Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Bienestar en las ciudades.

Vivienda y entorno, condiciones laborales, ambiente de negocios, conectividad, salud y medio ambiente son algunas de las variables medidas en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), de la Cámara Chilena de la Construcción y la UC, presentado hace unos días. Se trata de un análisis enfocado en detectar las brechas en 99 comunas, información útil para que el sector público y privado lleven adelante acciones en beneficio de las comunidades.

La priorización de nuevas inversiones y enfrentar temas como la vulnerabilidad social y la desigualdad son el principal foco para alcanzar un bien cada vez más valorado: el bienestar territorial. Dentro de este concepto es fundamental para la comprensión de los resultados de este ICVU, empoderar a los ciudadanos para que conozcan ¿qué significa vivir mejor? ¿qué nos hace ser más felices en las ciudades?

La “felicidad espacial” es un concepto que implica conseguir emociones positivas en nuestros espacios construidos. Un indicador que habla de esto es el acceso a la naturaleza -áreas verdes, parques o lugares de esparcimiento-, como también una buena conectividad a través de un transporte público sustentable; una mayor seguridad en las calles y barrios integrados donde las personas habiten viviendas adecuadas, entre otros parámetros. Se trata de que existan “ciudades y comunidades sostenibles”, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU, en 2015.

En lo concreto, para mejorar la calidad de vida en las comunas, instituciones como las municipalidades y los gobiernos regionales, deben contar con recursos. Al mismo tiempo, es necesario avanzar en la descentralización para generar políticas públicas y priorizar la infraestructura requerida en las regiones, que es lo que finalmente impacta favorablemente en los resultados, especialmente, considerando que cuatro de cada diez comunas posee una calidad de vida urbana “baja”.

También debemos enfocarnos en no perder la batalla frente al cambio climático y la necesidad de lograr inversión en sistemas de captación de agua. En cuanto a conectividad, se requiere invertir de forma urgente en otros modos de transporte como son los ferrocarriles, el cabotaje marítimo y los puertos.

Otro punto se refiere al problema habitacional. Necesitamos transitar de una vivienda propia hacia un sistema de arriendo, para lo cual se requiere un Estado -a través de los municipios- con mayores recursos y propiciar una alianza público-privada fuerte.

Como resultado del ICVU, las ciudades que registraron una mejora en el ranking fueron Punta Arenas, Coyhaique, Puerto Varas, Puerto Montt, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Rancagua y Machalí. Estas urbes tienen en común su relación con los paisajes naturales y rurales, lo que sumado a buenos indicadores en lo ambiental, educacional, salud y empleabilidad, entre otros, conforman comunas que han elevado sustantivamente la calidad de vida de sus habitantes.  

Uwe Rohwedder

Director de Arquitectura de la Universidad Central.

Miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

Fallece menor de 2 años víctima de accidente en Carretera El Cobre

La investigación de la SIAT hasta el momento ha determinado que el vehículo menor traspasó la calzada, ocasionando el accidente de tránsito.

La tarde del miércoles, se produjo un fatal accidente vehicular en la Carretera El Cobre, donde un bus de la empresa Link y, un vehículo menor chocaron de forma frontal. El hecho provocó la muerte del conductor del móvil, una mujer en estado grave y su hija de tan solo dos años también con graves lesiones, quien lamentablemente falleció durante la madrugada de este jueves. 

La investigación de la SIAT hasta el momento ha determinado que el vehículo menor traspasó la calzada, ocasionando el accidente de tránsito. Los lesionados, fueron derivados hasta Clínica Fusat en estado grave, donde a eso de las 03:00 de la madrugada se informó del fallecimiento de la menor producto de un traumatismo encefálico grave. En cuanto a la madre, de tan solo 24 años, se mantiene internada en el centro asistencial en estado grave. La SIAT de carabineros continúa realizando peritajes para establecer detalles más exactos del hecho que hasta este día jueves había dejado a dos personas fallecidas.

En un 10% han aumentado consultas respiratorias pediátricas en el Hospital Regional.

Existe una mayor circulación de influenza A y B, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus y metaneumovirus.

En los últimos días hemos tenido un incremento en el número de casos de virus en circulación, donde las atenciones especialmente pediátricas han evidenciado un aumento a raíz de los virus estacionales que anticipan el invierno.

Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), este 2023 se han registrado 4.131 casos de virus respiratorios, que significan un aumento del 37,3% respecto del año anterior. Esto por una mayor circulación de influenza A y B, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus y metaneumovirus

Y es que durante la última semana de abril se reportaron 1.219 contagios, cifra que aumentó a 1.585 en mayo. En comparación con el año anterior, hemos experimentado el doble de personas contagiadas en el mismo período. Para abril y mayo de 2022 se registraron 4.195 casos, mientras que en el presente año la cifra se elevó a 8.502.

A esta realidad no ha estado ajena nuestra Región de O’Higgins donde en el Hospital Regional se ha presentado un escenario similar al del país expuso el  Dr. Marco González, Encargado Campaña de Invierno del Hospital Regional Bernardo O’Higgins (HRLBO) “sí tenemos que comparar el número de atenciones de este año en relación al 2019 (previo pandemia), por ejemplo, podemos decir que a mayo del 2019 teníamos alrededor de 5.000 consulta en el servicio urgencia y este año tenemos más menos 5.400; O sea, podemos decir que hay un 10% de aumento en el número de consultas. La gran mayoría está consulta son respiratorias”, indicó.

En esta línea detalló que en los virus circulantes “normalmente viene el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Metaneumovirus, Virus Parainfluenza, virus Influenza. En las campaña invierno pre pandemia en general venía primero el VRS, después en forma diferida 1 ó 2 meses después el Influenza. Ahora se ha presentado un poco distinta la situación en término de que se adelantó el peak de cuadro respiratorio como al menos en unos 15 días o a lo mejor un poquito más”.

VRS EL VIRUS MÁS FRECUENTE

El especialista indicó que “El virus que el más frecuente encontrar en los niños es el VRS (Virus Respiratorio Sincicial) que afecta en general a los menores de 2 años, en especial a los menores de 6 meses. Esos chiquititos normalmente parten con un cuadro respiratorio que se caracteriza por coriza (secreción nasal) y en 1 ó 2 días aparece la tos que va en aumento. Dentro de los primeros 3 días puede haber fiebre de baja cuantía, no más allá de 38,5, y la tos que se hace manifiesta después del segundo o tercer día que va en aumento y hace crisis alrededor del quinto día que es el peor momento para el Virus Respiratorio Sincicial”.

En este contexto el doctor González dijo que “Cuando nuestros chicos se están enfermando con síntomas respiratorios, podemos tener un período de observación los primeros días y si no lo vemos con gran dificultad respiratoria al quinto día, podemos estar tranquilo y no necesariamente llevarlos a control, porque si lo veo respirando bien, se alimenta bien, está de buen ánimo, puede estar con moquito o con tos, eso lo podemos manejar y no necesitamos consultar de urgencia. Al revés, si estamos cercanos al quinto día y el niño está con mucha dificultad respiratoria, respira aceleradamente, se le hunde entre medio o bajo las costillitas, las alitas de la nariz se abren cada vez que respira, esos son signos de insuficiencia respiratoria, ahí no duden en consultar de inmediato al Servicio de Urgencia”, remarcó.

 En esta línea, el Encargado Campaña de Invierno del Hospital Regional Bernardo O’Higgins (HRLBO) reveló que “Casi el 50% de los niños que se hospitaliza son incluso menores de 3 meses. El otro 50% está entre los 3 meses y los 2 años, y un porcentaje menor de chicos que pueden ser niños que tienen antecedentes de bronquitis obstructiva o son asmático que también se pueden utilizar por VRS, esos ya pueden ser niños por sobre los 2 años”, subrayó.

Para hacer frente al aumento de consultas en el Servicio de Urgencia, el HRR tomó las siguientes medidas indicó el Dr. González “para ese aumento de consultas, necesitamos reforzar el número de personal del Recurso Humano que tenemos disponible para eso y así lo hizo el hospital. Luego tenemos que considerar que de ese mayor número de consulta, tenemos mayor número de ingresos, entonces tengo que tener más disponibilidad de camas, entonces el Servicio de Pediatría hace una reconversión de camas y su dotación habitual puede verse casi duplicada para lo que hay que contratar más personal y entrenar a ese personal para manejar a esos pacientitos respiratorios”.

El otro punto de crisis, indicó el especialista “es cuando de este número mayor de paciente hospitalizado, hay un número significativo que puede requerir camas de UCI y ventilación mecánica; ahí el Hospital tiene una estrategia que es innovadora, porque es el único hospital del país que la realiza que es dar un soporte ventilatorio con un dispositivo que se llaman CPAP nasal de burbuja, este dispositivo no invasivo se les puede administrar a los niños en los Servicios de Pediatría en forma precoz y con eso uno reduce el número de hospitalizaciones en UCI”.

UN PANORAMA INCIERTO DEL QUE HAY QUE CUIDARSE

Respecto al escenario que nos podemos ver enfrentado en cuanto a enfermedades respiratorias pediátricas el Dr. Marco González indicó “Sí esta campaña de invierno se va a salir de los cánones habituales no lo sabemos, lo que podemos decir por ahora es que se ha adelantado, pero el peak a lo mejor va a estar dentro de los números habituales y lo vamos a poder soportar en buena forma en nuestro país y en nuestra región”.

El médico finalizó entregando  recomendaciones a los padres para evitar los contagios de los niños “puedo evitar el contagio no exponiendo a mi hijo al contacto con otro paciente enfermo, sí tengo que salir a un lugar donde va a haber mucha población circulante, es preferible evitar eso, evitar los cambios bruscos de temperatura, tenerlos vacunados la vacuna contra la influenza pues previene muerte por influenza, todos los años hay muertes por influenza tanto paciente pediátrico con paciente adulto y es poco probable que me vaya a morir si estoy vacunado”.

https://www.elrancaguino.cl/2023/06/01/las-enfermedades-que-estan-circulando-y-como-prevenirlas

HORÓSCOPO DEL JUEVES 1 DE JUNIO.

Los doce signos del zodiaco

ARIES (21 marzo – 20 abril). 

Mide bien tus fuerzas antes de enfrentarte con tus superiores. Aunque ellos no tengan siempre razón, sabes que sus propuestas se harán realidad de una u otra manera, y al final te quedarás al margen, aunque con muy buenas ideas. 

TAURO (21 abril – 20 mayo).

La salud será buena, aunque debes prestar atención a esos pequeños síntomas que te hacen sentirte regular sin llegar a ser muy evidentes. Facilidad para comunicarte con personas de las que necesitas algo concreto y celeridad en sus gestiones para proporcionártelo. 

GÉMINIS (21 mayo – 21 junio).

Atraviesas un momento notable de cara a las relaciones personales, y aprovecharas todas las oportunidades que surjan, sacándoles el mejor partido posible. No obstante, tu fuerte carisma puede crear envidias.

CÁNCER (22 junio – 22 julio).

Un viaje de trabajo o de estudios te permitirá entrar en contacto con personas o alguien muy agradable por quien sentirás mucho interés. Deberías hacer una pausa para respirar aire puro y relajarte, sobre todo en cuanto a los intereses que te mueven en la vida. 

LEO (23 julio-22 agosto). 

Tendrás una oferta de trabajo aparentemente atractiva, pero los vínculos afectivos te ligan a tu actual empresa. Medítalo con la almohada pero sobre todo cuenta con la opinión de tu familia, que siempre debe ser lo primero.

VIRGO (23 agosto – 21 septiembre).

Necesitarás mucha energía positiva para salir indemne mentalmente de tu ámbito laboral, las discusiones serán frecuentes, pero motivadas por auténticas nimiedades. Tal vez la gente esté nerviosa por algo, pero tú no entres en el juego. 

LIBRA (22 septiembre – 22 octubre).

Puede haber llegado el momento de reemprender aquella carrera universitaria que quería hacer o iniciarte en algún nuevo idioma. Será un buen momento elijas lo que elijas, porque intelectualmente estarás muy abierto y aprenderás deprisa. Inténtalo.

ESCORPIO (23 octubre – 21 noviembre).

 Hoy, sin duda es tu día de la semana. Éxito con ese proyecto que por fin te han concedido. Lo celebrarás con tus amigos, y puede que conozcas a una persona muy importante en tu vida,…no la dejes pasar. 

SAGITARIO (22 noviembre – 22 diciembre). 

Aunque tus superiores no valoren tu trabajo como crees que deberían hacerlo, no hay por qué desesperarse. Ten confianza en ti mismo y no decaigas en tu actividad. Deja de pensar en el trabajo e ilusiónate con tantas cosas agradables que te rodean.

CAPRICORNIO (23 diciembre – 21 enero).

Es necesario un reajuste para que funcione mejor tu economía, un tema financiero te ocupará la cabeza todo el día. Tardarás bastante en asimilar aspectos familiares de tu entorno. Es el día para que pienses en esa idea que llevas retrasando tanto tiempo.

ACUARIO (22 enero – 21 febrero).

Una inversión en propiedades inmobiliarias te dará que pensar a partir de hoy, ya que las oportunidades no se presentan todos los días. Si cuentas con el respaldo económico suficiente y no encuentras dudas en el acuerdo, adelante, los astros te son favorables.

PISCIS (22 febrero – 20 marzo).

Los planes que quieras llevar a cabo estos días tendrán que compaginarse con los que quieres hacer tu pareja. En este punto pueden surgir muchas discusiones que, si bien son pequeñas, pueden llegar a crear un conflicto serio. Ocúpate de tu imagen.