Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Olivar celebró con todo a las mamás de la comuna en su día

Comparte esta noticia

El pasado sábado 13 de mayo, en el gimnasio local, la Municipalidad de Olivar que es liderada por la alcaldesa María Estrella Montero junto al Honorable Concejo Municipal, realizaron la celebración por el Día de la Madre 2023.

La principal autoridad comunal y su equipo municipal, prepararon todo para que esta fuera una gran fiesta. Los testimonios de tres mamás de la comuna –Ivonne Zárate, Zaina Esmaeel y la historia de Camila Caris y su hija, Marcelita–, se transformó en el momento más emotivo de la noche.

Posteriormente se dio rienda suelta a la alegría, ya que hubo concursos, premios y grandes sorpresas, como la cámara fotográfica en 360º, que fue el deleite de las asistentes. La música de Giovanna Manríquez y el ritmo de los Villanos de Coltauco, lograron conmover y hacer bailar a las mamás de todos los sectores de la comuna, que estuvieron presentes en el centro deportivo de Olivar.

En su saludo a las asistentes, la alcaldesa María Estrella Montero destacó a todas las mamás de la comuna “Quiero hoy destacar el tesón, el amor, el cariño y –por sobre todo– la preocupación de cada una de las madres presentes en esta celebración. Quisimos personificar en estas tres mamás de Olivar y en sus historias de vida, a todas las mamás de Olivar. Esperamos que lo pasen bien, que se diviertan y que honremos a todas las mamás que hoy están presentes, y a las que han partido”, dijo la edil.

Asistieron también al evento los concejales Eduardo Cáceres, Vicente Allende, Estefano Reyes y Carlos Miranda.

EDITORIAL: La falta de comunicación de riesgo.

Durante la pandemia uno de los grandes temores que hubo fue el enfrentar el dilema de la última cama, es decir llegar al momento de decidir que paciente vive y cual no ya que no existirían recursos para atenderlos a los dos.

Para enfrentar esta complicación con tiempo se integraron las camas del sistema público y privado, se instauraron protocolos para rápidos traslados incluso con la Fuerza Aérea en caso necesario, y el número de camas era de conocimiento público al mismo tiempo que ciertamente se forzó al sistema al máximo. Si este esfuerzo gigantesco ya se realizó para adultos, mayor razón para hacerlo cuando de niños estamos hablando, esto a raíz de la crítica situación que presenta la ocupación de camas pediátricas ante la gran circulación de virus respiratorios.

La pregunta entonces es porque al menos públicamente poco se ha hecho al respecto y porque no ha existido como en años anteriores una campaña de invierno que recuerde entre otras cosas medidas que ya habíamos adoptado a raíz del Covid, como el lavado de manos, la ventilación de los espacios, el evitar aglomeraciones entre otras. Esta vez para proteger a nuestro niños.

Sin entrar a evaluar la oportunidad de las medidas anunciadas por el Servicio de Salud sobre reconversión de camas, o si se debió con antelación volver a activar el sistema, al menos en el aspecto de comunicación de riesgo el minsal está más que al debe. Y recursos al menos nuestro Servicio de Salud de O´Higgins tiene y de sobra, solo un ejemplo; para el SSO trabajan más periodistas que profesionales de la comunicación laboran en El Rancagüino.  

Es que la comunicación de riesgo no tiene como objetivo resaltar la labor de un servicio o mostrar lo bien evaluada que está una autoridad, sino que debe estar enfocada a entregar información precisa y oportuna a la ciudadanía, ya que es con más y mejor información que se pueden tomar mejores decisiones en la vida diaria, en otras palabras prevenir y mitigar los riesgos en salud, construir confianzas y reducir las incertidumbres. Y de esto poco o nada se ha visto.

Por ejemplo, es fundamental el comunicar como evitar los contagios más que tratar de jugar a las adivinanzas hablando de que hay libres una o dos camas criticas cuando el colapso hospitalario esta lamentablemente cada vez más cerca.  

Y eso que no sabemos claramente cuantas son las camas criticas pediátricas en la región, pero si sacamos el calculo simple de que quedaban 3 camas libres lo que equivale al 93% de ocupación, quiere decir que en nuestra región para nuestros niños solo hay una oferta de 43 camas críticas.

Senador Juan Luis Castro: “O’Higgins hoy está sin camas pediátricas críticas”.

Mientras que desde el Servicio de Salud O’Higgins indicaron que en la región, la ocupación de camas críticas la tarde de este miércoles llegó a un 93%, es decir la zona contaba con 3 camas críticas disponibles, 2 UCI y 1 UTI.

  • El parlamentario explicó que “es una situación dinámica, tres veces al día los médicos pasan visita, se van generando cupos de manera fluida; pero la situación es producto que toda la zona central del país está iniciando el peak del brote de virus respiratorio sincicial”.

Con las bajas temperaturas ya se está viviendo un aumento de la circulación de virus respiratorios, mayor que en años anteriores, según las estadísticas emanadas por el Instituto de Salud Pública, especialmente en menores de 5 años, lo que ha significado una alta demanda de camas críticas en la red asistencial.

En este escenario, este miércoles, el Ministerio de Salud (Minsal) entregó un reporte sobre la ocupación de camas en las urgencias infantiles en el país que bordea los límites. Esto, luego que una niña de dos meses falleciera producto del virus sincicial en el box de reanimación del Servicio de Urgencia Infantil del Hospital de San Antonio.

En esta línea, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, dijo que “se está observando un comportamiento agresivo de los virus respiratorios, en particular del virus respiratorio sincicial, sobre todo en menores”, precisando que las regiones con mayor demanda este año son Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía.

Mientras que la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, recordó que Chile se mantiene bajo alerta sanitaria incluyendo los virus respiratorios invernales. En este contexto informó que están aumentando las plazas de camas disponibles, reconvirtiendo camas adultos a infantiles y reubicando pacientes estables para responder a demanda.

Además, se instruyó la activación de la Red Integrada de Urgencia Público Privada con el fin de distribuir urgencias hospitalarias en clínicas y establecimientos de atención privada que tengan mayor capacidad y se instruyó a directores de hospitales y clínicas suspender cirugías infantiles programadas no urgentes hasta principios de julio, para que el personal pueda apoyar redes de urgencia y la complejización de camas.

“ESTAMOS TENSIONADOS, PERO NO DESBORDADOS”

En nuestra región de O’Higgins, la ocupación de camas críticas la tarde de este miércoles llegó a un 93%, lo que se traducía en que la zona contaba con 3 camas críticas disponibles, 2 UCI y 1 UTI según indicaron desde el Servicio de Salud O’Higgins.

Si bien es cierto, ha habido una alta afluencia de público a las urgencias  particularmente la pediátrica, estamos tensionados, pero no desbordados y en eso le quiero dar mucha tranquilidad a la población”, indicó la Subdirectora Médica Servicio de Salud O’Higgins, Dra. Alejandra Reyes.

Agregó que “Hoy día el servicio, los hospitales, la atención primaria está trabajando de tal manera de dar un flujo lo más adecuado y acertado posible  para los pacientes”.

En este contexto, la Dra. Reyes informó que “En la región hemos hecho un aumento muy importante de camas, un esfuerzo del personal muy grande, se ha aumentado un 50% de las camas que ya teníamos previamente, con énfasis en las camas críticas donde hemos aumentado aproximadamente un 66% de las camas UCI pediátricas y un 40% de las camas UTI pediátricas”.

Senador Juan Luis Castro:

“Hay que afrontar con todo el rigor lo que significa un momento tan difícil»

Mientras que el senador por la región de O’Higgins, Juan Luis Castro fue lapidario al declarar que “La red pública de la región de O’Higgins hoy está sin camas pediátricas críticas; ni de Cuidados Intensivos, ni de Cuidados Intermedios”, subrayó. Explicando que “Ahora, ésta es una situación dinámica, tres veces al día los médicos pasan visita, se van generando cupos de manera fluida; pero la situación es producto que toda la zona central del país está iniciando el peak del brote de virus respiratorio sincicial que está afectando a preescolares menores de 3 años y sobre todo a lactantes menores de un año. Esta es la gravedad”, expuso Castro.

El parlamentario añadió “Cuando se habla de reconversión de camas, se comprende que es muy difícil que una cuna sea reemplazable por una cama estándar de adulto”.

El Senador por la región finalizó aclarando que “Todo el sistema público y privado está integrado, no hay diferenciación, ni hay discriminación; y por tanto, hay que afrontar con todo el rigor lo que significa un momento tan difícil. Se espera un segundo brote después de las vacaciones de invierno, eso es lo habitual y adelantar las vacaciones podría incluso aumentar también el rebrote”.

Diputada por el Distrito 15, Natalia Romero:

“O’Higgins está llegando al borde de su capacidad”

La diputada por el Distrito 15, Natalia Romero, emplazó al Gobierno y al Ministerio de Salud a descentralizar las decisiones y adoptar distintas medidas -como el adelantamiento de las vacaciones de invierno en los establecimientos educacionales- en función de la situación sanitaria.

Al respecto, y replicando la misma estrategia que se adoptó durante la pandemia por covid-19, donde las restricciones en materia sanitaria se tomaban de acuerdo al escenario epidemiológica de cada zona, la parlamentaria manifestó “no podemos seguir esperando a que la situación llegue a un nivel crítico en Santiago para que recién se tomen medidas concretas, porque los hechos demuestran que algunas regiones como la nuestra ya están llegando al límite”.

Agregó “Lamentablemente este Gobierno sigue actuando sólo en función de lo que dicte la Región Metropolitana, porque han sido absolutamente tardíos en adoptar alguna decisión en las regiones que sí están viviendo una situación crítica, fundamentalmente las de la zona centro sur de nuestro país. En el caso nuestro, O’Higgins está llegando al borde de su capacidad, pero de manera inexplicable las decisiones siguen tomándose de manera centralista”, cuestionó Romero.

Por lo mismo, la legisladora insistió en su petición de adelantar las vacaciones de invierno en los establecimientos escolares -programadas para que comiencen el lunes 3 de julio-, mencionando incluso que “ni siquiera es una decisión que se tenga que replicar en todo el país, sino que de manera puntual en regiones como O’Higgins, donde estamos al borde del límite de la capacidad del sistema”.

Presidenta del Colegio Médico, Leslie Salvatierra

“El Minsal está anunciando medidas a nivel país que llegan tardías”

La presidenta del Colmed O’Higgins, Dra. Leisli Salvatierra precisó “Ante la lamentable situación de los hechos ocurridos en la Quinta Región, el Ministerio de Salud está anunciando medidas a nivel país que llegan tardía, puesto que esto ya se estaba vivenciando en las zonas más al sur. Esperemos que estos lamentables hechos no ocurran en nuestra región, se activen las camas críticas tanto público privadas con la red integrada, así como se manejó en el periodo más intenso de la pandemia Covid en donde las camas críticas UCI estaban en red y no eran solamente las del sistema público. Acá lo más importante es otorgarles una atención oportuna a los niños que lo requieran”.

Salvatierra recordó que hace una semana la directiva del Colegio Médico de O’Higgins hizo un llamado a las autoridades a aumentar los recursos de campañas de invierno, debido al fuerte incremento de los virus respiratorios en la población infantil, lo que mantiene saturadas las UCI en muchas regiones del país y alta demanda de atención en urgencias.

Este escenario la presidenta regional del Colmed precisó “hace unas semanas hicimos un llamado a las autoridades regionales pertinentes a anticiparnos a un colapso en la red asistencial, aumentando los recursos de las campañas de invierno, retomando medidas de cuidado como por ejemplo la higiene de manos, uso de mascarilla en las salas de clases, evitar aglomeraciones en lugares cerrados con poca ventilación, y mantener un contacto permanente con la comunidad, entregándoles información a la hora de prevenir los contagios, como también dándole directrices a dónde acudir según su gravedad”, finalizó.

Diez claves para sumar años con bienestar

Disfrutar de todas las etapas de la vida. Foto: Nara Seguros.
Mantener un estilo de vida activo y unos hábitos sanos siempre es importante, pero se vuelve imprescindible cuando entramos en la sexta década de existencia. Los avances médicos y científicos nos ayudan a vivir más años; de nosotros depende vivirlos mejor, aseveran los especialistas en envejecimiento saludable.

El Envejecimiento Saludable (ES) consiste en fomentar y mantener la capacidad funcional de las personas mayores, es decir que sean capaces de ser y hacer lo que para ellas es importante, y que les permita el bienestar en la vejez.

Conseguir y apoyar el Envejecimiento Saludable es el objetivo de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), una iniciativa que busca aunar esfuerzo y recursos públicos enfocada en mejorar la vida de los más de mil millones de personas que tienen 60 años o más.

Esta cifra podría aumentar en los próximos años, ya que según la Organización Mundial de la Salud, la población envejece en todo el mundo con más rapidez que en el pasado, en una transición demográfica que afectará a casi todos los aspectos de la sociedad.

La tendencia a nivel mundial es que las personas vivan más tiempo y algunas proyecciones estadísticas prevén que el número de personas de 80 o más años de edad se triplique entre 2020 y 2050,  según los expertos de la compañía de seguros de salud y vida Nara.

La posibilidad de vivir más tiempo refleja los avances conseguidos en el desarrollo social, económico y sanitario, especialmente en la lucha contra la mortalidad causada por las enfermedades de la infancia, la maternidad y por las dolencias propias de las edades más avanzadas, aseguran.

Hacerse mayor es una etapa más de la vida en la que se puede seguir disfrutando, para lo cual es importante llevar una vida activa y saludable, que disminuya las consecuencias del paso de los años, según los especialistas de esta firma que han recopilado una serie de consejos para envejecer con calidad de vida, en línea con la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030.

Cocina saludable y alegría compartida. Foto: Nara Seguros.

1. PRACTICAR EJERCICIO.

Caminar es una de las mejores opciones, ya que mejora el equilibrio, favorece la sensación de seguridad y la movilidad a largo plazo, reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y ayuda a mantener  un peso corporal adecuado.

Otras opciones recomendadas por Nara son bailar, nadar, practicar Pilates, taichí o cualquier otra actividad física, teniendo en cuenta que el tiempo y el tipo de ejercicio deben ser el indicados por el médico, especialmente si se tienen antecedentes de lesiones o patologías a considerar.

2. ALIMENTARSE BIEN.

La alimentación es muy importante debido a los cambios y las necesidades nutricionales específicas relacionados con la edad.

Según Nara, hay que combinar alimentos  proteicos que fomentan la regeneración celular (carne, pescado, huevos, productos lácteos, legumbres); alimentos que aporten energía (cereales, grasas, aceite); y alimentos que ayudan a protegernos de enfermedades (verduras, frutas ricas en vitamina C), además de beber agua con frecuencia, aunque no se tenga sed.

3. HACERSE REVISIONES MÉDICAS PERIÓDICAS.

Al llegar a cierta edad necesitamos más cuidados y una atención médica personalizada, según nuestro estado de salud. Por ello, es recomendable visitar a los especialistas con regularidad y realizar todos los chequeos médicos necesarios para prevenir enfermedades, según los especialistas.

4. CUIDAR LA MENTE.

La actividad social es un aspecto primordial para la salud, según los expertos de Nara, que recomiendan reunirse con amigos y familiares, conversar, leer, realizar actividades culturales o creativas, que favorecen el bienestar y el ánimo, reduciendo la pérdida neuronal.

“Procure ser activo mentalmente, tenga una actitud positiva y optimista, y no pierda nunca la curiosidad” recalcan.

5. MANTENER UNA HIGIENE CORRECTA.

Muchos problemas de salud, como las infecciones o los trastornos bucales o dermatológicos, son producto de una higiene deficiente.

Una correcta limpieza bucal contribuye a evitar la gingivitis y la periodontitis, mientras que hidratar la piel ayuda a protegerla de agresiones externas y a ralentizar su envejecimiento, explican.

Momento de relajación al aire libre. Foto: Nara Seguros.

6. DISFRUTAR DE UN SUEÑO REPARADOR.

Dormir y descansar adecuadamente tiene múltiples beneficios, como reducir las afecciones inflamatorias, fortalecer el sistema inmunológico, aliviar el estrés, reducir la obesidad y disminuir los riesgos de sufrir demencia, según los especialistas.

Aunque las personas mayores suelen tener despertares frecuentes y la necesidad de ir al baño durante la noche, es aconsejable que intenten respetar el descanso en el periodo nocturno, advierten.

7. EVITAR LOS RIESGOS DEL CIGARRILLO.

Fumar contribuye sustancialmente a la aparición de enfermedades oncológicas, cardiovasculares, respiratorias y crónicas, según Nara, que recalca que las personas mayores presentan un mayor riesgo ante las consecuencias nocivas y tóxicas del tabaco, por lo que necesitan reducir su consumo, aunque es preferible eliminarlo por completo.

8. CUIDAR LA SALUD OCULAR.

El ojo es el primer órgano en mostrar signos clínicos de envejecimiento, explican.

Dejar de fumar, tomar alimentos que contengan vitaminas C y E, zinc, luteína, zeaxantina y ácidos grasos omega-3, usar lágrimas artificiales para prevenir la sequedad ocular, practicar regularmente una actividad física y proteger los ojos de los rayos de sol con gafas de sol homologadas, son recomendaciones básicas para mantener una buena salud visual.

También es importante limpiarse bien los párpados para evitar la blefaritis y mantener unos niveles normales de presión arterial, colesterol y glucosa, añaden.

9. ESTIMULAR LAS NEURONAS.

“El cerebro no debe jubilarse, sino seguir trabajando. Hay rutinas muy sencillas que permiten ejercitarlo y fortalecerlo, para ralentizar los efectos del envejecimiento y mantener la autonomía y la autoestima, como las vinculadas al lenguaje”, según apuntan los especialistas de la aseguradora médica.

Leer, redactar textos cortos y completar juegos de palabras -como los crucigramas o las sopas de letras-, son ideales para mejorar las habilidades verbales y prevenir el riesgo del deterioro cognitivo en personas mayores, aseguran.

Igualmente recomiendan realizar operaciones matemáticas mentalmente, completar sudokus y rompecabezas, tocar instrumentos musicales, y jugar al ajedrez, al dominó y a las cartas.

10. FOMENTAR EL HUMOR Y LA VIDA SOCIAL.

Cuando reímos y tenemos un buen estado de ánimo, en nuestro organismo se reducen los niveles de colesterol y se segregan endorfinas, las llamadas “hormonas de la felicidad”, cuyos efectos repercuten en los sistemas límbico, endocrino, digestivo, cardiovascular y respiratorio, según Nara.

Desde esta firma aconsejan reírse, realizar tareas artísticas que promuevan la creatividad y estimulen la imaginación, mantener o recuperar aficiones que se hayan abandonado por falta de tiempo, e inscribirse en actividades sociales y culturales que nos interesen y hagan disfrutar.

“Las relaciones personales, con familiares o amigos, son muy importantes para incentivar un estado psicológico positivo. Conversar, compartir impresiones o actividades como el yoga o el taichí, también influyen positivamente en el estado de ánimo” finalizan.