo a lo que los equipos técnicos definan”.

Es más, se informó que lo primero que harán será invitar a dialogar a las ocho empresas que participaron de la “visita a terreno” en la pasada licitación para que puedan gestionar aquel trato directo, “condiciones que están siendo elaboradas por los equipos técnicos nuestros”.

Junto con ello, expresó que las inquietudes que manifestaron los trabajadores con esta paralización, “siempre han estado presentes en lo que la Municipalidad de Rancagua pretende hacer, en ningún caso perjudicarlos, pero teniendo presente que el servicio es muy sensible para la comunidad”.

Es por eso que, el personero, finalizó diciendo que “nuestra obligación es tener, a contar del 1 de agosto, un contrato vigente, y lo más importante es que la gente esté tranquila de que Rancagua no se va a ver enfrentada a una crisis sanitaria”.

Seis detenidos dejan masivos allanamientos antidroga en Población La Granja

Una nueva intervención barrial se realizó en la comuna de Rancagua encabezada por la Fiscalía de Análisis Criminal O’Higgins quien dispuso esta madrugada allanamientos en diversos domicilios de la Población La Granja, investigación junto a personal de Carabineros, donde se incautó drogas y armas de fuego. El Fiscal, Carlos Fuentes dio a conocer que se dispuso del trabajo de la SIP  de la Primera Comisaría Rancagua.

Añadió que a través de un trabajo de análisis y de inteligencia desarrollada en el sector, se determinó que sujetos mantenían armas de fuego de manera ilegal, así como realizaban venta de droga. Las órdenes se entrada y registro se ejecutaron a partir de las 06:00 de la mañana de este jueves logrando encontrar las armas, droga y, detener a los sujetos que mantenían posesión de dichas armas.

El Fiscal agregó que esto es una señal para la comunidad que demuestra que se está investigando lo que está sucediendo en sus barrios, que se va al lugar con las policías y, que se interviene cuando debe hacerse, haciendo un llamado al resto de las instituciones a la recuperación de espacios públicos y, a la reposición de luminarias en los sectores. En el operativo se allanaron 9 domicilios, decomisaron armas, drogas y, hubo 6 detenidos.

Por acopio de guano y malos olores Seremi de Salud interpone denuncia en la PDI

El guano de ave está ubicado en el sector de Pencahue y durante la inspección se comprobó que está ubicado en un sitio no autorizado para ello.Toda esta situación generó malos olores que afectaron a más de 50 mil habitantes.

Por acopio de guano de más de dos mil metros cúbicos y la consecuente emisión de malos olores que afectan a la comuna de San Vicente, la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Carolina Torres Pinto, en compañía del jefe del departamento de Acción Sanitaria, Víctor Peña, asistió a la Policía de Investigaciones (PDI) de Rancagua, para interponer una denuncia.

“Nosotros hemos tenido varios eventos relacionados a la generación de olores en la Región, uno de ellos en la comuna de San Vicente donde se levantó un sumario sanitario que está en proceso, sin embargo, la causa del olor se mantiene; es por ello que nos apersonamos hasta la PDI donde interpusimos una denuncia para que se pueda hacer la investigación, dado que hubo una afectación a la salud”, explicó la Seremi de Salud.

La secretaria ministerial aseguró que en San Vicente hubo un incremento de consultas, producto de las dificultades que generó esta emanación de olores producto de la acumulación de guano.

Toda esta situación se inició a mediados del mes de mayo. El acopio de guano de ave está ubicado en el sector de Pencahue de la comuna de San Vicente, en una dimensión de 150 metros de largo, por 5 de ancho y 2 metros de alto. Durante la inspección se comprobó que está ubicado en un sitio no autorizado para ello. Toda esta situación generó malos olores que afectaron a más de 50 mil habitantes.

Además, la titular de la cartera de Salud en la Región de O’Higgins hizo un llamado a las personas que se vean afectadas por malos olores a denunciar, para así tomar conocimiento de la situación y actuar a la brevedad “debemos recordar que tenemos varias oficinas en la región entre ellas en Rancagua, San Vicente, Rengo, San Fernando y Santa Cruz. Las personas pueden acercarse a las oficinas sectoriales de Acción Sanitaria para hacer las denuncias también pueden hacerla a través de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de manera remota y así ayudarnos a cuidar juntos los resultados en salud que nos afectan a todos”.

El Negacionismo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.


Durante la última semana de mayo un grupo de diputados oficialistas a través de una moción parlamentaria presentaron un proyecto de ley que tipifica el delito de “negacionismo”, prevé sanciones de privación de libertad y fuertes multas pecuniarias para quienes incurran en este tipo de conductas. Si bien, en la actualidad existen varios proyectos de ley en el Congreso relacionados con esta temática, las declaraciones del consejero constitucional Luis Silva dieron nuevos bríos a la idea de la proscripción del “negacionismo” en Chile. Silva en una entrevista sostuvo que, Augusto Pinochet, a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos verificadas en su régimen, fue un estadista y que a 50 años del 73´ es necesario llevar a cabo “una lectura un poco más ponderada de su gobierno”.

En este contexto, nos ha parecido oportuno explicar sucintamente qué es el “negacionismo”.

El “negacionismo” es un fenómeno político social que tiene su origen y se desarrolla principalmente en Europa y se relaciona con la proliferación de una serie de opiniones, columnas e investigaciones que han puesto en duda el holocausto nazi o bien han minimizado sus atrocidades. Se puede decir que el “negacionismo” es un conjunto de comportamientos y discursos que tienen en común la negación, total o parcial, de la veracidad de hechos históricos percibidos por la mayor parte de una comunidad como conductas de injusticia máxima y por tanto deben ser prohibidas. 

La reacción frente al “negacionismo” en el continente europeo ha sido drástica. Así, el Consejo de la Unión Europea (2018) ha señalado que cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para garantizar que se castiguen una serie de conductas intencionadas que favorezcan la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, etc.

En la actualidad es posible constatar una suerte de expansión del concepto de “negacionismo”, ya que se comienza a extender más allá del solo cuestionamiento al Holocausto y de los crímenes de genocidio y contra la humanidad. Así, se comienzan a escuchar voces que llaman a sancionar los discursos que niegan, por ejemplo, el cambio climático o la efectividad de la vacunas validadas científicamente.

Lo cierto es que el “negacionismo” es una figura que entra en tensión con la libertad de expresión, ya que supone un límite a su ejercicio. En este contexto, creo que la tipificación del delito de genocidio, es un límite razonable y aceptable a la libertad de expresión con base en los valores que subyacen a esta decisión política, en especial el respeto a la dignidad humana como eje central del desarrollo de las sociedades democráticas.

En todo caso, considero que cualquier figura que sancione el negacionismo debe partir de la base de la determinación precisa de lo que se va a entender por tal, ya que, si estas prohibiciones se dejan establecidas en forma demasiado abierta, la figura puede ser utilizada no solo para salvaguardar los bienes jurídicos que busca proteger, sino que también para censurar y obstaculizar la libre circulación de las ideas, aspecto esencial en cualquier sociedad democrática.