Todos los 17 de mayo, desde hace 50 años, la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, conmemora el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información con el objetivo de promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y reducir la brecha digital.
Hoy a este objetivo, también habla de la Internet, la cual se generó en 1983 cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos comenzó a usar su red Arpanet creando así la red Arpa Internet. Con el paso de los años se quedó con el nombre de únicamente Internet y su uso se diversificó a la sociedad civil y todo el mundo. Hoy al llamado primerio se le suma a mejorar nuevos indicadores con respecto a esta herramienta digital, el llamado es a no sobre exponernos a su uso.
Hemos visto en el trascurso de las décadas como esta señal se ha convertido en una herramienta indispensable para muchos trabajos, de hecho, con la pandemia nos vimos casi obligados a volcarnos a su conexión.
Hoy la usamos para trabajar, estudiar, jugar, compartir con nuestros amigos o amigas, mantenernos en contacto con las familias, la manipulación de nuestros electrodomésticos, incluso algunos lo usan para alimentar sus mascotas.
Hoy debemos seguir avanzando en uso, democratizar esta red y poder llegar a lugares que antes no llegaba, con el fin de darles a todos las oportunidades de estudio en zonas aisladas y no tan aisladas, por ejemplo, en la región el secano costero es un sector con menos acceso, pero también el sector de El Porvenir de Rancagua, sufre de la falta de señal. Poder mejorar la internet también nos ayuda a mejorar la vida de muchas personas, inclusive la falta del servicio es uno de los puntos que aumenta la pobreza multidimensional.
Hoy el llamado es repensar esta red de oportunidades y cómo lograr que llegue a todos, con el fin de mejorar el acceso, en especial, de los que menos tienen, ya que sin duda su forma de uso y acceso será uno de los indicadores más importantes para la inclusión en el futuro.