Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Jardines infantiles JUNJI siguen a la espera de concluir sus obras

En abril del año 2017 inició sus obras el Jardín Infantil Santa María de Machalí y aún no puede abrir sus puertas.
En Las Cabras, Graneros, Peralillo, Machalí, Coltauco, Chimbarongo y Codegua, se ubican estos establecimientos educativos que mantienen sus construcciones paralizadas.

Serán ocho los jardines infantiles de O’Higgins que verían sus obras terminadas durante este 2023. Esto luego que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) se comprometiera a buscar una nueva vía de financiamiento -a través del Gobierno Regional- para concretar su construcción, que pese a encontrarse entre un 60 y 95% de avance en sus obras, no han finalizado dado que la empresa que estaba a cargo decidió poner término anticipado al contrato.

Así lo informó la  diputada por la Región de O’Higgins e integrante de la Comisión de la Familia de la Cámara Baja, Natalia Romero “Hemos recibido una muy importante noticia de parte de las autoridades, porque se nos informó que probablemente el jardín infantil de Machalí (Lomas de Barros Negros) y otros siete proyectos en nuestra zona podrán concluir sus obras de aquí a fines de año”, expuso.

Cabe recordar que, a mediados de marzo, la parlamentaria sostuvo una reunión con los vecinos; el alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud y distintas autoridades de Junji, quienes le manifestaron que el jardín infantil Lomas de Barros Negros, estaría concluido recién para fines de 2024, incumpliendo así el compromiso inicial que se había adoptado de tenerlo construido e inaugurado a fines del año pasado.

Para los ocho jardines en cuestión, Junji buscará una nueva vía de financiamiento con el Gobierno Regional de O’Higgins, mientras que los otros dos proyectos que no están con Término Anticipado de Contrato (TAC), durante los próximos días procederán a relicitar las obras faltantes.

“Hay un compromiso muy relevante de terminar ocho jardines antes de fin de año, lo que significaría tener una oferta para cerca de dos mil niños de nuestra región. Lo importante es que cumplan con esta promesa y no sigamos esperando un año más para tener inaugurado todos estos recintos en nuestra zona”, remarcó la parlamentaria.

En este contexto, la diputada detalló que “tres jardines JUNJI con Término Anticipado de Contrato salen nuevamente a licitación la próxima semana”, ellos son Miraflores – Chimbarongo (47% de avance), San José – Codegua (90% de avance), Parral de Purén – Coltauco (70% de avance), mientras que “Todos los jardines que estén sobre el 85% de construcción, pero con TAC, serán presentados a financiamiento del Gobierno Regional para su término”, informó Romero.

LOS TRASPIES

Recordemos que algunos de los diez de los jardines infantiles, llevan más de cinco años de que iniciaron sus obras y que se encuentran paralizadas. Y es que desde el año 2014 se planteó en nuestra región el Programa de Aumento de Cobertura de JUNJI del periodo que comprende los años 2014 a 2019 y que entregarían 528 cupos a niños de O’Higgins una vez que entren en funcionamiento; no obstante, desde esa fecha ha ido mostrando una serie de traspiés que han afectado la entrega de salas cunas y jardines infantiles en las comunas de Graneros, Machalí, Peralillo, Las Cabras, Chimbarongo, Codegua y Coltauco afectando a miles de niños de la zona.

Tras la lectura de un informe de Contraloría Regional de O’Higgins, en mayo del año pasado, la jurista Romero envió un oficio a JUNJI regional consultando por el estado de los proyectos educacionales donde en junio la entidad gubernamental le informó que continuaban detenidos y sin avances concretos.

Por estos hechos es que a mediados de junio del 2022 la parlamentaria asistió a una reunión con la subsecretaria de educación parvularia de ese entonces, María Isabel Díaz, quien le aclaró que estas dificultades se venían arrastrando de gobiernos anteriores y que esta realidad no solo afectaba a O’Higgins, sino que también al resto del país.

No obstante y después de cuatro meses sin novedad sobre el tema, en octubre del año pasado, la diputada por el distrito 15 consultó a la Directora Regional (s) de JUNJI O’Higgins, Marisel Hernández, respecto al avance de las obras, quien en ese entonces le informó que los proyectos se encontraban detenidos por trámites administrativos relacionados con liquidación de contratos, establecimientos de multas y procesos judiciales asociados.

El 2016 comenzó sus obras el Jardín Infantil Arturo Pérez Canto de Las Cabras.

PROYECTOS INCONCLUSOS

En abril del año 2017 inició sus obras el Jardín InfantilSanta María de Machalí, en agosto del mismo año se dio el vamos a las obras del Jardín Infantil de Villa Los Torunos en Graneros, al igual que el Jardín Infantil Parral de Purén de Coltauco. En septiembre del mismo año, lo hizo el Jardín Infantil Miraflores de Chimbarongo y el Jardín Infantil San José de Codegua. Mientras que en octubre del 2017 comenzó la construcción del Jardín Infantil Lomas deSan Isidro de Peralillo. Un año antes había comenzado sus obras el Jardín Infantil Arturo Pérez Canto de Las Cabras.

Pero ¿qué tienen en común estos jardines infantiles?, se trata de establecimientos educacionales que han esperado más de cinco años para ver sus puertas abiertas, ya que se encuentran con sus obras paralizadas al estar con Término Anticipado de Contrato (TAC) luego de incumplimientos por parte de las empresas constructoras, informaron en junio de este año desde JUNJI de O’Higgins.

Estas futuras entidades educacionales forman parte del Programa de Ampliación de Cobertura de JUNJI periodo 2014 a 2019, los que entregarían 528 cupos a niños y niñas de O’Higgins una vez que entren en funcionamiento.

Recordemos que a fines de 2018 estaba presupuestado el debut del programa “Más salas cunas y jardines para Chile”, impulsados durante el gobierno de Michelle Bachelet que comenzó a ejecutarse en el año 2014; no obstante, a varios años del inicio de esa buena intención en que debiera haber más y mejores jardines y salas cunas destinados a la educación de preescolares; algunos de ellos aún se encuentran pendientes en la región.

Para saber en detalle la situación de cada uno de los jardines en cuestión, en junio del año pasado “El Rancagüino” llegó a JUNJI regional donde nos indicaron que el Jardín Santa María de Machalí que cuenta con un 80,4% de avance, se fue a Término Anticipado de Contrato por segunda vez en marzo de este año. El Jardín Infantil Villa Los Torunos de Graneros que presenta un 99,1% está con TAC de abril de este año por segunda vez.

Realidad a la que se suma el Jardín Infantil Lomas de San Isidro de Peralillo que presenta un 99,9% de avance en sus obras; no obstante, a fines de abril del 2022 al igual que los dos establecimientos anteriores se fue a TAC. Similar situación en su construcción presenta el Jardín Infantil San José de Codegua que tiene 99,50% de avance en sus obras, pero que se mantiene con TAC de enero del 2019.

A esta realidad se suma el Jardín Parral de Purén de Coltauco que tiene un 99,94% en su construcción pero de noviembre del 2018 se mantiene con sus obras paralizadas. Ya con gran parte de su construcción realizada está el Jardín Infantil Miraflores de Chimbarongo que tiene un avance físico del 94,52% pero que al igual que el anterior, de noviembre de 2018 se mantiene con TAC. Por su parte, el Jardín Infantil Arturo Pérez Canto de Las Cabras que inició sus obras en 2016 cuenta con un 67,83% de avance, pero está con TAC por segunda vez de mayo de 2021.

En junio del año pasado, consultamos a la directora (s) Junji, Marisel Hernández si existía alguna fecha estimada para retomar obras en estos jardines infantiles con TAC y desde la entidad educacional indicaron que para el Jardín Infantil Arturo Pérez Canto de Las Cabras y para el Jardín Infantil Lomas de San Isidro de Peralillo sería en septiembre del año pasado; octubre del 2022 para retomar obras en el Jardín Infantil San José de Codegua; en tanto, para el Jardín Infantil Santa María de Machalí sería en  diciembre del 2022. Por su parte, el Jardín Infantil Parral de Purén de Coltauco retomaría sus obras en enero del 2023, al igual que el Jardín Infantil Miraflores de Chimbarongo y el Jardín Infantil de Villa Los Torunos en Graneros.

“Tenemos el mandato de políticas públicas de terminar los jardines infantiles, entregar la educación, para eso hemos sido mandatados para aperturar los jardines y que los niños de distintos sectores que están con TAC puedan contar con la educación”, dijo en junio del 2022 la directora (s) JUNJI, Marisel Hernández.

No obstante, a casi un año de publicado el reportaje en que se avizoraban soluciones, nuevamente nos comunicamos con JUNJI regional, desde donde no se quisieron referir al tema, mientras los jardines infantiles se encuentran a la espera de concluir sus obras y cientos de niños un cupo para potenciar sus conocimientos de la primera infancia.

Recomendaciones para “no bajar la guardia” en periodos de alta circulación de virus respiratorios

Kid, doctor and thermometer in mouth for medical risk, assessment and check infection. Pediatrician, happy girl and testing temperature of children for fever, virus or healthcare consulting in clinic.

Gabriela Morgado Tapia, académica de Enfermería UNAB Sede Viña del Mar.

La prensa ha informado sobre cómo han aumentado los virus respiratorios durante los meses de abril y mayo de este año, esperando que estas altas cifras se mantengan altas durante todo el periodo invernal.

Especialmente en adultos mayores y niños estos cuadros virales pueden ser causa de enfermedades graves, pudiendo requerir hospitalización, oxigenoterapia, kinesioterapia o ventilación mecánica.

La sobrecarga del sistema sanitario por consultas y hospitalizaciones abreviadas ya se vislumbra en distintos centros de salud. En algunas zonas del país se ha notado que existe poca disponibilidad de camas de hospitalización pediátricas, necesitando trasladar niños a otras ciudades e incluso regiones, para poder asegurar su atención, cuando se requiere ventilación mecánica, por ejemplo. También, los servicios de urgencia, hospitalización y consultas médicas se han visto sobrecargados por la alta demanda de ellos.

¿Cómo podemos colaborar? Debemos recordar lo aprendido en los últimos tres años. El Covid-19 nos enseñó a tomar medidas básicas para prevenir el contagio, que son las mismas para evitar enfermarse de los virus respiratorios que actualmente andan circulando.

Se aconseja llevar siempre alcohol gel cuando no se disponga de agua y jabón para lavarse las manos. No toque sus ojos, nariz y boca con manos sin higienizar. Evite asistir a reuniones masivas o en espacios cerrados y con mucha gente, como los malls. Asimismo, aprendimos en pandemia que mantener la distancia ayuda, en este periodo rige el mismo principio. No asista a lugares si se tienen síntomas respiratorios. Si es ineludible salir de su hogar, use mascarilla para evitar contagios y no olvide cambiarlas regularmente si se humedecen.  Tosa tapándose la boca con el antebrazo y lleve siempre consigo pañuelos desechables. Elimine los desechos en basureros cerrados.

El 30% de los casos detectados en la última semana fueron por influenza. Recuerde que la vacuna tiene la finalidad de evitar cuadros graves por este virus.

No confundir resfrío con gripe. El resfrío en general es poco molesto. Fundamentalmente es mucosidad nasal y tos. La gripe se asocia a fiebre, dolor muscular y decaimiento. Además, ni el resfrío ni la gripe se tratan con antibióticos. Acuda al servicio de urgencia solo si es necesario. Si un niño pequeño no se alimenta o se cansa cuando lo hace; está somnoliento o le cuesta respirar (respira muy rápido y se le hunden las costillas); debe consultar con un médico a la brevedad. La presencia del virus respiratorio sincicial durante mayo se ha quintuplicado, respecto a los casos del 2022, en el mismo período, por lo que “no se debe bajar la guardia”, y por sobre todo cuidar a las poblaciones de mayor riesgo como son los adultos mayores, las embarazadas y los niños menores de 5 años.

Celestes buscan a un futbolista en Argentina y también en el medio local

El DT Pablo De Muner, dijo que pretenden incorporar elementos para potenciar al plantel, como un “9” que aumente la competencia interna en esa plaza.

Este jueves, en entrevista con el programa Fuera de Juego de Rabio Bienvenida, el DT de O’Higgins, Pablo de Muner, habló respecto a las opciones de sumar elementos de cara a la segunda mitad del año.

En ese sentido, declaró que la gerencia deportiva está en Argentina tratando de abrochar a un jugador que él solicitó, lo que derivará en tener que liberar obligatoriamente un cupo de extranjero, ya que hoy tiene dichas plazas cubiertas.

“Hay que buscar ese jugador que estamos buscando y después ver la posibilidad de liberar ese cupo”, dijo el DT.

Así también, indicó que “siento que nos falta una segunda punta, que vaya al espacio, que tenga presencia en el área y que pueda jugar por todo el frente del ataque. Que nos dé una variante respecto a lo que tenemos”, pero que esa labor la puede realizar Facundo Castro, aclaró.

Ahora bien, también comentó que buscan a un “9”, una zona del campo donde está Matías Donoso, Esteban Moreira, Matías Belmar y Arnaldo Castillo. “En esa posición vamos a incorporar porque sentimos que hace falta. La competencia será más alta”.

Ahora bien, respecto a los nombres que están rondando en prensa de posibles refuerzos, como Jeisson Vargas, Bairon Monrroy o Franco Lobos, De Muner tuvo palabras para uno en específico, Matías Plaza. “Plaza me gusta, pero ¿es el momento de traerlo? Nosotros necesitamos algo de inmediato, que nos asegure algo que no tenemos”.

Finalmente, el estratega, manifestó que “hasta el día de hoy siguen todos los futbolistas”, pero sí no se descartan partidas para liberar cupos de extranjero o que algún otro club nacional se interesa en adquirir a alguno como, por ejemplo, Matías Marín, que es ligado tanto a Universidad Católica como Universidad de Chile.

La lectura como patrimonio cultural

María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas


Hace unos días, nos enlutamos con la muerte de Marta Cruz-Coke, primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y creadora del Día del Patrimonio que acabamos de celebrar. Entre el inmenso legado que nos deja esta destacada licenciada en filosofía y gestora cultural, quiero detenerme en uno: el programa Bibliometro, iniciado en 1996 para incentivar la lectura y acercar los libros a las personas, y que hoy está presente en las principales estaciones del ferrocarril urbano.

No es un secreto que los chilenos no tenemos buenos índices de lectura. Así como la iniciativa de Cruz-Coke, hay varias, pero ninguna ha tenido resultados esperados. Según el informe “Leer en Chile. Estudio de hábitos y percepciones lectoras”, publicado en octubre de 2022 por Ipsos y Fundación la Fuente, un 50% de los chilenos lee todas las semanas algún material, mientras que un 83% asegura que le gustaría leer más y que no lo hace, entre otras razones, por falta de tiempo (53%). Las cifras no se ven tan mal, pero leer, no es lo mismo que comprender. Si vamos al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) «Education at a Glance 2018», solo el 1% de los chilenos adultos con educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio a nivel mundial. Y si enfocamos el lente en los chilenos con educación superior, este porcentaje llega a 5%, muy por debajo del 21% promedio de la OCDE.

A las principales causas que son el nivel educacional de las familias y los hábitos de lectura, debemos agregar la pandemia que afectó aún más los índices, principalmente a los primeros niveles de educación básica, que son precisamente donde se aprende a leer. Un estudio de la profesora Carolina Melo de la Universidad de los Andes, estableció que el 96% de los estudiantes de primero básico no conocen las letras del alfabeto, y por lo tanto, no pueden leer libros indicados para su edad.

Debemos recuperar la lectura como patrimonio cultural y de esta manera abrir las puertas para el desarrollo futuro de miles de niñas y niños. No leer, y mucho menos no comprender, coloca barreras que con el tiempo se hacen infranqueables. El camino para hacerlo es incentivar los hábitos de lectura desde la primera infancia, ya que ésta afecta todos los aspectos del ser humano: emocional, afectivo, social, lingüístico y permite el aprendizaje de todos los demás saberes. Son las familias y todo el sistema educativo los encargados de esta magna misión que tanto preocupó a Marta Cruz-Coke. Partamos por algo simple: contemplemos visitar una biblioteca junto a nuestros niños en cualquier panorama familiar.