Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Con honores bomberiles fue despedida  reconocida dirigente vecinal de Rancagua

La ciudad entregó el último adiós a Isolina Jerez, la querida e histórica dirigenta social de la Población Diego Portales destacada por entregar gran parte de su vida a trabajar por los demás.


Fotos Nico Carrasco.

Con honores bomberiles en la Catedral de Rancagua, la tarde de  este lunes se realizó la misa fúnebre para despedir a la rancagüina Isolina de las Nieves Jerez Tamayo, la reconocida dirigenta social que este domingo, a sus 72 años cerró los ojos a la vida.

Hasta el lugar llegaron vecinos de la población Diego Portales, Costa del Sol, La Cruz, Vicuña Mackenna, familiares, amigos, dirigentes, autoridades actuales y salientes de diversas tendencias políticas, con lo que quedaba de manifiesto -como lo han dicho sus cercanos- que ella trabajaba por el beneficio de sus vecinos y no el propio.

En su despedida, el Padre Luis Escobar, ex párroco de la parroquia Santísima Trinidad de la Costa del Sol, que por años trabajó con la dirigenta en causas sociales y quien le dio el responso final, indicó “Isolina debe ser una fuente de inspiración para los políticos nuevos, considerando que ella habría prestado servicios en la política y más allá de su ideología siempre privilegió el bien de la comunidad. Con ella trabajamos en equipo, logramos muchas cosas, mejoramiento de áreas verdes, mejoramiento de luminarias, la subcomisaria, la pasarela, etc. Lo que no pudimos lograr, porque nunca nos escucharon que en esos tiempos ya teníamos tráfico y microtráfico de droga. Se lo decíamos a las autoridades, pero no nos escucharon y ya se expandió por todo el país”, remarcó,

El sacerdote Escobar añadió “Ellas (dirigentas) se esforzaron tanto en ayudar a los demás por situaciones personales, desde cuando éramos niños, porque nosotros pertenecemos a la generación de los niños que anduvimos a pata pelá, que vivíamos en casa prestadas o que no teníamos agua o luz, ya que en ese tiempo Chile era muy pobre. Ella, con hechos sabía de qué estaba hablando y se conmovía frente a las necesidades de la gente y de sus vecinos, por eso buscaba oportunidades para su gente”, dijo el sacerdote.

UNA VIDA DEDICADA A LA DIRIGENCIA

La señora Isolina Jerez Tamayo por más de 30 años trabajó en la  dirigencia social y por su querida población Diego Portales de Rancagua, tiempo en que demostró con creces que era una mujer con una gran vocación de servicio para la comunidad.

Y es que en su paso como dirigente social, sacó adelante proyectos emblemáticos, siendo fundadora de la Séptima Compañía de Bomberos, voluntaria  de Excepción por más de 16 años, luchó por la creación de la Subcomisaría Diego Portales, la apertura de la Avenida Esperanza, el hermoseamiento de la Costa del Sol, impedir el cierre del SAR Oriente, la pasarela de Los Alpes, el mejoramientos de áreas verdes, así como de luminarias, por mencionar solo algunas de las iniciativas que llevó a cabo esta mujer ícono de la dirigencia social a ser distinguida con la Medalla Cacique Tomás Guagle  en agosto de 2013, obras que perdurarán como una muestra de su compromiso con la comunidad.

Isolina Jerez desempeñó un papel crucial en la promoción de la colaboración entre los vecinos, la resolución de problemas comunitarios y la defensa de los derechos de todos los residentes. Su dedicación incansable y su enfoque en el bienestar de la comunidad han sido reconocidos y admirados por todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerla. Una vocación de servicio que heredó de sus padres, comenta su hermana Isabel Jerez

Además de su labor en la comunidad, la dirigente era conocido por su calidez humana y su espíritu generoso. Siempre dispuesta a tender una mano amiga y brindar apoyo a aquellos que lo necesitaban. Su empatía y amabilidad han dejado una marca duradera en las vidas de muchos.

Isolina de las Nieves, la mayor de siete hermanos, se despidió de su esposo Manuel, de sus cuatro hijos Rosa María, Manuel, Daniel y Francisco, de sus 9 nietos y 2 bisnietos, a quienes les deja un camino imborrable de dedicación, liderazgo y espíritu de servicio que seguirán siendo un ejemplo a seguir para las futuras generaciones.

El Negacionismo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.


Durante la última semana de mayo un grupo de diputados oficialistas a través de una moción parlamentaria presentaron un proyecto de ley que tipifica el delito de “negacionismo”, prevé sanciones de privación de libertad y fuertes multas pecuniarias para quienes incurran en este tipo de conductas. Si bien, en la actualidad existen varios proyectos de ley en el Congreso relacionados con esta temática, las declaraciones del consejero constitucional Luis Silva dieron nuevos bríos a la idea de la proscripción del “negacionismo” en Chile. Silva en una entrevista sostuvo que, Augusto Pinochet, a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos verificadas en su régimen, fue un estadista y que a 50 años del 73´ es necesario llevar a cabo “una lectura un poco más ponderada de su gobierno”.

En este contexto, nos ha parecido oportuno explicar sucintamente qué es el “negacionismo”.

El “negacionismo” es un fenómeno político social que tiene su origen y se desarrolla principalmente en Europa y se relaciona con la proliferación de una serie de opiniones, columnas e investigaciones que han puesto en duda el holocausto nazi o bien han minimizado sus atrocidades. Se puede decir que el “negacionismo” es un conjunto de comportamientos y discursos que tienen en común la negación, total o parcial, de la veracidad de hechos históricos percibidos por la mayor parte de una comunidad como conductas de injusticia máxima y por tanto deben ser prohibidas. 

La reacción frente al “negacionismo” en el continente europeo ha sido drástica. Así, el Consejo de la Unión Europea (2018) ha señalado que cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para garantizar que se castiguen una serie de conductas intencionadas que favorezcan la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, etc.

En la actualidad es posible constatar una suerte de expansión del concepto de “negacionismo”, ya que se comienza a extender más allá del solo cuestionamiento al Holocausto y de los crímenes de genocidio y contra la humanidad. Así, se comienzan a escuchar voces que llaman a sancionar los discursos que niegan, por ejemplo, el cambio climático o la efectividad de la vacunas validadas científicamente.

Lo cierto es que el “negacionismo” es una figura que entra en tensión con la libertad de expresión, ya que supone un límite a su ejercicio. En este contexto, creo que la tipificación del delito de genocidio, es un límite razonable y aceptable a la libertad de expresión con base en los valores que subyacen a esta decisión política, en especial el respeto a la dignidad humana como eje central del desarrollo de las sociedades democráticas.

En todo caso, considero que cualquier figura que sancione el negacionismo debe partir de la base de la determinación precisa de lo que se va a entender por tal, ya que, si estas prohibiciones se dejan establecidas en forma demasiado abierta, la figura puede ser utilizada no solo para salvaguardar los bienes jurídicos que busca proteger, sino que también para censurar y obstaculizar la libre circulación de las ideas, aspecto esencial en cualquier sociedad democrática.

Se entregaron Insumos como parte del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria  

El pasado miércoles, el DIDECO Gonzalo Uribe –en representación de la alcaldesa María Estrella Montero–; el director regional del Fosis O’Higgins, David Mella; y la encargada regional del Programa Familias de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Leyla Jalil; visitaron a usuarios del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria (ex Autoconsumo), ejecución 2022 de Olivar, para hacerles entrega de los insumos comprometidos por su participación en el programa.

En Gultro, Olivar Alto y Olivar Bajo fueron un total de 13 usuarios que recibieron los insumos de parte de las autoridades, y que fueron repartidas por el equipo municipal. Las usuarias se manifestaron muy felices con esta ayuda, que les permitirá continuar con sus emprendimientos. Esta entrega implicó una inversión que supera los 10 millones de pesos, a través de bienes como invernaderos, estantes para almácigos, insumos para conservas, adquisición de semillas, fertilizantes orgánicos, entre otros.

Falleció ex alcalde de Chimbarongo y ex concejal de San Fernando.

El municipio de Chimbarongo por intermedio del, Alcalde Marco Contreras, el Concejo Municipal y el equipo de funcionarios y funcionarias municipales,  informaron y entregaron sus más sinceras condolencias por el sensible fallecimiento de don Osvaldo Maturana Correa, (QEPD), ex Alcalde de Chimbarongo y ex concejal de San Fernando. “Acompañamos a su familia y seres queridos en este difícil momento, por la partida de este destacado ciudadano a sus 93 años de edad”, se informó.

En tanto, en la comuna de San Fernando, por Decreto Alcaldicio con fecha 1 de junio, se informó a la comunidad que se declara duelo comunal los días 1, 2 y 3 de junio, por el sensible fallecimiento del ex concejal, ex regidor e hijo ilustre de la comuna Jorge Osvaldo Maturana Correa (Q.E.P.D).

“Se ordena el izamiento del pabellón patrio en los días señalados a media asta en las dependencias municipales y reparticiones públicas de la comuna y la suspensión de actos municipales que revistan el carácter de festejo. Se faculta a personas y entidades particulares a izar el Pabellón Nacional, en igual forma, en todos los edificios, residencias o establecimientos de carácter privado”, se informó.

Fue alcalde de Chimbarongo entre 1992 a 1994, concejal de San Fernando en los años entre 1994 al año 2012 y también Regidor de la comuna de San Fernando entre los años 1967 hasta el 11 de septiembre del año 1973. Perteneció al Partido Nacional y luego a Renovación Nacional. El año 2011 fue declarado hijo ilustre de la comuna sanfernandina.