Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Palta o aguacate, la fruta que cautivó al mundo desde México.

Los beneficios y usos del aguacate, tanto en la dieta, por ser una de las pocas frutas ricas en grasas naturales y bajas en azúcares, como condimento culinario con el que se elabora una amplia gama de platos, y ser compañera de cientos de combinaciones de consumo cotidiano, le han proporcionado un gran protagonismo en la mayor parte de cocinas y restaurantes, además de haberse hecho un hueco en el mundo de la cosmética. Foto: ARLEEN NG.

La palta es esa fruta esencialmente verde y exquisitamente agradable al paladar, que se comporta de maravilla junto con casi cualquier producto comestible, sea de mar, huerto, granja o corral que se le ponga a su lado. Es aliada de la salud, experimentada en belleza, y con sus atributos ha cautivado a todos los continentes desde su lugar de origen: México, donde primero supieron apreciar su riqueza.


La palabra aguacate procede de la lengua náhuatl, “ahuacatl”, y significa testículo por la forma en que dicho fruto cuelga de su árbol. El náhuatl, la lengua de los aztecas y de los actuales pueblos nahua, es originaría de México. Este término es usado de manera generalizada en la mayoría de los países centroamericanos.

El término “palta” para nombrar este fruto, sin embargo, es usado en Argentina, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay, y en esta parte del continente tiene su origen del idioma quechua, originario de los Alpes peruanos que se extendió hacia el sur del continente.

Es un fruto en forma de baya, pera u oval que suele tener un tamaño variable, normalmente entre 7 y 30 centímetros de largo y hasta 15 centímetros de ancho. Su peso normal oscila entre los 200/400 g., aunque pueden encontrarse piezas de hasta 2 kg. de peso. Su cáscara es rugosa y de color verde o verde oscuro, la pulpa es carnosa, de color verde claro que suele ser firme o untuosa, dependiendo del nivel de maduración de la fruta y el lugar de cultivo. La semilla, situada en el centro de la pulpa, es de gran tamaño, puede medir entre 5 y 6 cm.

Su cultivo se lleva a cabo en climas tropicales y mediterráneos, y las principales variedades son siete:  Hass, disponible todo el año en el mercado; Lamb Hass, variedad recientemente introducida en España;  Fuerte, con un peso aproximado de 250 gr; Bacon; Reed;  Fuerte, y  Zutano. 

La producción anual del aguacate se cuenta por millones de toneladas en todo el mundo. FOTO CEDIDA POR OPEN COMUNICACION

MÉXICO, PRINCIPAL PRODUCTOR DEL MUNDO.

El aguacate o palta  es el fruto de una especie arbórea del género ‘Persea’, conocido en Centroamérica hace 7.000 años, aunque parece que el uso de esta fruta se remonta a hace 10.000 años, en el sur de México de donde es originaria y donde fue encontrada en una cueva localizada en Coxcatlán, Puebla. También se localizó en las partes altas de Guatemala desde donde se distribuyó a las zonas que comprenden Mesoamérica, donde el uso de este fruto se hizo doméstico.

Durante la época colonial, los españoles introdujeron el aguacate a otros países americanos y a Europa, donde a finales del siglo XIX y principios del XX la producción se realizaba con las razas mejicanas y antillanas.

Pero, el consumo de la palta  ha crecido vertiginosamente en el mundo desde hace varios años debido a sus propiedades naturales. Así, Estados Unidos, Europa y China han aumentado su demanda y con ella los precios de este alimento en todo el planeta. La producción anual del aguacate se cuenta por millones de toneladas en todo el mundo, siendo México el principal productor, que aporta hasta el 30 % de la producción mundial (según la Secretaría de Economía del Gobierno de México), seguido por la República Dominicana, Perú, Indonesia y Colombia.

En Europa, España es el principal productor y exportador del aguacate a sus países vecinos, a los que destina una tercera parte de su producción. El cultivo español de este fruto se concentra en Andalucía, con un 97 % de la producción, concretamente en las provincias andaluzas de Málaga, Granada, Huelva y Cádiz, seguida de Canarias y la Comunidad Valenciana.

LA DESFAVORABLE EXPANSION DEL CULTIVO PARA LA TIERRA.

Para Mayra Elena Gavito Pardo, investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la expansión irregular de este cultivo en México, “además, no existe ningún tipo de supervisión, por lo que el establecimiento de gran parte de los plantíos de aguacate se lleva a cabo en lugares no aptos para ello, pues son zonas boscosas que son clave para la captación de agua y para otras funciones de regulación en el paisaje con las que el aguacate no puede cumplir”.

El palto no capta tanta agua como el bosque; éste requiere mucho más líquido para su crecimiento que los árboles, lo que está creando, según la investigadora, un déficit hídrico, al que se suman otros factores como la degradación de suelo, “porque los productores eliminan la hierba dejándolo sin cobertura herbórea, y los cultivos de aguacate erosionan fácilmente sin posibilidad de recuperarla”.

Sin embargo, la palta es un fruto lleno de encantos saludables, gastronómicos e incluso cosméticos, que han sido los responsables de este elevado y costoso consumo mundial.

La producción anual del aguacate se cuenta por millones de toneladas en todo el mundo, siendo México el principal productor, que aporta hasta el 30 % de la producción mundial (según la Secretaría de Economía del Gobierno de México), seguido por la República Dominicana, Perú, Indonesia y Colombia. En la imagen, un vendedor ofrece aguacates en un mercado popular en Ciudad de México (México). Foto: Sáshenka Gutiérrez.

BENEFICIOS SALUDABLES, GASTRONÓMICOS Y COSMÉTICOS

Los beneficios y usos de la palta, tanto en la dieta, por ser una de las pocas frutas ricas en grasas naturales y bajas en azúcares, como condimento culinario con el que se elabora una amplia gama de platos, y ser compañera de cientos de combinaciones de consumo cotidiano, le han proporcionado un gran protagonismo en la mayor parte de cocinas y restaurantes, además de haberse hecho un hueco en el mundo de la cosmética.

Está considerada como una de las frutas más saludables del mundo debido a sus altos niveles de proteínas, que le convierte en un alimento perfecto como sustituto natural vegetariano de la carne, huevos, quesos y aves de corral, además de por su gran contenido calórico y graso, y su bajo nivel de azúcar.

El uso medicinal del aguacate es una práctica que se ha llevado a cabo desde hace milenios en su región originaria, en el sur de México y Centroamérica y, en la actualidad, el conocimiento de sus propiedades benéficas para la salud, se están extendiendo cada vez más entre la población, así como la aplicación de los productos cosméticos elaborados a partir de esta fruta.

Por la gran cantidad de propiedades antioxidantes que contiene la palta o aguacate, a menudo es utilizado como remedio contra las arrugas y para aportar brillo al cabello, así como para prevenir la aparición de caspa. También, para combatir la celulitis e hidratar la piel, resulta muy efectiva una mezcla de aceite de oliva y aguacate macerado.

En gastronomía, aparte del mundialmente conocido guacamole, típicamente mexicano, la palta puede comerse en ensalada, como acompañamiento en pastas y arroz, en sopas y como ingrediente del sushi japonés. Otros platos que contienen este ingrediente son el aguacate relleno de salmón ahumado; con gambas y mayonesa; la tostada con palta, el tartar de aguacate o los huevos rellenos con aguacate.

Isabel Martínez Pita

EFE-Reportajes

El Negacionismo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.


Durante la última semana de mayo un grupo de diputados oficialistas a través de una moción parlamentaria presentaron un proyecto de ley que tipifica el delito de “negacionismo”, prevé sanciones de privación de libertad y fuertes multas pecuniarias para quienes incurran en este tipo de conductas. Si bien, en la actualidad existen varios proyectos de ley en el Congreso relacionados con esta temática, las declaraciones del consejero constitucional Luis Silva dieron nuevos bríos a la idea de la proscripción del “negacionismo” en Chile. Silva en una entrevista sostuvo que, Augusto Pinochet, a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos verificadas en su régimen, fue un estadista y que a 50 años del 73´ es necesario llevar a cabo “una lectura un poco más ponderada de su gobierno”.

En este contexto, nos ha parecido oportuno explicar sucintamente qué es el “negacionismo”.

El “negacionismo” es un fenómeno político social que tiene su origen y se desarrolla principalmente en Europa y se relaciona con la proliferación de una serie de opiniones, columnas e investigaciones que han puesto en duda el holocausto nazi o bien han minimizado sus atrocidades. Se puede decir que el “negacionismo” es un conjunto de comportamientos y discursos que tienen en común la negación, total o parcial, de la veracidad de hechos históricos percibidos por la mayor parte de una comunidad como conductas de injusticia máxima y por tanto deben ser prohibidas. 

La reacción frente al “negacionismo” en el continente europeo ha sido drástica. Así, el Consejo de la Unión Europea (2018) ha señalado que cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para garantizar que se castiguen una serie de conductas intencionadas que favorezcan la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, etc.

En la actualidad es posible constatar una suerte de expansión del concepto de “negacionismo”, ya que se comienza a extender más allá del solo cuestionamiento al Holocausto y de los crímenes de genocidio y contra la humanidad. Así, se comienzan a escuchar voces que llaman a sancionar los discursos que niegan, por ejemplo, el cambio climático o la efectividad de la vacunas validadas científicamente.

Lo cierto es que el “negacionismo” es una figura que entra en tensión con la libertad de expresión, ya que supone un límite a su ejercicio. En este contexto, creo que la tipificación del delito de genocidio, es un límite razonable y aceptable a la libertad de expresión con base en los valores que subyacen a esta decisión política, en especial el respeto a la dignidad humana como eje central del desarrollo de las sociedades democráticas.

En todo caso, considero que cualquier figura que sancione el negacionismo debe partir de la base de la determinación precisa de lo que se va a entender por tal, ya que, si estas prohibiciones se dejan establecidas en forma demasiado abierta, la figura puede ser utilizada no solo para salvaguardar los bienes jurídicos que busca proteger, sino que también para censurar y obstaculizar la libre circulación de las ideas, aspecto esencial en cualquier sociedad democrática.

Se entregaron Insumos como parte del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria  

El pasado miércoles, el DIDECO Gonzalo Uribe –en representación de la alcaldesa María Estrella Montero–; el director regional del Fosis O’Higgins, David Mella; y la encargada regional del Programa Familias de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Leyla Jalil; visitaron a usuarios del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria (ex Autoconsumo), ejecución 2022 de Olivar, para hacerles entrega de los insumos comprometidos por su participación en el programa.

En Gultro, Olivar Alto y Olivar Bajo fueron un total de 13 usuarios que recibieron los insumos de parte de las autoridades, y que fueron repartidas por el equipo municipal. Las usuarias se manifestaron muy felices con esta ayuda, que les permitirá continuar con sus emprendimientos. Esta entrega implicó una inversión que supera los 10 millones de pesos, a través de bienes como invernaderos, estantes para almácigos, insumos para conservas, adquisición de semillas, fertilizantes orgánicos, entre otros.

Falleció ex alcalde de Chimbarongo y ex concejal de San Fernando.

El municipio de Chimbarongo por intermedio del, Alcalde Marco Contreras, el Concejo Municipal y el equipo de funcionarios y funcionarias municipales,  informaron y entregaron sus más sinceras condolencias por el sensible fallecimiento de don Osvaldo Maturana Correa, (QEPD), ex Alcalde de Chimbarongo y ex concejal de San Fernando. “Acompañamos a su familia y seres queridos en este difícil momento, por la partida de este destacado ciudadano a sus 93 años de edad”, se informó.

En tanto, en la comuna de San Fernando, por Decreto Alcaldicio con fecha 1 de junio, se informó a la comunidad que se declara duelo comunal los días 1, 2 y 3 de junio, por el sensible fallecimiento del ex concejal, ex regidor e hijo ilustre de la comuna Jorge Osvaldo Maturana Correa (Q.E.P.D).

“Se ordena el izamiento del pabellón patrio en los días señalados a media asta en las dependencias municipales y reparticiones públicas de la comuna y la suspensión de actos municipales que revistan el carácter de festejo. Se faculta a personas y entidades particulares a izar el Pabellón Nacional, en igual forma, en todos los edificios, residencias o establecimientos de carácter privado”, se informó.

Fue alcalde de Chimbarongo entre 1992 a 1994, concejal de San Fernando en los años entre 1994 al año 2012 y también Regidor de la comuna de San Fernando entre los años 1967 hasta el 11 de septiembre del año 1973. Perteneció al Partido Nacional y luego a Renovación Nacional. El año 2011 fue declarado hijo ilustre de la comuna sanfernandina.